Si hay un tipo querido en este blog es Mario Draghi que con una frase “whatever it takes” (lo que haga falta) acabó de un plumazo con la crisis del Euro e agudizó la caída en picado del Euribor. Draghi es un tipo con prestigio, todo un tecnócrata que ha demostrado su buen hacer en el BCE en donde resistiendo la presión política hizo lo que hacía falta.
Cuando ya nos lo imaginábamos a sus 73 años retirado en la Toscana cuidando de sus viñedos, le vemos de repente, como primer ministro de Italia y esto es una buena noticia para todos porque precisamente Italia no es una buena tierra de políticos. Cuando en un gran país de la UE llega algún tipo de populismo, toda Europa se resiente como pasó con Grecia en 2015 con la Tsipras y Varoufakis, que sí, que traían ideas nuevas pero que casi nos llevan a la ruina.
Y al contrario que el caso Griego, los mercados han dado la bienvenida a Draghi y cuando hablamos de los mercados no hablamos de un ente malévolo que pone y quita presidentes, hablamos de muchos inversores que prestan dinero barato al que lo puede pagar y no se lo presta al que no lo va a hacer. Les da igual si lo gobierna la derecha o la izquierda, quieren prestar a países gobernados por gente seria y de palabra. Y con los mercados hay que llevarse bien igual que te tienes que llevar bien con el del banco, con tu casero e incluso con tu panadero porque nunca sabes si un día te hará falta pan y si no llevas dinero el panadero te lo fiará porque sabe que al día siguiente se lo pagarás.
Italia ha estado pagando caro durante muchos años su inestabilidad política, ha tenido cerca de 70 gobiernos desde la segunda guerra mundial y un nuevo mandatario cada 20 meses, más de el doble que Alemania. Además de entre estos 70 gobiernos Berlusconi ha sido primer ministro 3 veces.
Con la llegada de Draghi ha vuelto la calma y un buen ejemplo es que ha recortado un 50% la diferencia en la prima de riesgo con España pese a que la deuda italiana es muy superior. Como veis el factor político condiciona más que el económico y Draghi, él solito ha relajado la primera de riesgo del país -el diferencial del bono de referencia respecto al de Alemania- a mínimos de 2016, en más de 100 puntos.
Puede que el discurso populista nos guste, que la tentación de darle un escarmiento a los mercados es muy grande pero lamentablemente necesitamos de ellos para pagar nuestros gastos diarios y mientras eso ocurra más nos vale tenerlos contentos o prescindir de ellos gastando menos, mientras ocurra eso necesitaremos más Draghis y menos Varoufakis, aunque este último sea más molón y vaya en moto
¡Comenta!
Más trabajadores y menos catedráticos también podría ser un buen mantra a repetir.
Warren Buffet explica (y su socio Charlie Munger aplica) el dilema entre contratar a un ejecutivo con un IQ de 110 que se piensa que lo tiene de 90 o a otro que tiene un IQ de 160 que se piensa que lo tiene de 180.
El escoge el primero porque el segundo te arruinará.
Y el problema de los catedráticos es que son listos pero se piensan que lo son más…. y estos arruinan lo que haya por delante… empresas, comunidades autónomas y países.
Un ejemplo claro es Oriol Junqueras….. El socio de Buffet lo comenta sobre Munsk….
Es que los de Glovo son otros IQ160 que se piensan que tienen IQ180 y que (esto es lo malo) el resto tienen IQ90…. menos los inversores, que estos te aseguro que deben tener IQ40 porque esto sí que tiene toda la pinta de pufo…. de diseño pero pufo….
LO tecnológico no es el atributo…. el atributo es tener claro a qué se dedican y además, tecnológico…..
es mas facil engañar a la gente, que convencerles de que ha sido engañada…
en eso se basa la politica hoy…
no es mas..
asi de simple…
Eso parece ser… y es que cada cual ya está muy avanzado… smartphone en mano… ¿Cómo se puede pensar que alguien puede engañar a gente de tal nivel?
:-)
Porque en Italia tuvieron a los Savoya…. y a su lado los Borbones son principiantes…. y los italianos piensan que con los Borbones son mejores… y que llevarían el país mejor que los políticos…. y es una utopía, por descontado….
Me da náuseas leer artículos como este, en primer lugar pregunto: que tiene de malo el populismo?
Según la RAE tendencia política que presta especial atención a las clases populares.
¿No se supone que es lo que hacen todos los políticos? O al menos es lo que deberían hacer.
¿No sera que molestan los que lo hacen de verdad? Porque lo que he visto siempre son los políticos que prometen intereses para la mayoría y después no cumplen.
De lo que dice la RAE al significado “real”, o como se entiende a pie de calle, hay un trecho.
Es un poco así como el termino “especulador”, a que nivel RAE es “neutro”; pero a nivel de calle es bastante más “siniestro”…
Si la RAE dice: “tendencia política que presta especial atención a las clases populares”
Yo diría que es más exacto esta otra: “tendencia política que se sirve de las clases populares, para llegar al poder”
Y ten en cuenta que tan populistas son Chávez o Maduro, como Iglesias, como…, (wait for it…) ¡¡¡Abascal!!!, por no mentar a Trump, claro…
Aqui según eso, y por experiencia el mas populista ha sido rajoy felipe gonzañez o aznar que sonnlos que han demostrado que han prometido mucho y despues no han cumplido.
Lo del el resto falta por ver si lo que prometen es o no efectivo.
Lo de despotismo vale, pero ponerle detras lo de Ilustrado…. ahi has sido extremadamente generoso