Sesgo deflacionista

por Carlos Lopez
« Back to Glossary Index

Sesgo deflacionista 4

El sesgo deflacionista se refiere a un enfoque gubernamental para gestionar la inflación frente a la deflación. La inflación significa que los precios están subiendo, mientras que la deflación significa que los precios de los bienes y servicios están bajando. Es útil considerar un ejemplo real de estos dos conceptos opuestos para entenderlos y los problemas que la deflación puede causar rápidamente.

Si los individuos van a su tienda de alimentación local y descubren que el pan ha aumentado a 2,50€ en lugar del precio anterior de 2,00€, no estarán contentos. Esto es inflación y representa un sesgo inflacionista. Por otro lado, si los individuos fueran al lote de autos y descubrieran que un auto que antes se vendía a 25,000€ ahora se vende a 23,000€, estarían extasiados. Esto es deflación y representa un sesgo deflacionario. En general, los consumidores siempre preferirán la deflación a la inflación, al menos en apariencia.

El panorama se complica cuando se considera la deuda. A nivel de los consumidores, cuando los precios de la vivienda bajan, los propietarios se encuentran de repente con una hipoteca que puede ser mayor que el valor real de la casa. Cuando esto se convierte en un problema grave, las personas que son propietarias de la casa y están pagando la hipoteca poco a poco (a lo largo de probablemente 30 años) no podrán vender y mudarse simplemente porque la hipoteca es mucho mayor que el valor de la casa. En estos casos, los propietarios cargados de deudas se convierten en víctimas involuntarias de la deflación. Como resultado, no pueden mudarse para ampliar sus posibilidades de búsqueda de empleo y probablemente recortarán sus gastos al darse cuenta de que están al revés en la casa gracias a los estragos de la deflación.

Esta lógica se aplica también a las empresas. Como los contratos existen en términos fijos y no en términos reales, cuando los precios reales suben o bajan, surgen siempre perdedores y ganadores. Cuando se produce la inflación, los vendedores de un contrato resultan ser los ganadores, junto con los deudores cuya deuda tiene un precio menor en términos reales. Cuando se produce la deflación, los precios caen y los vendedores y deudores se convierten en los perdedores de todo, ya que su deuda ahora cuesta más de pagar en términos reales. Los compradores y los acreedores son los ganadores en este escenario deflacionario.

En última instancia, esto significa que, independientemente de los trucos contables y las estadísticas confusas, tanto la deflación como la inflación crean transferencias de ingresos con perdedores y ganadores del juego de suma cero. Los gobiernos intentan suavizar los precarios extremos de la deflación o la inflación utilizando la política monetaria. El problema se produce cuando algunos precios suben al mismo tiempo que otros bajan. El precio de la gasolina puede bajar al mismo tiempo que los coches nuevos se encarecen. Aquí es donde las diversas políticas monetarias de los gobiernos se encuentran con su pareja. Como estas políticas son efectivamente instrumentos masivos pero contundentes, es imposible que aborden con flexibilidad los dos escenarios extremos simultáneamente.

Esto deja a los responsables políticos con una de dos opciones poco atractivas. Tendrán que mostrar un sesgo u otro en su enfoque de la gestión de la economía. ¿Perseguirán un sesgo inflacionista o, por el contrario, un sesgo deflacionista? Con el sesgo inflacionista favorecerán mayores niveles de empleo y mayor crecimiento a más corto plazo. Con un sesgo deflacionista, favorecerán un menor empleo y un menor crecimiento a corto plazo. El problema es que estos sesgos afectan de forma similar tanto a los vendedores como a los compradores de cualquier activo, ya que hacen que los activos tengan menos o más valor en términos reales, ya que la deuda en la que se encuentran es constante. La razón por la que los bancos centrales y los responsables políticos odian tanto la deflación es por los efectos en el mundo real sobre los tenedores de deuda. Les aterra la deflación porque altera la psicología y el gasto de los consumidores y las empresas. En las sociedades occidentales, tan endeudadas, la deflación es el mayor enemigo posible.

Esto es cierto tanto para los consumidores como para las empresas y, sobre todo, para los gobiernos soberanos endeudados. Por eso los responsables políticos de Europa y Estados Unidos están desesperados por volver a inflar sus respectivas economías. Japón lleva décadas atrapado en una espiral deflacionista. El aterrador resultado ha sido un largo periodo de estancamiento y malestar económico del que nunca han salido desde finales de la década de 1980.

« Volver al glosario económico