El BCE baja los tipos: ¿qué significa para tu bolsillo?

por Carlos Lopez

El BCE baja los tipos: ¿qué significa para tu bolsillo? 4

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido reducir en 25 puntos básicos los tipos de interés, un movimiento esperado por los analistas tras la última bajada en octubre. Con esta medida, el tipo de depósito se sitúa en el 3%, la tasa de refinanciación principal en el 3,15% y la facilidad de préstamo en el 3,40%. Esta decisión refleja una apuesta por la flexibilización monetaria en un contexto de moderación inflacionaria y desaceleración económica.

Perspectivas de inflación y economía

El BCE sostiene que la bajada de tipos responde a una “evaluación actualizada” sobre las perspectivas de inflación. Se proyecta que la inflación general se moderará hasta el 2,4% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,9% en 2026, cumpliendo así el objetivo del 2% a medio plazo. La inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, también seguirá una trayectoria descendente: se espera un promedio del 2,9% en 2024, reduciéndose al 1,9% en 2026 y 2027.

Sin embargo, el organismo alerta de que ciertos sectores enfrentan un “retraso considerable” en el ajuste de salarios y precios, lo que mantiene la inflación interna elevada. Esta rigidez supone un desafío para consolidar la estabilidad de precios.

Por otro lado, las previsiones económicas han sido revisadas a la baja. El BCE anticipa un crecimiento del 0,7% en 2024, seguido de una mejora gradual en los años posteriores, alcanzando el 1,4% en 2026. La recuperación dependerá del aumento de las rentas reales, que debería estimular el consumo y la inversión, mientras la política monetaria pierde progresivamente su efecto restrictivo.

Impacto en empresas y hogares

A pesar de la reducción de los tipos, el BCE señala que las condiciones de financiación siguen siendo “estrictas”. El coste del crédito nuevo para hogares y empresas ha disminuido, pero las subidas previas continúan impactando los préstamos en curso y a las hipotecas. Esta dualidad podría limitar la recuperación del consumo y la inversión en el corto plazo.

En cuanto a la inflación en la zona euro, los datos de Eurostat indican que la tasa interanual fue del 2,3% en noviembre, un ligero aumento respecto al mes anterior. Mientras los precios de la energía cayeron un 1,9%, los alimentos frescos subieron un 2,4%, reflejando un comportamiento desigual entre sectores.

Divergencias en la UE

El coste de la vida varía significativamente entre los países miembros. Bélgica lideró las subidas en noviembre con un 5%, mientras que Irlanda registró el menor incremento, con apenas un 0,5%. En España, la inflación alcanzó el 2,4%, alineándose con la media de la eurozona.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha reiterado que la entidad actuará con flexibilidad, ajustando los tipos según los datos económicos disponibles. Este enfoque permitirá reaccionar de manera ágil a posibles cambios en las dinámicas inflacionarias y económicas de la región.

Deja un comentario

Change privacy settings