Si todo fuera tan sencillo como pedir dinero cuando lo necesitamos y asumir el coste que tiene en ese momento, o prestárselo al banco cuando nos sobra y aceptar la retribución que nos dé, los derivados no habrían nacido. Pero los mundos financieros no son tan sencillos e intentaré poner algunos ejemplos cercanos:
Imaginemos que somos una empresa turronera que sabe que durante los meses de septiembre, octubre y noviembre necesitará mucho dinero para poder comprar nueces, almendras, miel etc. y que a su vez sabe que durante diciembre y enero del año siguiente tendrá un exceso de tesorería, fruto de las ventas navideñas ¿Por qué no puedo presupuestar desde meses antes lo que me va a costar la financiación y lo que me va a rentar el depósito de mi liquidez posterior? Para ello la mejor solución es que un banquero, tomando el precio de los depósitos y con una fórmula muy sencilla que tenga en cuenta el tiempo, calcule los precios y me ofrezca un precio a futuro con el que asegurarme -si me interesa- de un cambio brusco en los tipos de interés y así poder cuadrar mi presupuesto sin sustos.
De ahí, a especular sobre esos precios teóricos a futuro y usarlos para intentar ganar dinero con la evolución de los tipos de interés, hay un paso. Pero ese paso no es culpa del producto derivado que nace de una necesidad empresarial. Los derivados son necesarios para poder ofrecer coberturas de riesgos de tipo de cambio por ejemplo a las petroleras, que pueden invertir en libras o en euros de sus países pero acaban siempre cobrando en $. Otro ejemplo, ¿Cómo podría una empresa de autopistas disponer de la liquidez para iniciar las obras sin un coste aproximado de lo que le va a costar esa financiación en comparación a los ingresos de los peajes?
Y en cuanto al crédito y su regulación, no debemos olvidar que los mismos bancos americanos que otorgaron irresponsablemente hipotecas a los NINJA (suena mejor que subprime) antes de 2007 son los mismos que financiaron el que Windows pasara de ser un proyecto en un garaje a un producto de utilidad casi universal unos pocos años antes. Usando unos criterios de desconfianza y seguridad, la banca no otorgó crédito a unos universitarios que estaban dispuestos a destronar al entonces todopoderoso Yahoo como motor de búsqueda en Internet y tuvo que ser un inversor particular quien financió la creación de Google Inc (una historia apasionante que viene resumida aquí si os interesa y pocos años después esos mismos bancos se peleaban por obtener sus acciones. Lo mismo podemos decir de quien se arriesgó a financiar a un arquitecto tan atípico como Gaudí (¿un contable con criterios de «no riesgo» lo hubiera hecho?) y qué decir del cine, la propia Walt Disney invirtió 6 millones de $ en «La bella durmiente» y sólo ingresó 3 pero encontró a pesar de ello nueva financiación para nuevos proyectos y mirad lo que es hoy.
La adecuada regulación (ya el caso Madoff ilustró, entre otras cosas, que los supervisores son incapaces de controlar todas las operaciones que se están realizando en todos los mercados ya que fue inspeccionado por la SEC varias veces sin encontrar nada extraño, este año lo hemos visto en Alemania con Wirecard) es lo que necesita una reforma, y la responsabilidad de los bancos cuando prestan un dinero que no tienen pero no por eso hay que demonizar el crédito.
Por otra parte, aparte de su importancia económica, no debemos olvidar la doble función social del crédito. Por un lado el que no haga falta tener cientos de miles de euros en la cuenta corriente o en posesiones para acceder a «caprichos de rico» puede resulte una inconsciencia…si el capricho es muy costoso pero no sólo hablamos de viviendas, también hablamos de hacer viajes o simplemente ayudar a un familiar en apuros. El crédito permite que, aunque sólo sea por un tiempo limitado (el viaje de la luna de miel por ejemplo) o en algunos productos contados (un televisor último modelo), el pobre pueda equipararse al rico. Y además, consigue que el joven emprendedor de familia con escasos recursos, pueda conseguir tener acceso a un capital con el que competir contra el que tiene capital procedente de su familia. No olvidemos que detrás de todo el mundo financiero lo que hay son personas y ambiciones humanas que son comunes a la inmensa mayoría.
¡Comenta!
Empieza a repuntar el precio de los combustibles en Europa https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/empieza-a-repuntar-el-precio-de-los-combustibles-en-europa.62171/
–
La burbuja Tesla: ya vale más en bolsa que Toyota https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/la-burbuja-tesla-ya-vale-m%C3%A1s-en-bolsa-que-toyota.62174/
–
75 años de la ONU https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/75-a%C3%B1os-de-la-onu.62074/
Y no olvidemos que la retribución de los préstamos tiene un componente de prima de riesgo…. es decir, que cuanto menor es la fiabilidad del prestatario, más alta es la retribución del capital para poder prever el impago.
La Tierra se calienta https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/la-tierra-se-calienta.62180/
–
Nacionalidad de los visitantes a la Estación Espacial Internacional https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/06/nacionalidad-de-los-visitantes-la.html?spref=tw
–
Los monumentos más visitados del mundo https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/06/los-monumentos-mas-visitados-del-mundo.html?spref=tw
No te preocupes, seguro que en breve habrá una fila de italianos esperando para besarte los pies por haber conquistado y subyugado a tus antepasados celtiberos allá por el primer siglo BC..
#leopoldo, eso no funciona así… si eres varón, heterosexual y encima blanco, solo te puedes llevar ostias… un asesino y pedofilo tiene muchas mas posibilidades de quedar bien parado, tu nunca…
Por mucho que uno intenta pedir perdon a la sociedad por ser las tres cosas por lo visto esas van de pecados originales, para los cuales los sacerdotes de la nueva religion no te dan nunca la absolucion…
@Anonimo – Ilustras muy bien el merdé que resulta cuando empezamos a derribar estatuas, prohibir peliculas, y sacar cadaveres de sus tumbas…
Tranquilo… si estuvieras en banca estarías vendiendo seguros y rentings…. todo esto de los derivados está en los despachos de los servicios centrales y es de alto nivel…. hay dos públicos potenciales que peuden sufrir los efectos de estos productos…. los que no saben nada o los que lo saben todo…específicamente en derivados pierden los que lo saben todos.
el joven emprendedor de familia con escasos recursos, pueda conseguir tener acceso a un capital con el que competir contra el que tiene capital procedente de su familia.
Con la diferencia de que el pobre tiene una sola bala y si falla por mucho puede acabar con una deuda que tardará años en saldar, el rico tiene muchos más intentos y con cada fallo obtiene el valioso aprendizaje, con el que conseguir el éxito en algún intento posterior.