El otro día me presentaron a una chica que me causó muy buena impresión visual (era mi tipo) y aún más cuando empecé a hablar con ella de diversos temas pero en un momento dado fue y lo dijo: “el problema del sistema en el que vivimos es que los ricos necesitan que haya pobres” y se me apagó el entusiasmo. ¿Cómo es posible que una idea tan absurda siga siendo tan común? Supongo que viene del inicio de la Revolución Industrial cuando la pobreza llevaba a aceptar puestos de trabajos de muchísimas horas, sin fines de semana y con sueldos miserables. Quizás en tiempos de Cuentos de Navidad de Dickens sí que llegó a ser cierto que los ricos deseaban que hubiera pobres, no lo sé. Pero si llegó a pasar, hace mucho que ya no. Y sólo hay que utilizar la lógica para deducirlo: los ricos de la actualidad son los dueños de multinacionales como Amazon, Apple, Microsoft, Inditex… lo que necesitan son consumidores con buenos sueldos y no pobres. A mayor riqueza mundial, mayor consumo y por tanto mayor beneficio para ellos. Es de cajón.
Es como el mito de que las crisis las crean los poderosos. Las recesiones y los desplomes bursátiles y de precios inmobiliarios perjudican muchísimo a los que poseen grandes cantidades de capital, no hay ningún motivo por el que Bezos, Ortega o Gates quisieran que el valor de sus participaciones accionariales perdieran gran parte de su valor y redujeran sus beneficios porque el consumo global cayera. Claro que hay quien hace grandes fortunas gracias a las crisis pero en el camino caen muchísimos, y nadie sabe antes de que pase quién va a tener éxito. Hay crisis cíclicas, todos lo sabemos, pero nadie sabe cuándo pasarán ni cuál será su causa más inmediata y desde luego nadie conoce cuál será su profundidad ni la velocidad ni la intensidad en la que volverá la recuperación. Pretender que unos millonarios con sombrero de copa, recostados sobre sus sillones de piel en una habitación cerrada fumando puros, van a decidir todo esto es una visión infantil.
Otros dicen que son las entidades financieras más grandes las que han creado la crisis para ganar cuota y eliminar competencia, ¡arriesgándose con ello a su propia quiebra! Aparte de ser una teoría muy arriesgada choca con los datos ya que los bancos son propiedad de sus accionistas y quien más acciones tiene, más se la juega con estas cosas y lo cierto es que Goldman (banco que está en boca de todos los teóricos de la conspiración) cotiza más de un 20% por debajo de sus máximos de 2007 por lo que no se puede decir que sea un gran beneficiado de todo esto. Morgan Stanley, otro que parece que lo sabe todo cuando lanza recomendaciones de compra o venta de algún activo, cotiza un 55% por debajo de como lo hacía en verano de 2007. Bank of America ha ganado cuota pero su valor bursátil es la mitad que hace 11 años, aunque peor lo tiene el Citigroup (otro que seguro tiene más clientes) que cotiza un ¡88%! por debajo de sus máximos de hace 12 años. Y no es exclusivo de los EUA (y hablo sólo de los que han sobrevivido, claro), el alemán Deutsche Bank la última vez que lo miré perdía un ¡93%! de su valor desde que empezó la crisis. Es como la teoría de que las cajas cayeron porque los bancos españoles querían comérselas. Primero que muchas cajas no cayeron, se convirtieron en bancos y ahí siguen como Unicaja o BBK, las que cayeron lo hicieron por su mala gestión interna, no porque nadie les presionara. En cuanto a si los que adquirieron las cajas (cuando nadie más las quería) se han beneficiado de ello, tengo mis dudas pero lo cierto es que la evolución bursátil de por ejemplo dos que se quedaron con alguna de ellas como BBVA o Sabadell no es muy brillante: uno vale 4 veces menos que hace 11 años y el otro 5. Decir que una crisis financiera es creada por el sector financiero aposta es una conclusión bastante absurda, desde luego.
Tampoco son creadas por los políticos, aunque sus decisiones ayuden mucho. Cuando Clinton en su segunda legislatura relajó las normas contra la especulación bancaria o cuando Bush tras el 11S animó a las agencia semi-públicas de créditos inmobiliarios que los concedieran incluso sin exigir entrada “porque los norteamericanos tenían derecho a poseer una vivienda”, no creo que se imaginaran las consecuencias que todo eso tendría en 2008. Claro que son responsables de sus malas decisiones pero no planificadores, y lo mismo puede decirse de los bancos centrales, hubo incompetencia pero es difícil deducir que hubiera mala fe. En España todos sabíamos que antes o después la burbuja inmobiliaria estallaría (como lo sabían en los EUA y a pesar de eso alguien tan poderoso como los dueños de Lehman Brothers no supieron actuar contra lo que se venía, prueba evidente de que nadie conoce el futuro) y se debían haber tomado medidas como por ejemplo limitar la duración de las hipotecas a 15 años para que la gente no cayera en la trampa de comparar la cuota de la hipoteca con el pago del alquiler sin tener en cuenta que se ataba durante décadas a un pago masivo de intereses más capital. Pero siendo sinceros, ¿quién entonces habría vuelto a votar al gobernante que hubiera hecho eso, al que hubiera provocado un descontento popular y un aumento del paro al frenar la actividad económica más boyante del país? ¿Qué alcalde hubiera salido reelegido si hubiera detenido el negocio inmobiliario en su municipio cuando la gente votaba al que construía más sin importar la deuda que creaba? ¿Qué director de sucursal bancaria hubiera sobrevivido en su puesto si se hubiera negado a seguir firmando hipotecas cuando el cliente que era rechazado se iba a otra entidad bancaria de la misma calle y lo conseguía?
Claro que debían haber sido valientes pero había que estar en su pellejo. El mejor ejemplo lo tenemos en la actualidad con el tema de las pensiones. Todos sabemos que son insostenibles y que o se cambia el sistema o se recortan prestaciones pero ni el gobierno anterior ni este lo han hecho porque no están dispuestos a perder votos, y encima han aumentado el gasto a pesar de la quiebra técnica de la Seguridad Social. Y cuando digo que lo sabemos todos, no digo que sea un mantra de algún “neoliberal”, es que lo reconoce Daniel Fuentes, el Jefe de Políticas Macroeconómicas y Financieras de Moncloa:
Con el nivel actual de recaudación y la evolución del gasto en pensiones, ¿estamos abocados a elegir “pensiones o todo lo demás”?
🤢 O se recortan las pensiones
🤢 O se sigue recortando inversión, educación, cultura,…
💶 O se incrementa la recaudación➡️ El resto es populismo pic.twitter.com/6wDdxTH8mH
— Daniel Fuentes 🇪🇺 (@dfuentescastro) 28 de noviembre de 2018
Claro, lo « político » es decir que se aumentarán recaudaciones pero incluso sin entrar en si lo correcto es aumentar la presión fiscal a las clases activas para financiar a las pasivas ¿qué es lo primero que baja cuando llega una crisis? Los ingresos. Ergo todos sabemos que las pensiones serán insostenibles en cuanto disminuya la actividad y se recaude menos por impuestos, es decir, en cuanto llegue la próxima recesión. Todos lo sabemos. Pero nadie hace nada como nadie hizo nada en los años de la burbuja, porque hacerlo restaría votos. Tenemos una deuda pública que supera de largo el billón de euros, seguimos gastando más de lo que ingresamos, próximamente el BCE dejará de comprar nuestra deuda y de mantener los tipos tan artificialmente bajos lo que disparará los costes de nuestra financiación… ¿qué pasará en cuanto el consumo caiga por cualquier motivo? Que los ingresos bajarán y entonces, cuando más necesidad habrá de medidas sociales, se tendrán que recortar los gastos, algo que se debía estar haciendo desde que nuestra economía empezó a crecer. Luego le echaremos la culpa a los ricos o a los bancos o a las ideologías… pero al final, sea con una sensibilidad conservadora o socialista, la gestión es una cuestión de sentido común. El mismo que nos dice que un mundo lleno de consumidores es lo que más le gusta “al sistema”, aunque sea por propio egoísmo, la erradicación de la pobreza (y de sus consecuencias más notorias como la emigración ilegal o la delincuencia) es un objetivo también para los multimillonarios. Afortunadamente.
¡Comenta!
El gasto de los países en I+D
https://www.euribor.com.es/foro/showthread.php?p=259824#post259824 …
–
Tasaciones globales de acciones ahora en mínimos de cinco años
https://www.euribor.com.es/foro/showthread.php?p=259847#post259847 …
–
S&P500: una estadística muy preocupante si no recupera en lo que queda de año
https://www.euribor.com.es/foro/showthread.php?p=259867#post259867 …
Quise decir “y no exclavos al servicio de los que más ganan”
Me ha encantado el articulo Droblo. Simple sentido común.
Y lo de las pensiones y el macro estado que tenemos ya estamos avisando desde hace tiempo. En la próxima crisis se va a saber de verdad lo que es un recorte. Y no van a empezar por quitar puestos y duplicidades públicas. Empezarán por subir el IVA, el IRPF y finalmente recortar de alguna forma las pensiones.
Lo peor es que cualquiera de los mil asesores de Sánchez lo sabe, pero les da exactamente igual. Ellos solo piensan en las elecciones de 2019.
# 6, Juanito Gonzale
A partir de cierto nivel, el dinero no es lo que mas atrae, mas atrae el Poder… Y tener Poder muchas veces obedece a otras reglas… por desgracia a mas pobre pueblo, mas poderoso se siente el Casique…
Pues presentarmela a mi!!! Buen tipo y además no borrega y valiente!!!! Siempre es mejor tener acceso alguien con espiritu crítico que al estos “expertos” adoctrinados que sin despeinarse te dicen: la culpa de la última crisis es que vivíamos por encima de nuestras posibilidades…..penoso….
Yo si creo que los ricos necesitan que haya pobres.
De hecho la mayoría de empresas que se nombran (apple, microsoft, inditex…), tienen fábricas en países con escasos derechos laborales empleando a muchísima gente con sueldos de miseria.
Sin estos pobres trabajándoles tan barato dudo que estas empresas pudieran existir, al menos obteniendo los beneficios desorbitados a los que nos tienen acostumbrados.
Es de cajón!
por desgracia a mas pobre pueblo, mas poderoso se siente el Casique…
Totalmente de acuerdo. Y si miras el mundo sabrás cual son los países más pobres y quien son los caciques. A lo mejor no son los “ricos” capitalistas.
# 3, Escipión
subida de impuestos no ayudara a resolver el problema…
la crisis del 2008 no se resolvió con impuestos y recortes , se resolvió con DEUDA de 40% del PIB hasta los 100% de ahora…
Ese cartucho se ha utilizado, ya no lo tenemos…
Asi que ni impuestos ni leches… a la próxima habrá TIJERAZO hasta que nuestro estado de bienestar se iguale con el de Bulgaria… y la esperanza de vida tambien… asi todo se soluciona
9, Vicentín al revés ¿cuantos trabajadores tiene Apple y cuanta gente puede gastarse mil euros en un móvil y de hechos e lo gasta? ¿Qué le interesa más a Apple?
Es de cajón
9, Vicentín es pura matemática, con los avances tecnológicos el coste del trabajador es muy inferior a la productividad que genera, para las grandes multinacionales conseguir que haya cada vez más gente con poder adquisitivo para adquirir sus productos es algo mucho más importante que los salarios.
Que está claro que intentarán pagar menos a sus trabajadores porque son como son pero desde luego lo que más le beneficia para sus beneficios es que el mundo se llene de personas con suficiente dinero para gastárselo
# 13, Juanito Gonzale
Efectivamente. Pero primero apretarán al que produce, no pueden arriesgarse a perder el voto de 10 millones de pensionistas. Empezarán por el productivo y cuando ya no puedan ahogar más habrá recorte. No se sabe si del 10, 20 o 30%. Según gestionen estos iluminados.
¿tan difícil es sacar del debate político estos temas y dejarlo a los profesionales de la materia?¿que no nos traten como imbéciles y nos digan como se puede salvar esto? Y lo mismo digo en educación o sanidad. Pero amigo mío es tan jugoso para un político meter la mano ahí…
Hoy en día, que las grandes empresas tienen como mercado el mundo entero, muy mal tiene que ir la cosa para para que Amazon o Google no tengan varios cientos de millones de clientes. A los ricos puede que no les interese un mundo de pobres, que no comprarían sus productos, pero se las trae al pairo si el 50% del mundo es pobre; con el 50% restante tienen más que de sobra. Incluso si del 50% que no sea pobre de solemnidad el 50% simplemente malvive, ya tendrían suficientes clientes para vivir ellos como Dios.
HAY MUCHOS VIEJOS!!!!
18, Paganini
19, Anónimo
Nunca ha habido más clase media en el mundo y menos pobres, así que o quieren que no haya pobres porque no consumen (que es lo lógico, como dice el artículo que es de cajón) o no son tan poderosos porque si son tan malos y el mundo sigue avanzando…
Y por cierto, el fraude fiscal era mayor hace 50 años que ahora. ¿Que esta mal? por supuesto pero cada vez va a menos y el mejor ejemplo es España, ¿cuantos impuestos se pagaban hace 50 años y cuantos ahora?
30, Juanito Gonzale Pues se ocupará muy mucho de aumentar el rebaño para cubrir las bajas… sería tonto si no lo hiciera
23, Anónimo tu teoría es tan mala y falsa que no tienes más que ver el ejemplo de los automóviles: cada vez hay más en el mundo y cada vez cuestan menos, y si no compara cuantos sueldos hacían falta hace 100 años para comprar un ford T y cuantos hacen falta ahora para comprar un auto muchísimo mejor.
Y por cierto, cada vez hay más ricos y menos pobres. Son datos.
Y pretendes dar lecciones…
Me sorprende que no se hable nada de bolsa. El SP500, si confirma que pierde los 2600, se va a los 2.200 como que me llamo Osopanda. ¿Cómo afectará al Ibex? ¿Seguiremos yendo a nuestro aire? ¿anticipa esta caida una recesion en Usa?¿un Brexit a las bravas?¿una implosión de la UE?
Con respecto al tema de ricos y pobres hablamos del dueño de Amazon, del de Facebook…….. me supera, no creo que ninguno de nosotros podamos imaginarnos qué pasa por sus mentes, están en otra galaxia.
Y nadie habla de la inmigración. ……es la forma que tienen los ricos de importar mano de obra barata, es la nueva forma de esclavitud, por eso Soros esta detrás , por que será? ? No hay que ser muy listo, solo ver y observar y ser crítico y pensar, con eso todas las teorías al contrario se desmoronan, fijaos es Macron en Francia, pues lo mismo, se sabía que antemano que iba al beneficiar y mucho ánimo los ricos, bueno, lo sabíamos todos menos los “expertos”
Sí que interesa a los ricos que haya pobres, porque un pobre pedirá hipoteca, tendrá que pagar el coche a plazos, las vacaciones se las financiarán, y tendrá un crédito de almenos 10.000 euros por el que pagará un interés desorbitado, y si no puede pagar la hipoteca el banco se queda la vivienda y a seguir pagando, dación el pago? una miercoles.
Pobres como yo, que tienen 35 años y ya les queda poco para comprar una vivienda a toca teja no interesa, que pudiendo comprar el coche que me de la gana y siga tirando con el renault que tiene 12 años no interesa, lo que interesa es que a los 20 me hubiera hipotecado, que me cambie de coche cada 10 años máximo, que vaya a viajar, y consuma y a fin de mes llegue con ahorro 0, y el mes que tienes un imprevisto a pedir préstamo… eso es lo que quieren, a mi modo de ver.
33, Villano sí, los pobres de este mundo son los que compran casas a crédito, compran coche a crédito y se van de vacaciones a crédito…
Una anécdota para terminar, tengo una amiga que sabe que tengo cash, y me dice cuanto te ha costado el mobil que te has comprado, y le digo 142, y dice pudiendo comprar un Iphone y te compras un LG… Pues yo lo encuentro normal, dentro de mi escala de valores, estos moviles de hoy dia la bateria les dura 2 años! luego ya no dura nada y se apaga cuando llega al 15%… me tengo que gastar 1.000 en un movil? para impresionar a quien? a esta chica que creo que no le importo una m.?
34, Ying – yang falso, la desigualdad era mucho mayor hace 100 años que ahora,. Tío, mira los datos porque es aburrido tanto cliché falso.
Y pregunta tú a los cientos de millones de personas que han pasado de pasar hambre a ser clase media en el mundo las últimas décadas.
Y precisamente las grandes multinacionales, los más millonarios, no necesitan emigrantes porque pueden deslocalizar su producción y llevársela fuera. Si hay emigrantes es precisamente porque no se invierte lo suficiente fuera y sigue habiendo demasiados países pobres en el mundo (justo los menos globalizados)
# 36, Juanito Gonzale
Un dia un tal #Copero dijo sobre los bancos:
– El banco tiene sus propios intereses, por pura casualidad algún día esos intereses pueden coincidir con los tuyos… Otro día, tambien por casualidad, resultaran totalmente contrarios a los tuyos…
Eso de los ricos es tal cual, clavadito.
La cuestión es que uno sepa cuales son sus intereses, para estar al tanto en qué situación se encuentra en cada momento…
¿Quieren los ricos que yo viva bien?
La respuesta es: Depende.
Vale es mentira, mi hijos vivirán mejor que mis padres, la golabamizazion es muy buena, los inmigrantes nos pagarán las pensiones, los sueldos son cada vez mayores y nos permitirán vivir cadal día mejor, .y la jubilación será muy buena y estará segura, y ya de paso el cambio climático tampoco existe. Que las fortunas aumenten exponeciam3nte mientras lal clase media desaparece es casual, y oye es verdad, la crisis vino por que los pobres compramos mortadela 5 estrellas. Fin.
# 41, Ying – yang
alli has dado en el clavo:
nos alimentan con todo tipo de suposiciones y teorías… todo en el marco de esas cosas que suportan mil y una interpretaciones con lo cual no sirven de nada ni garantizan nada.
Lo único seguro es que la clase media europea se la están cargando sistemáticamente aquí y ahora…
No me importa lo que Sollozo vaya a proponer quiere acabar con papa, ese es su objetivo…
M. Corleone
Me da igual lo que me estan contando, quieren cargarse la clase media europea, ese es su objetivo
J. Gonzale
“Sin tomar más medidas, el déficit actual de las pensiones casi se duplicaría en 2030 y se triplicaría en 2050”
esto lo ha dicho hoy Banco de España
En Francia Macron, y en Hungria la “ley de la esclavitud” la llaman…..leedla, quien esta detrás?? los políticos de esos países??? a mi me da que no, ellos son títeres, y eso pasa en Europa…
informarse es tan fácil……. y el Mantra tan viejo y obsoleto…..
# Droblo.En realidad a los ricos les da igual que seamos ricos o pobres; si tenemos dinero nos venderán i-phones, si tenemos menos, relojes, y si somos pobres pan. Lo que intentarán será vendernos el mismo agua, y para eso mejor que todos seamos muy pobres.
# 42, Juanito Gonzale
También hay que decir que la clase media europea se la cargan los analfabetos de nuestros políticos que solo saben endeudar la economía para aguantar otro lustro más. Pero en muchos países de Europa, como tu has dicho, ese cartucho ya se usó.
Noticia de hoy:
El desempleo global está en su nivel más bajo de los últimos 40 años
Un ejemplo de que los ricos necesitan a los pobres es mirar atrás. ¿Cuántas civilizaciones han sido enormemente poderosas (Roma, Egipto, Persia, etc.) con una población pobre y esclava? El poder es lo que persiguen los ricos. Por eso, el hombre esclaviza al hombre hasta límites insospechados. ¿O es que, hoy día, no existe la esclavitud? Tenemos niños trabajando duramente, gente trabajando en sótanos en condiciones infrahumanas, miseria en muchas partes del planeta y pobreza extrema, hacen que muchos se beneficien de ello.