En lo que llevamos de año, las denuncias por ocupación ilegal de vivienda ascienden a 7.450, lo que significa un aumento de 357 respecto al año anterior, según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior.
Aunque los ocupas siempre han sido un problema en nuestro país, el gran momento de este movimiento ocurrió a raíz de la crisis de la década pasada. Fue entonces cuando ante el creciente número de desahucios de familias golpeadas por la crisis, surgieron movimientos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que dieron cuerpo a la oposición activa a los desalojos y lucharon por una legislación más humana con el desalojado. Sin embargo, como en todo lugar en el que se mueva el dinero, pronto a estos movimientos se unieron otra serie de perfiles que ya no eran de familias que habían perdido trabajo, ahorros y vivienda por culpa de la crisis.
Estos nuevos allegados al movimiento okupa han demostrado ser más una forma distinta de entender el mundo, se han profesionalizado y han hecho de la okupación un modo de vida. Es por esto que no pocos son los dueños legales de viviendas que han vistos las mismas ocupadas sin que pudiesen hacer mucho más que denunciar y enfrentarse a una situación legal que, aun amparándoles como legítimos propietarios, les deja indefensos ante la ocupación durante meses y, a veces, años.
Cuando escribimos en internet la palabra “okupa”, entre las primeras entradas aparece la biblia de este movimiento: el Manual del Okupa. En él se detallan instrucciones sobre cómo proceder para la ocupación de una vivienda (enfocado a una vivienda deshabitada, normalmente propiedad de un banco) y de los pasos a seguir para dificultar el desahucio.
Así, en entre estos pasos, se habla de aspectos tan elaborados como la recopilación de datos del inmueble (en Registros de la Propiedad, el Catastro o en el Ayuntamiento), o la vigilancia (tanto del inmueble, como del dueño de la vivienda), o de cómo dificultar la acción policial con la colocación de cadenas y candados o retrasando la identificación de los implicados, o de cómo dilatar el proceso judicial retrasando declaraciones.
Los okupas de hoy en día conocen al pie de la letra este manual, cuya última edición (la segunda) salió a la luz en mayo del 2017. Allí obtienen todo tipo de información: desde cómo forzar entradas y puertas, romper bombines y llevar a cabo una ocupación exitosa sin que los desalojen aprovechándose de la lentitud de la justicia o de vacíos legales.
Tanto es así, que puede llegarse a la paradoja de okupas que, para estar amparados por esta legalidad, llegan a autodenunciarse, obligando al dueño de la vivienda a seguir la vía legal, favorable al ocupante ilegal de la vivienda. Esta jugada les suele servir para aprovecharse de uno de los aspectos más polémicos de la legislación actual: para demostrar que su ocupación lleva más de 48 horas en marcha. A partir de ese límite de tiempo hará falta una orden judicial para desalojarles, lo cual, y más si hay menores por en medio, puede eternizarse.
Lo curioso del caso es que todo el amparo legal que reciben estos okupas proviene de la Ley 5/2018 de 11 de junio por la que se modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de ocupación ilegal de viviendas, que entró en vigor el 2 de julio de 2018, a la cual se le dio en llamar “ley del desahucio exprés”.
Esta ley pretendía proteger a los propietarios que vivan en el domicilio y no a los bancos y entidades financieras; no obstante, también incluye el derecho a recibir atención de los servicios sociales por parte de los okupas, lo que termina siendo una sucesión de burocracia en la que los afectados pueden pasar meses o años.
El caso es que la norma es insuficiente y provoca indefensión para el propietario porque la primera notificación del juzgado suele llegar a los seis meses de inicio del procedimiento. Debido a la carga de trabajo en los tribunales y la falta de medios de los mismos, los procesos se dilatan en el tiempo, lo que provoca que, ante la falta de consecuencias para el intruso, las ocupaciones no hagan sino seguir aumentando.
Pues bien, durante el estado de alarma, el Gobierno ha protegido a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica, imponiendo medidas como la imposibilidad de desahuciar a las personas que se encuentren en estas situaciones económicas críticas. Así, por decreto se ha prohibido el desahucio de las personas que no puedan pagar un alquiler al encontrarse en situación de desempleo a causa de la crisis sanitaria. Del mismo modo, no se podrá desahuciar a los trabajadores que hayan sido incluidos en un ERTE. Tampoco se podrá desahuciar a los empleados que hayan visto reducida su jornada laboral por el cuidado de niños o personas mayores, así como a los que hayan visto afectada su economía durante la crisis sanitaria por otros motivos.
En los casos en los que la persona que se haya visto afectada viva con sus familiares, formando una unidad familiar, tampoco podrá ser desahuciada en caso de cumplir con los requisitos de vulnerabilidad económica establecidos por el Gobierno. Los okupas están incluidos en estas medidas.
En el ámbito civil, más allá del lanzamiento del desahucio, no existen consecuencias para el okupa porque siempre resultan insolventes y no tienen que hacer frente ni a indemnización por daños, ni por el tiempo de ocupación, ni tan siquiera al pago de los suministros de agua, luz y gas consumidos, que durante todo el tiempo de la ocupación deben ser asumidos por el dueño, ya que, de lo contrario, se enfrentaría a un delito de coacciones.
¡Comenta!
Carreras universitarias con más salidas laborales en España https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/09/carreras-universitarias-con-mas-salidas.html?spref=tw
–
Behavioral Economics https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/05/behavioral-economics.html?spref=tw
–
Los JJ.OO. de Tokyo podrían destronar a los de Barcelona en mayor desviación del presupuesto
https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/09/los-jjoo-de-tokyo-podrian-destronar-los.html?spref=tw
Palafrugell !!!!
Hola!
El artículo es alarmista al extremo. Hace 5 días El País sacó unos datos objetivos:
https://elpais.com/espana/2020-09-05/una-dudosa-alarma-sobre-los-okupas.html
El problema NO es de gente de a pie que alquila una casa. El problema está, y no tanto a la luz de los datos, en las grandes corporaciones que tienen su negocio en alquilar casas. Tener un activo inmovilizado durante 6 meses o un año es un contratiempo con el que YA cuentan en su modelo de negocio.
Luego no te quejes que el precio del alquiler es alto. Es como invertir en Sudamérica o África: debes sacar provecho rápidamente antes de que venga la mordida de turno o inestabilidad que toque. Así en lugar de buenos sueldos o alquileres baratos, surgen las provisiones de capital para cubrirse riesgos (y pagar los gastos cuando los riegos se vuelven certezas: ocupas, impuestos sorpresa, nacionalizaciones, expropiaciones, cambios de reglas del juego, devaluaciones…)
Yo me acabo de comprar un terreno abierto al mediterraneo, con posibilidad de construir y también con un pequeño bosquecillo y algo de huerta, poquito.
Iré sin prisa, hasta que toque mudarme a vivir allí , habrá crecido el niño y le cedo el piso en la ciudad…
Alquilarlo no me planteo, me parece dolor de cabeza…
El alquiler puede tener complicaciones, como todo en la vida; pero si tienes un piso vacío que usas poco o nada, pues es una forma de sacarle algo de rendimiento, o, como es mi caso y el de muchos, una forma de seguir pagando la hipoteca sin “ahogarte”.
Hace años había inmobiliarias que te gestionaban el alquiler al 100%, y no solo por que te buscaban a los inquilinos, si no que también se hacían cargo del resto de los temas (limpieza, arreglos y tal). Te quitan un peso de encima; pero, claro, no lo hacen gratis…
Si, pero triste que en un supuesto “estado de derecho”, que dependas de untar la mano al patriarca de los gitanos para poder defender tu propiedad.
Jeje… Aunque se le de el piso gratis, eso no es suficientemente chollo, porque tienen que pagar escalera, arreglos, IBI, etc…
Y a mi me la sudan los pisos de SAREB, pero lo que sufren los vecinos de un piso ocupado, eso si que importa y mucho…
Esotoy de acuerdo de que moralmente, echar a una familia sin recursos de un piso no es correcto. Pero que el mochuelo se lo carguen a otra familia dueña del piso, que está pagando hipoteca por ese piso, es muy injusto. Si una familia no tiene recursos y legalmente no se les puede echar de un piso porque no tendrían donde vivir, que se compense al dueño del piso.
Para mí un okupa y un inquilino moroso-doloso (de los que dejan de pagar a propósito y no por las circunstancias) son lo mismo. Ya tuve que tratar con uno de esos y por suerte se fue relativamente rápido…
¡Y toco madera!
Onlyfans es la respuesta a estos problemas…..
¡Jajajajaja!
Bueno, para eso, además de el cuerpo, la cara y tal, también tienes que tener cierta “mentalidad”, aparte de que te puede acarrear ciertas “disputas” familiares (hay mentes muy “conservadoras” aún…) etc.
Y, aparte, claro, ser capaz de organizarte (en plan “autónomo”) para que eso se convierta, de verdad, en un trabajo y/o tener otras vías de ingresos como influencer, youtuber y cosas así…
(Por no decir “Escort” y otras variantes…)
Off Topic:
Cada 7 minutos un español intenta suicidarse, cada 2 horas y pico, uno lo consigue…
De eso no se habla, para que ese fenomeno no suba….
¿en serio es por eso?
Porque a mi me parece que ha subido incluso en silencio ….
Me hace gracia repasar temas…. jajajajajaja…. “Confirma”, con dos gónadas….
El euribor cierra el año en el -0,128% y confirma su nueva dirección alcista
EUROPA PRESSMADRID