Me he pasado años criticando a los que pretendían salir de la última crisis con más derechos y menos obligaciones de los que teníamos antes de 2007, explicando que hasta que no se regularizaran nuestras cuentas públicas no podíamos mejorar la protección social de cuando la tasa de desempleo era de un dígito y la deuda pública era tres veces inferior a la actual, máxime cuando en los últimos años ha crecido tanto el déficit de la seguridad social debido al aumento de pensionistas y al envejecimiento poblacional que dispara el gasto sanitario. Y de repente, cuando al final los españoles habían elegido a un gobierno que ha demostrado en 2019, sin coronavirus, faltar a la más elemental de las prudencias con un déficit presupuestario del 2,7% (que no sólo rompió la tendencia a reducirlo de los últimos años, es que originariamente el compromiso era del 1,3% y el gobierno lo subió al 2% y ni por esas) a pesar de haber tenido un aumento de los ingresos, nos llega de repente una crisis que, fuera el que fuera el que gobernara, va a hundir la recaudación y disparar el gasto social.
Y como pasó cuando le tocó gobernar a Rajoy, que nadie dude que el siguiente paso será hacer ajustes, bruscos ajustes que hubieran sido más suaves –e incluso innecesarios si se racionalizaran mejor los gastos- si se hubieran hecho los últimos años. Tanto, que imagino que cuando haya que empezar a aplicarlos, UP se saldrá del gobierno porque desde la oposición criticándolo todo es como mejor pasarán la tormenta. Y es que no aprendemos, hay quien cree que defender que con un gobierno en déficit no se puede garantizar la revalorización de las pensiones es ser cruel o algo así. Y no, es que o se ingresa más o se gasta menos pero haber desaprovechado años de crecimiento económico y llegar a esta situación en máximos de deuda pública es una irresponsabilidad. Irresponsabilidad de los que gobiernan pero también de los que votan, de los que se creen que todo es posible sin mejorar la productividad de nuestra economía.
Ahora sólo queda o ajustarnos solos o que nos ajusten desde Europa. Engañar a la gente diciéndoles que esto no va a ser así es de malos dirigentes políticos pero también es de ingenuos ciudadanos el creérselo. Y más como se está afrontando esta situación en la actualidad. A lo largo de marzo se perdieron 122.000 empresas y autónomos empleadores, un descenso nunca antes visto. Hasta ahora, el peor dato mensual registrado era el de diciembre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, cuando se perdieron 27.200 empresas.
Pues bien, hasta ahora el gobierno se ha centrado en los asalariados y éstos, aunque sean despedidos, tienen cobertura de desempleo, ya tienen un sistema legal de protección social. Y su situación es mala pero es reversible si vuelven a ser readmitidos/contratados pero para eso, tiene que haber empresas que contraten. Y el gobierno se ha olvidado de los empleadores. ¡Ni siquiera las administraciones públicas se han comprometido a pagar con premura a los proveedores y siguen haciéndolo a 120 días! ¿Y qué decir respecto a anunciar ahora prácticamente un aprobado general del curso a todos los niñ@s? A ver cómo podemos animarles ahora a que sigan estudiando durante el confinamiento… Ni aposta lo pueden hacer peor. El caso es que ahora el nuevo objetivo ya no es el 2007, es aspirar –y años nos costará si lo conseguimos- a volver a febrero de 2020, ese momento tan cercano y tan lejano en el que no éramos conscientes de lo bien que estábamos porque nos quejábamos y nos indignábamos… quién sabe ahora por qué.
Pero a pesar de los errores, hay cosas que están mejor que en 2008. Ahora que nos ha llegado de repente esta crisis no podemos evitar mirarnos en el espejo de la anterior, que tan fresca tenemos casi todos en la memoria por la persistencia de sus consecuencias con los años. Aún recuerdo esta noticia de abril de 2008 “El G7 pide a los bancos que divulguen sus pérdidas antes de 100 días”… hicieron tan poco caso que en septiembre quebró Lehman Brothers y estuvieron saliendo cadáveres de las cuentas de las entidades financieras durante años. Pienso que ahora en ese aspecto estamos mejor, y esa puede ser la gran diferencia. En la anterior crisis el sistema financiero no estaba preparado, lo que provocó que todo el sistema se tambaleara; ahora los bancos están mejor, con más solvencia y con unos capitales de mayor dimensión para poder soportar una crisis económica como la que tenemos ahora. En cualquier caso, todo dependerá de la duración porque contra lo que no puede luchar ningún banco, por muy saneado que esté, es contra el aumento de morosidad que puede venir si el aumento del paro y el cierre de empresas se dispara durante meses.
En cuanto a los mercados, tras la mejor semana en Wall Street desde 1974 en apenas 4 sesiones, tras más ayudas de la FED (que hasta compra bonos basura) y un compromiso multimillonario de la UE para ayudar a los miembros más necesitados… estos días se ha vuelto a la realidad: el virus sigue infectando y matando y nadie sabe durante cuánto tiempo, por lo que la liquidez ayuda pero no soluciona el grave problema económico de unas economías casi paradas y con una expectativa muy incierta de mejora ante la desconfianza general. La excusa de las crónicas es la caída del crudo pero lo cierto es que el rebote ha sido liderado por Wall Street por lo de siempre de estos últimos años: subirse al carro de la FED, y esto ahora no es suficiente para las bolsas eurozoneras ni mucho menos para el Ibex; y la prueba de ello es que los bancos siguen reduciendo sus precios bursátiles incluso en los EUA. Sin saber la duración de esto –a día de hoy una entelequia- es muy difícil apostar por activos de riesgo más allá de la especulación de corto plazo porque la crisis económica apenas acaba de empezar y resulta demasiado arriesgado jugarse los ahorros en ellos.
Links.
- La Transición
- Lecciones de las crisis del pasado | by George P. Shultz, Michael J. Boskin and John B. Taylor
- Los costos en capital humano de la crisis | by Barry Eichengreen
- La estrategia de bajo costo de Vietnam contra el COVID-19 | by Hong Kong Nguyen
- Autoritarismo viral | by Patrick Gaspard
- Estimaciones del FMI para 2020 y 2021
- Escenarios realistas y no edulcorados de nuestra economía postcoronavirus
- Un nuevo momento decisivo para Europa | by Xavier Vives
- La Transición (y 2)
¡Comenta!
Apple estrena el iPhone de gama baja para llegar a todos los segmentos https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/apple-estrena-el-iphone-de-gama-baja-para-llegar-a-todos-los-segmentos.61484/
–
Mapa Mundi del servicio militar http://www.droblo.es/mapa-mundi-del-servicio-militar/
–
Países con más mujeres en sus parlamentos https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/04/paises-con-mas-mujeres-en-sus.html?spref=tw
Creo que por desgracia tienes razón. Pero esa segunda opción irá degradando el país cada vez más… ¿Porque qué nos hace pensar que nos iba a ir mejor con esa opción que a Cuba, Venezuela, la antigua URSS, etc?
El problema de fondo es que la alternativa tampoco es demasiado motivadora.
La clase política española conforme vas escalando en el organigrama de los partidos la incompetencia y el agarre a la silla brillan por encima de las capacidades.
Y si vamos a salir de esta no será gracias al Gobierno. Será gracias a los de siempre.
Estoy de acuerdo, casi echo la culpa más de toda la situacion a la debilidad y falta de ideas de los lideres actuales del centro-derecha. El Casado me parece un mantas, que va sin rumbo, dando bandazos y sin las ideas claras y Ciudadanos tambien ha decepcionado mucho
En los próximos meses, incluso semanas, asistiremos a la “guerra” entre lo público y lo privado, la guerra entre el personal por cuenta ajena/autónomos Vs funcionarios/empleados públicos.
La crisis manda a millones de personas a Ertes, y posteriormente al desempleo.
El estado y las distintas administraciones se niegan a bajar los sueldos de los funcionarios por motivos electorales.
Que felicidad con los telediarios del PP. Por favor, que vuelva Urdaci.
Creo que catalogar a la mitad del pais como “chusma ignorante” puede ser una generalización bastante injusta. Imagino que va por la gente que sostiene al actual gobierno. Sería interesante saber como podemos catalogar al resto de la población, que a todas luces se decantan por opciones mucho más razonables, sin duda fruto de sus cualidades opuestas a “chusma ignorante” que serán una suerte de señorío y gran cultura y sensatez.
los que van a le cuentas a buscar huesos de sus abuelos son chusma según usted? Aunque ya lo sospechamos, puede aclarar a quien vota para que no quede duda, por si acaso. Gracias por su clarificador comentario y su gran criterio y espíritu crítico y, por que no decirlo, por su gran calidad como se humano.
EL IMPERIO CONTRAATACA
El artículo no tiene en cuenta la gran culpa que tiene China en todo esto. Siempre se ha dicho que sus datos de crecimiento económico eran los que quería dar su gobierno. ¿Alguien se cree sus cifras de muertos e infectados?. Les ha estallado todo a pesar de que han intentado ocultarlo. Es algo muy parecido a lo Chernobil, hasta que no detectaron la radiación en occidente no dijerón nada.
Y no, es que o se ingresa más o se gasta menos pero haber desaprovechado años de crecimiento económico y llegar a esta situación en máximos de deuda pública es una irresponsabilidad.
https://bitcointalk.org/index.php?topic=5204198.new#new