El fracaso de la revolución tecnológica

por Manuel González

El fracaso de la revolución tecnológica 4Hace poco más de un año vio la luz un libro llamado “Ascenso y caída del crecimiento norteamericano – El nivel de vida norteamericano desde la Guerra Civil”, de un autor llamado Robert J. Gordon. Este libro, que podría ser como tantos otros que se escriben casi cada día sobre economía, tiene dos cosas en particular que le hacen merecedor de una especial atención. En primer lugar, el autor, que, a partir de la publicación de su ensayo, ha estado en boca de todos: desde Lawrence Summers (ex rector de Harvard, ex secretario del Tesoro con Bill Clinton y también asesor de Obama), que lo cita cada vez que le surge la ocasión, hasta medios periodísticos, que toman sus ideas para explicar casi cualquier cosa de índole económica que ocurra en Estados Unidos. La segunda peculiaridad que distingue a este libro es la idea defendida, que razona la sobrevaloración que le estamos concediendo a la revolución digital como factor de crecimiento económico.

La idea defendida en el libro se puede resumir en tres puntos:

  1. La verdadera revolución tecnológica, que acarreó verdadero crecimiento del bienestar de la sociedad a tasas nunca vistas en la historia de la humanidad ocurrió desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, en lo que se podría denominar el siglo de oro de la humanidad. Tal revolución vino de la mano de la industria farmacéutica, la revolución energética que vino con el desarrollo de la electricidad y el motor de combustión y el desarrollo de las comunicaciones.
  2. La revolución digital, como continuadora de las invenciones descritas está sobrevalorada: no aporta, ni de lejos, el valor añadido que aportaron las invenciones ocurridas durante ese siglo dorado.
  3. El crecimiento económico seguirá, pero tendrá difícil volver a aquellas cifras de mediados del siglo XX.

La idea parte del hecho de que, durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el progreso económico fue increíblemente lento; de hecho, hasta el comienzo de la Revolución Industrial, el nivel de vida se multiplicó por dos, con un crecimiento del 0,00002% cada año.

Entre 1800 y 1870, con la llegada de los telares y la máquina de vapor, volvió a duplicarse, y a partir de ahí fue cuando despegó la economía mundial. La productividad creció a gran velocidad a partir del final del siglo XIX, alcanzó su cima en 1950 y después se frenó. El autor cree que las innovaciones han sido más lentas desde esa época y que los beneficios de las mejoras tecnológicas se han repartido peor. La primera afirmación puede ser discutible, pero la segunda es indudablemente cierta.

¿Los datos? Fáciles, si se mira la serie histórica del crecimiento del PIB de cualquier economía occidental, se verá que, en las últimas 4 décadas, el crecimiento económico se ha dado, pero lejos de las cifras que se alcanzaron unas décadas atrás, y esto, a pesar de la crisis del 29 y de las dos guerras mundiales.

Los inventos que sustentaron este descomunal crecimiento fueron básicamente la electricidad, el saneamiento urbano, los productos químicos y farmacéuticos, el motor de combustión y las comunicaciones modernas. Pero no fue sólo el inventarlos, sino su universalización lo que provocó las altas tasas de crecimiento. Los inventos mencionados se explotaron y perfeccionaron entre 1920 y 1970, y todas las cosas sucedidas desde entonces son meros ecos de aquella gran oleada, según el autor.

La tesis de Gordon es que los métodos convencionales para medir el crecimiento económico omiten algunos de los principales beneficios para el nivel de vida y, por consiguiente, subestiman el progreso. Los criterios normales para medir el crecimiento no tienen en cuenta las mejoras en sanidad ni esperanza de vida, ni tampoco la influencia de la electricidad, el teléfono o el automóvil. La revolución económica provocó que, por primera vez en la historia, las familias fueron liberadas del esfuerzo y el dolor diario del trabajo manual, las labores más pesadas, la oscuridad, el aislamiento y la muerte prematura.

En sólo cien años, la vida cotidiana cambió hasta ser irreconocible. Las labores manuales al aire libre se habían sustituido por el trabajo en espacios interiores climatizados, las tareas domésticas estaban cada vez más en manos de electrodomésticos, la oscuridad se había llenado de luz y el aislamiento había desaparecido gracias a los viajes, al tiempo que las brillantes imágenes de la televisión llevaban el mundo a todos los cuartos de estar. Lo que sucedió entre 1870 y 1970 fue algo único en la historia.

En los años setenta, la subida de los precios del petróleo, el aumento de la desigualdad social y la competencia que comenzaba a darse desde los países emergentes provocaron un descenso de la productividad de la economía occidental. Además, en los últimos años hay que añadir los problemas derivados del envejecimiento de la población, que dificultan el mantenimiento del “Estado del Bienestar” y están dando lugar a un aumento del descontento social.

Y es en este punto en el que Gordon habla de los “tecnoptimistas”, refiriéndose como aquellos que creen que actualmente vivimos una época de esplendor gracias a los nuevos inventos digitales, capaces de redefinir nuestra economía y mejorar sustancialmente nuestro modo de vida. Para el autor, esto es absurdo. Sólo hemos de considerar los datos económicos: no hay pruebas de que se esté produciendo tal transformación.

En opinión de Gordon, las innovaciones actuales son mucho más reducidas y contribuyen mucho menos a mejorar el nivel de vida que las de aquel siglo tan especial. Se está dando, de hecho, una disminución paulatina de la productividad, medida como el PIB de un país dividido por el total de horas trabajadas. De hecho, podría verse que la tercera revolución industrial (la digital) está teniendo menor impacto económico que la segunda (la de la electricidad y el motor de explosión), lo que podría hacer buena la frase del Nobel Peter Solow: “La era de los ordenadores se ve en todas partes excepto en las estadísticas de productividad”.

Una posible explicación de esta disminución de productividad podría venir del hecho de que realmente producimos más bienes y a menor coste que antes. Esto está provocando un desplazamiento del factor humano en los procesos de producción en favor de la mecanización, lo que aumenta el desempleo y un aumento de empresas de servicios dedicadas al ocio y a la mejora de la calidad de vida.

Así pues, ¿estamos realmente asistiendo a una época en la que realmente la aportación digital no está siendo tan importante como aportaciones tecnológicas de épocas anteriores, o sí que está realmente aportando productividad, pero se disipa en aumentar calidad de vida, algo que difícilmente se puede medir con los indicadores económicos tradicionales?

30 comentarios

Anónimo 7 febrero 2017 - 8:29 AM

Los avances tecnologicos de la revolucion industrial no hubiesen sindo posible sin que antes algunos “escogidos” inventasen las máquinas que permitieron esa explosión en la producción que desenbocaron en las mejoras sociales de que habla el artículo.
Este señor confunde los terminos porque no todo se puede medir con PIB y producción industrial.
La revolución digital actual está democratizando el conocimiento como nunca antes habia sucedido en la historia de la humanidad.
Imaginemos que seremos capaces de hacer con 1000 Einstein o 1000 Nicola tesla o 1000 Isaac Newton en una sóla generación que estan por venir.
Lo que la revolución digital está llevando al salón de cada casa y a todas partes, es más importante que una televisión, un coche o un teléfono. Es el conocimiento de la humanidad integro y accesible desde cualquier parte.
Lo que es lamentable la falta de visión de algunos “gurús”.
De hecho es tan importante este avance que desde algunos estamentos ya intentan pararlo o manipularlo a su conveniencia.
Saludos.

responder
esasí 7 febrero 2017 - 8:46 AM

El Rey : “Un país que no innova queda, en el mejor de los casos, a merced de los demás”

responder
esasí 7 febrero 2017 - 8:47 AM

Draghi insta a no subestimar el euro y carga contra la desregulación financiera que propone Trump http://www.expansion.com/economia/2017/02/06/589888c7ca474153738b456e.html

responder
q 7 febrero 2017 - 8:52 AM

Cine español: Recaudación: 109M IVA: 22M Ayudas: 77M Saldo: -55M
Videojuego español: Recaudación: 1083M IVA: 227M Ayudas: 0M Saldo: +227M

responder
q 7 febrero 2017 - 8:52 AM

Un experto en el mundo árabe explica por qué los árabes están hartos de los palestinos
http://elmed.io/los-arabes-estan-hartos-de-los-palestinos/#.WJh55_2K-0U.twitter

responder
666 7 febrero 2017 - 8:52 AM

Grecia ha registrado progreso en la reducción de sus enormes problemas de presupuesto y restauración del crecimiento económico, dijo el lunes el Fondo Monetario Internacional. Pero agregó que las deudas del país siguen siendo “insostenibles” a largo plazo.

El FMI pronosticó que la economía de Grecia tendrá un crecimiento apenas debajo de 1% anual durante mucho tiempo, algo nada impresionante pero una mejoría luego de años de contracción económica. Y Grecia cumplirá el objetivo del FMI al reportar un superávit presupuestal anual primario -que no incluye pagos de intereses- igual a 1,5% del PIB real.

Desde que la crisis financiera dejó a la nación hundida en deudas y sin la capacidad de emitir bonos en los mercados financieros, se ha mantenido a flote gracias a rescates financieros internacionales. Sus acreedores en la zona del euro le han obligado a implementar recortes presupuestales dolorosos que han ocasionado una profunda recesión. La tasa de desempleo es de 23%. La mayoría de los directores del FMI dijeron que Grecia no necesita más austeridad; pero señalaron que el país debería reducir pagos de pensión y hacer que más gente pague impuestos para recaudar dinero para ayudar a los pobres y reducir las tasas de impuestos en general.

La deuda del país se ubica en alrededor de 180% del PIB, indicó el FMI. La mayoría de los directores del organismo dicen que la nación probablemente necesitará alivio de deuda para pagar sus cuentas en el largo plazo.

Grecia está bajo presión para que concluya sus negociaciones del rescate financiero más reciente a tiempo para la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona a realizarse el 20 de febrero. Eso permitiría al país unirse al programa de compra de bonos del Banco Central Europeo, lo que impulsaría la confianza del mercado y facilitaría a Grecia regresar al mercado de bonos este año.

responder
2.2 7 febrero 2017 - 8:55 AM

España.

El PIB creció un 0,7% intertrimestral (3,0% interanual) en el 4T, el mismo avance intertrimestral que en el trimestre precedente. En el conjunto del año 2016, el crecimiento del PIB se situó en el 3,2%. Los índices de sentimiento empresarial (PMI) del mes de enero se mantuvieron elevados y apuntan a que el ritmo de avance se sostiene en el 1T.

El ritmo de creación de empleo se mantuvo enérgico en enero, en el 3,2% interanual. La caída de la afiliación a la Seguridad Social (–174.880 personas) es habitual en el mes de enero y se debe, en gran medida, al fin de la campaña navideña. El descenso de este año fue algo más suave que el de los tres años anteriores y corrobora la buena marcha del mercado laboral. Así, en términos desestacionalizados, el empleo aumentó en 67.460 personas.

En enero, la inflación repuntó más de lo esperado, hasta el 3,0%, 1,4 p. p. más que en diciembre, por la subida de los precios de la electricidad y el efecto escalón del precio de los carburantes (que continuará en la primera mitad de 2017).

El superávit por cuenta corriente mejoró en noviembre, hasta los 21.907 millones de euros (acumulado de 12 meses), por encima de los 16.198 millones de noviembre de 2015. La mejora se debió, principalmente, a la disminución del déficit de bienes. Asimismo, en diciembre, llegaron 4 millones de turistas internacionales, lo que representó una subida del 13,3% interanual.

El crédito bancario apoya el crecimiento del consumo. En 2016, la nueva concesión de crédito a hogares para el consumo creció un 29% en el acumulado del año. El nuevo crédito hipotecario, por su parte, avanzó un notable 17% en el acumulado del año, acorde con la recuperación del sector inmobiliario. En cuanto al nuevo crédito a sociedades no financieras, la tendencia es muy distinta según el tamaño empresarial: mientras que aumentó para las pymes (2,7% en el acumulado del año), para las grandes empresas retrocedió con fuerza (–33%) debido al acceso a otras fuentes de financiación.

El déficit del conjunto de las Administraciones públicas se redujo en noviembre hasta el 3,3% del PIB (excluyendo las corporaciones locales y ayudas a la banca), 4 décimas por debajo del registro de noviembre de 2015. Todo apunta a que se alcanzará el objetivo de déficit de 2016, del 4,6% del PIB.

responder
2.2 7 febrero 2017 - 8:56 AM

La eurozona aumentó su ritmo de crecimiento en el 4T 2016 hasta el 0,5% intertrimestral, 0,1 p. p. por encima del avance registrado en el 3T. Con ello, el crecimiento del PIB para el conjunto del año 2016 se situó en el 1,7%. Por países, destacó la mejora en el avance de Francia, hasta el 0,4% intertrimestral (0,2% en el 3T), apoyado por un mayor dinamismo de la demanda interna.

La inflación prosigue su fuerte ritmo ascendente en enero de 2017, y alcanzó el 1,8% (0,7 p. p. por encima del registro del mes anterior). Este incremento se debió, principalmente, al aumento en los precios del componente energético (8,1% interanual) y de los alimentos no procesados (3,3% interanual). De cara a los próximos meses, se prevé que la inflación se mantenga en niveles elevados por el efecto escalón del precio del petróleo.

responder
2.2 7 febrero 2017 - 8:56 AM

Robustez en el mercado de trabajo de EE. UU. y en los indicadores de actividad. En enero, se crearon 227.000 puestos de trabajo, sustancialmente por encima de lo esperado por el mercado. Asimismo, la tasa de paro se mantuvo prácticamente estable en el 4,8% y los salarios avanzaron un significativo 2,5%. Por su parte, los índices de sentimiento empresarial (ISM), tanto de manufacturas como de servicios, se mantuvieron en una cómoda zona expansiva, en los 56,0 puntos y 56,5 puntos, respectivamente (por encima del límite de los 50 puntos).

México se desacelera pero resiste el shock de incertidumbre que rodea la nueva política comercial de EE. UU. En el 4T 2016, el PIB avanzó un 0,6% intertrimestral, una cifra netamente inferior al 1,0% del 3T. Con todo, se manejaban previsiones más negativas, lo que sugiere que la buena dinámica de la actividad de la que partía el país antes del shock está amortiguando, por el momento, sus efectos. En el conjunto del año, el crecimiento se situó en el 2,3%.

Los datos de actividad en China se moderan aunque mantienen el buen tono. El índice de sentimiento empresarial de manufacturas (PMI) elaborado por la Oficina Nacional de Estadística se situó en los 51,3 puntos en enero, por encima de los 50 puntos por sexto mes consecutivo, aunque ligeramente por debajo del dato de diciembre (51,4). Con todo, esta leve moderación de la actividad industrial se explica, en parte, por el efecto de la celebración del Nuevo Año Chino. Dicha moderación también se reflejó en el índice de manufacturas elaborado por Caixin, que pasó de los 51,9 puntos de diciembre a los 51,0 puntos de enero.

responder
introspección 7 febrero 2017 - 8:58 AM responder
kécosas 7 febrero 2017 - 9:01 AM

Qatar Airways inauguró la ruta aérea comercial más larga del mundo, con la llegada en Auckland, Nueva Zelanda, de un vuelo procedente de Doha.

La aerolínea informó que el vuelo QR920 aterrizó en Auckland la mañana del lunes tras cubrir una distancia de 14.535 kilómetros (9.032 millas): la mayor distancia entre dos ciudades jamás cubierta por un vuelo comercial.

El viaje de ida, a bordo de un Boeing 777-200LR, tiene una duración de 16 horas y 20 minutos. El de vuelta dura 17 horas y 30 minutos, un poco más debido al viento en dirección contraria.

Hasta ahora el vuelo directo comercial más largo era entre Dubái y Auckland, de Emirates Airlines, 300 kilómetros menos largo.

responder
Radical 7 febrero 2017 - 9:02 AM

El Gobierno de Mariano Rajoy y la Unión Europea se resisten a la transición energética http://www.eldiario.es/economia/Europa-transicion-energetica-llega_0_606139761.html

responder
b 7 febrero 2017 - 9:04 AM

La morosidad ya ha dejado de ser una preocupación para los bancos aunque aún es una de sus principales ocupaciones. A la espera del dato oficial del Banco de España dentro de unos días, la ratio de mora de los siete bancos que cotizan en el Ibex se ha reducido en el pasado ejercicio hasta el 7,52%. La mejora generalizada se ve rota por el incremento registrado por el Popular, mientras que la mayoría de los bancos se han permitido rebajar las tasas de cobertura.

La banca es­pañola ha de­jado atrás los má­ximos sin pre­ce­dentes de mo­ro­sidad al­can­zados en los años más com­plejos de la re­ciente cri­sis. Sin em­bargo, la me­jora pa­rece ha­berse ra­len­ti­zado una vez que la ratio media se haya re­du­cido por de­bajo del 10%, como ya ocu­rría en no­viembre con un 9,22% según los datos ofi­ciales del Banco de España.

A la es­pera de las nuevas es­ta­dís­ticas del su­per­visor que se co­no­cerán la pró­xima se­mana, los siete bancos que co­tizan en el Ibex 35 han lo­grado me­jorar la ratio media hasta el 7,52% desde el 7,97% que aún so­por­taban al cierre de 2015. Eso sí, no todos los bancos han con­tri­buido a esa li­gera re­duc­ción.

El Popular se con­vierte en la ex­cep­ción entre los grandes ban­cos, ya que ha visto cómo su mo­ro­sidad se ha dis­pa­rado du­rante el pa­sado ejer­ci­cio, ya bas­tante com­plejo para el grupo que aún pre­side Ángel Ron, hasta el 14,61%. La ratio es la más ele­vada de la banca es­pañola y em­peora desde el 12,86% en el que se había si­tuado a fi­nales de 2015.

Bankia es una de las en­ti­dades que ha lo­grado des­pe­garse del doble dí­gito de mo­ro­si­dad, aunque su ratio aún se sitúa en el 9,8%, algo por en­cima de la media que tenía todo el sector hasta el mes de no­viembre según los datos ofi­ciales del Banco de España antes men­cio­na­dos.

CaixaBank ha re­du­cido su ratio por de­bajo del 7%, al igual que el Sabadell. Eso sí, el grupo pre­si­dido por José Oliu se ve fa­vo­re­cido en esta va­riable por la in­te­gra­ción del bri­tá­nico TSB. Si se des­cuenta dicho efecto, la ratio de mo­ro­sidad se ele­varía hasta el 7,72%, casi al mismo nivel que tenía que so­portar al cierre de 2015.

El em­pate casi téc­nico entre Santander y BBVA du­rante los úl­timos tri­mes­tres se rompe al cierre de 2016 a favor del grupo pre­si­dido por Ana Botín. La mo­ro­sidad de su unidad en España se sitúa en el 5,41%, lejos del 6,53% que so­por­taba a fi­nales de 2015 y por de­bajo del 5,8% que el BBVA en­caja en su ne­gocio do­més­tico.

La ven­taja más clara es la que man­tiene Bankinter, con una mo­ro­sidad de tan sólo un 4,01%, a pesar de que su ratio ha em­peo­rado con la in­cor­po­ra­ción del ne­gocio en Portugal ad­qui­rido a Barclays. Fuera del Ibex 35 y de los bancos co­ti­za­dos, Unicaja ha lo­grado aban­donar el doble dí­gito de mo­ro­si­dad, aunque casi por los pelos (9,8% al cierre de 2016, según los re­sul­tados co­mu­ni­cados en los úl­timos días).

responder
Droblo 7 febrero 2017 - 9:07 AM

Repunte de rentabilidades de la deuda eurozonera http://dlvr.it/NJBqhv

Nacionalidad de los extranjeros que han atentado en los EUA los últimos 40 años http://dlvr.it/NJCXwG

http://www.droblo.es/paises-con-mayor-numero-de-inmigrantes/

responder
b 7 febrero 2017 - 9:07 AM

Hace apenas dos meses, los españoles se encontraban en el mejor de los mundos hipotecarios. A 10 años, podrían contratar un préstamo fijo en Bankinter a un tipo TAE del 2,62%, que era del 2,82% a 15 años. Y a plazos más largos, como los 30 años, BBVA ofrecía tipos históricamente bajos del 3%. En unas pocas semanas, los bancos españoles han puesto fin a la era del dinero barato. Ahora, hipotecarse a 10 años en la entidad que lidera María Dolores Dancausa cuesta el 2,96% TAE y hacerlo a 30 en BBVA un 3,55%.

Francisco González ha ad­ver­tido que la nueva Ley Hipotecaria que está desa­rro­llando el Gobierno po­dría en­ca­recer las hi­po­te­cas, porque éstas de­berán cum­plir más re­qui­si­tos. Pero el mo­vi­miento que au­gura el pre­si­dente del se­gundo banco es­pañol ya está en marcha y avanza a toda ve­lo­cidad en un seg­mento, en de las hi­po­tecas a tipo fijo, que ya re­pre­senta casi la ter­cera parte (el 31,8% según los úl­timos datos del Ine co­rres­pon­dientes a no­viembre del año pa­sado) de la con­tra­ta­ción de hi­po­tecas nuevas en España.

La banca ha em­pe­zado ya a po­nerse el es­cudo pro­tector frente a las sen­ten­cias sobre las cláu­sulas suelo y sobre los costes de for­ma­li­za­ción de las hi­po­te­cas. Bankinter, BBVA y Sabadell están en­ca­be­zando el mo­vi­miento, con subidas de los tipos de sus hi­po­tecas a tipo fijo que hacen que en España ya sea im­po­sible hi­po­te­carse a tipo fijo a tipos TAE in­fe­riores al 3% en los plazos más largos de 25 y 30% años y a tipos in­fe­riores al 2,5% a 10 y 15 años.

Los ex­pertos están de acuerdo en que el mo­vi­miento sólo está dando sus pri­meros pa­sos. “Son mu­chas las en­ti­dades que están es­tu­diando una subida in­me­diata del coste de las hi­po­te­cas. Muchos los harán di­rec­ta­mente por la vía de los tipos de in­te­rés, pero otros se apun­tarán a un au­mento de las co­mi­siones y de los re­qui­sitos de vin­cu­la­ción. Hay que dar por hecho que los mí­nimos his­tó­ricos de las hi­po­tecas los vimos en 2016”, ase­guran fuentes del sector fi­nan­ciero que re­cuerdan que a partir de ahora los pre­cios sólo pueden su­bir.

El mo­vi­miento que ha em­pe­zado en las hi­po­tecas a tipo fijo poco a poco se tras­la­dará a las va­ria­bles, donde la com­pe­tencia es ex­tra­or­di­naria y donde hasta media do­cena de prés­tamos ofrecen di­fe­ren­ciales sobre el Euribor in­fe­riores al 1%. Es el caso de Santander, BBVA, ING Direct, Liberbank o Kutxabank. En el caso de este tipo de hi­po­te­cas, los ex­pertos prevén que se man­tendrá el efecto es­ca­pa­rate de unos pre­cios muy ba­jos, pero a cambio cre­cerán las exi­gen­cias para com­pensar el au­mento de los costes para la banca.

“No se puede ob­viar lo que está ocu­rriendo en el mer­cado de deuda, donde las ren­ta­bi­li­dades a largo plazo han subido sig­ni­fi­ca­ti­va­mente en las úl­timas se­ma­nas. Ahora los costes de fi­nan­cia­ción son sen­si­ble­mente más altos y los bancos no pueden man­tener tipos de in­terés hi­po­te­ca­rios tan ex­tra­or­di­na­ria­mente com­pe­ti­tivos como hasta ahora. Vamos a ver subidas en todas las mo­da­li­dades y creo que las vamos a ver muy pron­to”, señala un ana­lista ban­cario de una firma na­cional que cree que la oferta hi­po­te­caria de la banca es­pañola sigue siendo muy atrac­tiva.

El pre­si­dente de BBVA ha ci­frado el coste medio de un cré­dito en España en el 1,31%, una cifra ex­tra­or­di­na­ria­mente com­pe­ti­tiva. Sin em­bargo, el sector fi­nan­ciero na­cional ha em­pe­zado a en­ca­recer la nueva pro­duc­ción hasta ni­veles que su­peran in­cluso la media eu­ro­pea. Según los úl­timos datos del BCE, los bancos es­pañoles aplican un tipo de in­terés media a sus nuevas hi­po­tecas del 1,97%, una cifra que sitúa casi 20 puntos bá­sicos por en­cima de la media del 1,79% de la zona euro y casi 25 puntos de mer­cados con­cretos como el fran­cés.

Y en el caso de las nuevas hi­po­tecas con­ce­didas a un plazo su­pe­rior a 10 años –la in­mensa ma­yo­ría- el tipo medio que aplican los bancos es­pañoles al­canza ya el 2,2%. Son las nuevas re­glas del juego es un mer­cado hi­po­te­cario muy ac­tivo en el que crece la ac­ti­vidad –en no­viembre se fir­maron 25.413 prés­tamos para com­prar vi­vienda, un 32,2% más que un año an­tes- y el im­porte medio de las hi­po­te­cas. Aunque muy com­pe­ti­tivas aún, las hi­po­tecas de los bancos es­pañoles aban­donan a ve­lo­cidad de cru­cero los mí­nimos his­tó­ricos de 2016.

responder
666 7 febrero 2017 - 9:10 AM

La historia de lo que le han hecho al Mar Menor. Cómo convertir agua cristalina en una sopa verde. https://m.youtube.com/watch?v=eN4ZE6e7wS0&feature=youtu.be

responder
b 7 febrero 2017 - 9:10 AM

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las primeras medidas adoptadas al frente del país más poderoso del mundo ponen en alerta a los gestores internacionales. Algunos parecen que están pero no se les espera.

De mo­mento, no ha to­mado nin­guna de­ci­sión que afecte de forma re­le­vante a la eco­no­mía, pero en las pró­ximas se­manas se es­peran anun­cios de ca­lado en temas de im­pues­tos, in­ver­siones y pro­tec­cio­nismo, que pon­drán a prueba a los mer­ca­dos.

Entre los ope­ra­dores preo­cupa las me­didas aran­ce­la­rias ante el temor a que se desate una guerra co­mer­cial de ám­bito mun­dial que pueda poner en pe­ligro la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica.

Este es su­fi­ciente mo­tivo para apostar por al­ter­na­tivas de in­ver­sión como el oro con el fin de di­ver­si­ficar y pro­teger el pa­tri­mo­nio, lo que per­mite an­ti­cipar subidas en el precio de este metal en los pró­ximos me­ses.

Sin em­bargo, son las ra­zones es­ta­dís­ticas las que llevan a los ex­pertos a au­gurar un año po­si­tivo en el mer­cado au­rí­fero.

Desde la de­ci­sión de Nixon de sacar al dólar del pa­trón oro en 1971, se han pro­du­cido siete tran­si­ciones pre­si­den­cia­les. Es de­cir, EEUU ha cam­biado de pre­si­dente en los años 1974, 1977, 1981, 1989, 1993, 2001 y 2009.

Los ex­pertos han ob­ser­vado que en todos los pri­meros años de esas nuevas pre­si­den­cias, el precio del oro ex­pe­ri­mentó una subida media del 14,8% frente a una subida media global en todo ese pe­ríodo del 8,4%. En cam­bio, el S&P, el ín­dice que en­globa a las 500 em­presas más im­por­tantes de EEUU, re­gistró caídas del 0,9% de media en los años de tran­si­ción frente a una subida media global del 9%.

La hi­pó­tesis que ma­nejan los ex­pertos para esta si­tua­ción es el in­cre­mento de las in­cer­ti­dum­bres res­pecto al po­sible cum­pli­miento del pro­grama y de los lo­gros por parte de las nuevas ad­mi­nis­tra­ciones en­tran­tes. A ello se suma los riesgos eco­nó­micos ante un po­ten­cial cambio de las re­glas del juego con la en­trada de cual­quier nueva ad­mi­nis­tra­ción, lo que tiende a ac­tivar el in­terés en el oro como tra­di­cional ac­tivo re­fu­gio.

Sea como fuere, lo cierto es que los datos no en­gañan y el desem­peño del oro ha me­jo­rado sus­tan­cial­mente con cada cambio de ad­mi­nis­tra­ción una vez des­vin­cu­lado de su res­paldo al dó­lar. Y este año puede in­cluso su­pe­rarse el pro­medio si Trump acaba pro­vo­cando una guerra co­mer­cial con su des­po­por­cio­nado afán pro­tec­cio­nista.

responder
Anónimo 7 febrero 2017 - 9:10 AM

Cruces entre el BCE y Trump http://dlvr.it/NJVTMJ

responder
Juanito Gonzale 7 febrero 2017 - 9:21 AM

Jeje… Cómo queremos que no fracase la revolución tecnológica si sabemos jugar a la play pero no somos capaces de repartir la paja entre dos burros…

Entre teclear en el whats App, hablar por telefono de esos de antes o salir en la calle y charlar con la gente en persona, poca diferencia hay en lo que a PIB se refiere…. y tampoco es que ganamos algo intangible comunicandonos por el whatsApp, mas bien perdemos..

Comprarle al niño la Play en vez de comprarle pelota y luego cada dos por tres zapatos y pantalones porque los rompe jugando… pues… tampoco revoluciona el PIB y tampoco se puede decir que es mejor para el niño jugar a la Play que jugar al aire libre….

En el mundo empresarial, cojamos tema publicidad… Lo mismo da que los gastos de publicidad ahora vayan a google y a facebook que como era antes se iban a la television y periodicos de papel… Simplemente porque publicitandose las empresas luchan por el mismo pastel que antes o en algunos casos por un “pasten” que desaumenta… La aparicion de los medios digitales, no revoluciona nada en la publicidad de cara al PIB, simplemente redistribuye las cosas dentro del sector y los re distribuye de mala mañera… hacia modelos que demandan mucha menos mano de obra…

Nada que ver con cuando los coches eliminaron los carros de caballo… porque los coches aportaron tanto a la sociedad en términos de productividad y de allí en PIB que cualquier efecto negativo ha quedado compensado mil veces…

Cosa que no puede decirse de los “inventos de hoy”

Por ultimo… La niña bonita de la industria digital de hoy, la asi llamada Big Data… esa cosa en la que se invierten cientos de miles de millones con tal de que sepan lo que queremos y poder vendérnoslo…. jeje…

Si sin Big Data la gente ya gasta todo su sueldito, me viene la pregunta ¿Que puede mejorar con la Big Data? Conseguira que la gente gaste el dinero que no tiene? Pues eso ya se conseguio por aqui con el Boom crediticio de hace 10 años y todavia pagamos las consecuencias… Conseguira que el dinero existente se concentre aun mas en entes gigantescas y que se elimine aun mas el tejido de la economia real, nada mas… porque subir los ingresos de la gente con Big Data, eso como que no lo he oido…

Por ultimo… la piramide de Maslov… en los segmentos superiores todo depende mucho en ese de : Como esta uno en comparacion con los demas… asi que supuesta mejora absoluta no sirve de nada si en comparacion con el resto te quedas mas pobre o menos rico…

En fin… que no todo lo que brilla es oro y no cada invento crea PIB …

responder
Is pain 7 febrero 2017 - 12:19 PM

En Catalunya aún queda camino por andar cuando suelte el lastre que supone pertenecer a España.
Y seguro que cuando España ya no pueda culpar a los catalanes de sus males y deba realmente aplicar soluciones, también mejorará y mucho.
La separación será claramente beneficiosa para ambas partes, y está es la única salida posible cuando las posturas son irreconciliables.
Simplemente hay que averiguar si realmente hay mayoría o no para la independencia, y eso sólo se puede solucionar con un referendum…

responder
Anónimo 7 febrero 2017 - 12:24 PM

23, Is pain sí, en un referéndum en España porque son los españoles los que deben decidir sobre España, no algunos españoles.

responder
Anónimo 7 febrero 2017 - 3:11 PM

De esto ya se ha hablado con anterioridad

Primero los catalanes deben establecer en que condiciones quieren el encaje o el no encaje en españa. Una vez lleguen a una “solucion” mediante referendum todos los españoles deben votarla.

Así hasta que se llegue a un punto aceptado por ambas partes. Hay muchas personas que dependiendo de las condiciones están perfectamente satisfechas tanto si se quedan como si se van.

Hay algun iluminado que me ha dicho, es que acaso tu no te puedes divorciar de tu mujer? y yo le respondo si puedo, pero no en las condiciones que me salgan de los huevos, si no hay acuerdo interviene un juez. Pues los catalanes quieren divorciarse unilateralmente y así no se puede.

responder
Iluminado 7 febrero 2017 - 4:23 PM

#25, Anonimo.

Perdona pero ningún juez puede obligarte a que sigas casado con tu mujer si tu no quieres. Otra cosa es que debas cumplir con las estipulaciones de la separación. Pero divorciarte si tu quieres te divorcias.
Lo digo porque a veces sólo entendemos lo que queremos entender.

responder
txus 7 febrero 2017 - 4:46 PM

#26, Iluminado

Aplicate el cuento.

responder
Iluminado catalán 7 febrero 2017 - 4:54 PM

Siguiendo con la metáfora. Es lo que nos pasa a muchos. Que las condiciones del divorcio podrán ser muy pero que muy jodidas. Pero seguir casados como hasta ahora es insufrible. Mejor divorciados aunque mas pobres que como hasta ahora.
Y como es lógico lo mejor para ambos sería pactar las condiciones del divorcio y quedar como amigos. Aunque eso si que depende de las dos partes. Pero el divorcio se hará, sólo es cuestión de tiempo.
Saludos.

responder
Iluminado catalán 7 febrero 2017 - 5:00 PM

#27, txus
Ese es el problema que no habéis entendido que no es un cuento. Es una realidad.

responder
ismaelcal 7 febrero 2017 - 5:38 PM

#29, Iluminado catalán

Si es una realidad a que tanto cuento. Además esto no es un divorcio, parte de la población española no quiere separarse, ¿que hacemos? ¿los expulsáis?
El tema catalán es una gran mentira, una falacia, un montaje de ofensas inventadas que han calado en parte de la población, algo que se repite una y otra vez en la historia de la humanidad. Victimismo , enemigo común y un discurso que suena a más a la Alemania nazi que ha un país serio.
Lo bueno del asunto es que finalmente se conseguirá la independencia aunque nos perjudique a todos. Después no cambiara nada, lo pobres seguirán pobres, jo.didos y manipulados. Los de siempre, los que gobiernan ahora, antes y mañana no cambiaran.
P.D. es muy curioso ver al hijo de un andaluz criticar con vehemencia a los españoles y fingir que él es catalán y diferente. Es el absurdo de la ignorancia. Pero da mucha risa….o ver a un falangista de pro como Puigdemont disfrazado de independentista, como diría su padre “ahora toca este traje”

responder

Deja un comentario