Cada vez es más común encontrar anuncios en Idealista que empiezan de así “INMUEBLE OCUPADO – OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN – DEBIDO A SU ESTADO OCUPACIONAL NO SE PUEDE VISITAR.” y que se ofertan con un precio muy por debajo del mercado. Esta situación, que hasta hace unos años era poco habitual, se ha convertido en una estrategia de venta de grandes fondos de inversión y entidades financieras, que buscan deshacerse de estos activos sin pasar por un largo proceso judicial.
Los anuncios son claros: no se pueden visitar las viviendas, el comprador deberá asumir cualquier problema legal y los bancos no financian la compra. Esto significa que quienes se aventuran a adquirir uno de estos inmuebles deben disponer del dinero en efectivo o recurrir a préstamos personales, generalmente con intereses más altos que los de una hipoteca.
Un fenómeno impulsado por bancos y fondos de inversión
Prácticamente la totalidad de los pisos ocupados en venta pertenecen a fondos de inversión y bancos. Estas entidades han optado por venderlos directamente en su estado actual, evitando los largos procedimientos judiciales para desalojar a los ocupantes.
Este tipo de operaciones no solo son legales, sino que están en auge y se cuentan por miles los anuncios que aparecen en Idealista.
¿Quién compra estos pisos?
A pesar de las dificultades, los pisos ocupados sí tienen demanda, especialmente entre inversores que ven en ellos una oportunidad. Al adquirirlos a precios entre un 30% y un 40% más baratos, confían en que, una vez recuperados, podrán revenderlos o alquilarlos con una rentabilidad elevada.
El perfil del comprador es muy específico: personas con conocimiento del mercado y la capacidad financiera para esperar al menos dos años antes de recuperar la vivienda. Con el colapso judicial actual, los plazos para el desalojo se han alargado significativamente, y en muchos casos, si los ocupantes son considerados vulnerables, el proceso se detiene indefinidamente.
Otro aspecto sorprendente es cómo ha cambiado el perfil de las viviendas ocupadas. Antes, se concentraban en barrios periféricos o con menor poder adquisitivo, pero ahora cada vez más se encuentran en zonas de alto nivel, incluidas localidades costeras o grandes ciudades. En algunos casos extremos, incluso hay ocupas con segunda residencia.
Los expertos también alertan sobre el tipo de ocupación predominante en muchos de estos inmuebles. Aunque hay casos de familias vulnerables, en muchas ocasiones las viviendas son utilizadas para actividades ilícitas, lo que complica aún más la recuperación del inmueble.
El largo camino legal para recuperar la vivienda
Para quienes deciden comprar un piso ocupado, el proceso legal puede ser un verdadero calvario. Aunque la venta es completamente legal siempre que se informe del estado de la vivienda, el nuevo propietario debe iniciar una demanda judicial para recuperar la posesión.
Aquí es donde entran en juego las protecciones legales a los ocupantes. Si la persona o familia que ocupa el piso es considerada vulnerable—por ejemplo, si tienen ingresos menores a 1.800 euros, hijos menores, personas con discapacidad o víctimas de violencia de género—, el desalojo se suspenderá indefinidamente.
Además, a partir del 3 de abril de 2025, con la entrada en vigor de la nueva ley 1/2025 de agilización de la justicia, se impondrá la obligatoriedad de una mediación previa antes de presentar una demanda en cualquier procedimiento civil. Esto podría retrasar aún más los desalojos.
Comprar un piso ocupado puede parecer una ganga, pero es una apuesta arriesgada. Aunque los precios son tentadores, los largos plazos judiciales, la posibilidad de que los ocupantes sean considerados vulnerables y la imposibilidad de financiar la compra hacen que esta opción sea viable solo para inversores con capital disponible y dispuestos a lidiar con el proceso legal.
Con un mercado inmobiliario cada vez más tensionado y una legislación que no ofrece soluciones inmediatas, la venta de pisos ocupados se ha convertido en un fenómeno en alza, reflejo de una crisis habitacional sin solución a corto plazo.
16 comentarios
Creo que nunca me metería en una inversión así, quizás por mi aversión al riesgo o porque no tengo el patrimonio suficiente. Aunque los descuentos sean muy altos, si no puedo obtener una renta líquida en un corto o medio plazo, confiarlo todo a una futura plusvalía, escapa a mis objetivos. Preferiría comprar algo que pueda arrendar desde ya
Por fin consigo publicar uno… Yuju!!!
Es que encima hay otro tema. Digamos que compro es piso, les doy a los ocupas unos miles en mano para que se vayan a ocupar otro piso…
Pero si es una zona o peor aun, una finca con más pisos ocupados, unas personas normales no pueden vivir alli…. Es una M de las gordas…
Lo raro es que todo esto no es una obra surrealista, sino que es la realidad en la que vivimos… viene de lejos y ni el PSOE ni el PP han hecho algo para que este tema se subsane… Y desde que el Falconeti depende de los de Coletas y su camada, solo se ha agravado…
Si las familias son vulnerables, la administración les debe dar un piso donde mudarse y liberar el piso del particular… O bien, que la administración le pague un alquiler al propietario por tener esa familia vulnerable alojada..
¿Veis que fácil?
Ahora viene la pregunta ¿Por qué no se ha hecho?
La administración no mueve un dedo porque el dinero es para sus gambas.
Los propietarios deben compartir sus gambas con el Okupa. O hacerse okupa.
Igualdad de pobreza.
Veamos…,
Esto de las viviendas con “bicho” viene ya desde hace un par de años por lo menos:
https://www.20minutos.es/noticia/5481862/0/buscando-vivienda-barata-oferta-casas-con-bicho-aumenta-pero-los-expertos-advierten-que-no-son-para-entrar-vivir/
Yo tengo una mínima experiencia en el tema por vender un piso con unos inquilinos más o menos solventes; pero de los considerados “en riesgo de exclusión”, por lo que echarlos del piso era un tema complicado…
La verdad es que siempre fui con la verdad por delante y me sorprendió un poco la actitud de la compradora, que dijo una cosa; pero luego hizo, o intentó hacer, otra…
En fin, a día de hoy, hasta donde yo sé, (me he distanciado un poco de todo) la misma familia sigue en el piso…
En cuanto a si compraría una vivienda en esas condiciones; pues dependería mucho de mi patrimonio.
Lo que está claro es que no tiene mucho sentido endeudarse para comprar algo a lo que no sabes cuándo le vas a sacar rendimiento, ni cuánto dinero le vas a tener que echar una vez que se quede libre…
Ayer y hoy, se me publica un comentario, se me censura el otro…
a mi últimamente me publica casi todo… No se que milagro es este …
“familia que ocupa el piso es considerada vulnerable—por ejemplo, si tienen ingresos menores a 1.800 euros, hijos menores”
Pues casi cualquier familia con hijos en los que sólo trabaje uno de los dos progenitores o los dos a media jornada…
No me puedo creer lo de los 1800€, ¿estará mal el dato? Si es así y además se paraliza cualquier procedimiento, medio país podría vivir de ocupa. Con 1800e, sin gastos de alquiler y puede que tampoco de luz y agua, una familia habitual de pareja y un hijo puede vivir y con más renta disponible que otra que ingresa 2500/3000e y tiene que hacer frente a todos los gastos de vivienda.
Algo se nos tienen que escapar, esta ecuación no cuadra
lamentablemente no se te escapa nada. Estamos en una sociedad en que el que se esfuerza es considerado un primo
A medida que sube el pan, van a tener que tenernos entretenidos y a posteriori tambien acojonados… Para no ir contra ellos con palos…
Tal como van defendiendo al ockupa, creando problemas y miedo a cualquiera que tenga vivienda donde no vive todo el tiempo, a día de mañana reconocerán el derecho a ciertos “pagadores de pensiones ” de comportarse según su cultura de origen y ya veras que los problemas se nos multiplican así de la nada…
Eso no me lo invento, ya hay precedentes de ese tipo por el norte de Europa…
Vaya por delante que pienso que la ocupación es un problema que se está gestionando muy mal. Pero no creo que tenga que hacerse cargo el estado. Especialmente si es un inkiocupa. Si alguien monta un negocio y va mal, el estado no se hace cargo. Si alguien compra un piso para alquilarlo y le va mal, ¿por qué ha de hacerse cargo el estado?
La ocupación está protegida por la ley. También hay gente con mucho patrimonio, que declara en quiebra su negocio y deja a los acreedores sin cobrar. También protegidos por la ley.
Está muy inculcado en este país que la compra de un piso es algo seguro. Pero no hay inversión segura.
Existen maneras de protegerse económicamente con seguros de impago, por ejemplo. Y existen gestores y profesionales a los que recurrir antes de comprar un piso. Y hoy día, con tanto desesperado y también tanto jeta, mejor ir con pies de plomo.
Una cosa es que el Estado no tenga porqué protegerte, pero sí se debería garantizar la seguridad jurídica y la protección de la propiedad privada del propietario. Hay muchas propiedades que por un motivo o por otro están vacías, y que estén vacías, no debería ser motivo para que alguien pueda colarse y empezar a vivir en ellas. Y si el legítimo propietario denuncia, la Justicia debería ser rápida y echar al okupa. Que si pasan los 30 años que creo establece el Código Civil sin que el propietario haya reclamado, ya la podrá hacer suya propia. Pero no puede ser que el propietario reclame, y se le proteja al que no posee la vivienda con un derecho legítimo…
Que tenga que hacerse cargo el Estado no significa que el el Estado tenga que pagar, sino que el Estado, como garante de la propiedad privada, debería tener la obligación de echar al okupa en el minuto y, y hacer responsable al okupa de los perjuicios ocasionados, los gastos judiciales… A partir de ahí empezará la responsabilidad del estado. Tal y como están las cosas, los grandes perjudicados son los arrendatarios de buena fe, a quienes nadie en su sano juicio alquila una vivienda si no es con 2 nóminas de funcionario, y a los que el propietario les cargará el coste de un seguro de impago
Es increible, el estado deberia de pagar todo lo que deje de recibir el propietario, es responsable subsidiario de sus leyes…..en america, si no se cumple el derecho a la propiedad privada, no se cumple el derecho de a la vida…y te pegan 2 tiros si entras en casa ajena…es la xxx enmienda