El tiempo, que nunca se para, aunque a veces se adelante o se retrase una hora por cuestiones que empiezan en lo económico y acaban siendo políticas, sigue corriendo. Como así lo estamos viendo con el asunto de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
Ya hay una fecha a partir de la cual será activado el artículo 50 del Tratado de la Unión: antes de que finalice marzo del 2017. A partir de esa fecha, se comenzará el proceso por el cual Gran Bretaña renunciará al mercado libre europeo a cambio de retomar el control sobre su política de inmigración; el gran caballo de batalla que impulsó el “no” a Europa en el referéndum llevado a cabo hace ya más de cien días.
Los todavía socios europeos ya han dejado claro que no negociarán nada antes del paso previo de Gran Bretaña, comunicando formalmente su intención de abandonar la Unión, y han prevenido contra la ilegalidad de perseguir acuerdos bilaterales con terceros países mientras Reino Unido siga en la UE. Por eso, al anunciar la fecha de activación del proceso de salida, Theresa May pierde un arma negociadora.
Las exigencias de la señora May hacen imposible cualquier solución intermedia, como las que usan Noruega y Suiza, y abocan hacia una salida dura. Unas fórmulas intermedias exigirían concesiones por parte de Gran Bretaña en la aplicación de las normas de la UE, la aceptación de la libertad de circulación de personas por la Unión, y la contribución al presupuesto de la Unión, algo, a día de hoy, inaceptable para los británicos.
Cuando se active, se abrirá un plazo de dos años para que Gran Bretaña abandone la UE. Aunque todos los expertos coinciden en que en ese tiempo es difícil acordar algo más que los términos de salida. Siendo así que el proceso se alargará al menos cinco años siendo uno de los primeros pasos firmar un acuerdo de comercio entre Europa y Gran Bretaña al estilo del recientemente firmado con Canadá, que no incluye los servicios financieros y que ha tardado en cerrarse 7 años.
Mientras tanto los efectos se están dejando sentir ya con fuerza. Sin ir más lejos, Apple ha incrementado sus precios un 20% de media en todos sus productos de un día para otro. Microsoft ya ha anunciado una subida del 22% en sus precios y Electrolux un 10%. Lo que significa que las multinacionales están trasladando a los consumidores británicos el efecto de la devaluación de la libra. Ésta lleva una depreciaciónLa depreciación es la forma de repartir el precio de un act... More acumulada del 17% desde que el pasado 23 de junio el electorado británico diese luz verde a la salida.
Por su parte, el gobierno británico no lo oculta. Sabe lo que viene, lo reconoce y anuncia que poco pueden hacer sino aguantar hasta que lleguen tiempos mejores. De hecho, los partidarios de la permanencia ya advirtieron en la campaña de los efectos terribles que en la economía británica podía producirse. Estos avisos fueron llamados por los partidarios del “Brexit” como “Proyecto Miedo” y apelaron a la necesidad de liberarse de la UE para recuperar la soberanía nacional y, sobre todo, se centraron en el rechazo a los inmigrantes.
A día de hoy, muchos de esos efectos catastróficos anunciados aún no se han producido. El PIBPIB (Producto Interior Bruto): Se trata de uno de los indic... More ha crecido un 0,5% desde junio, la bolsa mantiene el tipo y la tasa de paro está en un 4,9%, con un record de ocupación (para nosotros quisiéramos esos problemas). Sin embargo, según postulan los expertos, estos números tan benignos bien podían deberse a la esperanza de los mercados de una salida negociada con un acuerdo al estilo de Suiza o Noruega.
Las declaraciones de la dirigente británica han roto el sueño y, de pronto, la libra ha iniciado un descenso vertiginoso: la paridad libra-euro es ya un hecho. Según Tesco (algo así como el Mercadona inglés), se estima que la cesta de la compra aumente su precio un 3%. Además, los bancos Goldman Sachs, City y JP Morgan han anunciado que sus cúpulas de ejecutivos dejarán la City y se irán a la Europa. La mayoría de las empresas reconocen que han paralizado sus previsiones de inversión. La confianza de los consumidores ha caído. Todo a pesar de que en agosto el Banco de Inglaterra adoptó medidas de estímulo de emergencia, con una histórica bajada de tipos del 0,5% al 0,25%.
En lo referente a nuestro país, las consecuencias pueden también ser muy negativas. Para empezar, en lo referente a los movimientos de personas, hay, según Eurostat, unos 306.000 británicos viviendo en nuestro país, cifra que aumenta hasta el millón de personas si contamos los que sólo viven una parte del año en nuestro país. Recíprocamente, según el INE, hay uno 100.000 españoles residiendo en el Reino Unido, aunque la realidad puede ser aún mayor. El qué hacer con la vivienda, permisos de trabajo, atención sanitaria, etc. será uno de los grandes problemas.
En lo relativo a la balanza comercial, los datos del 2014 muestran que nuestras exportaciones fueros de 24.000 millones de libras, por 14.800 millones de importaciones, lo que nos dejó un superávit de más de 9.000 millones de libras. Favoreciendo a sectores como automóvil, máquina herramienta, productos químicos, metales, minería y verduras.
Pero, sin duda, uno de los sectores que más lo van a sentir es el del turismo. Casi 16 millones de turistas británicos visitaron nuestro país en 2015, convirtiendo al país en el mayor importador de servicios turísticos españoles. El encarecimiento de la factura vacacional puede ser determinante para que el turismo inglés se resienta en nuestro país.
¿La única ventaja que nuestro país puede aspirar a corto plazo? El desmembramiento que la City puede tener en cuanto a su estructura financiera puede quizás hacer que muchas entidades deseen trasladar su sede a nuestro país con tal de no perder su pasaporte comunitario.
¿La duda? Qué va a pasar con Gibraltar. ¿Aceptará Gran Bretaña la soberanía compartida?
De momento, en Gran Bretaña ya se habla de un segundo referéndum en cuanto el empeoramiento de las condiciones económicas otorgue el gobierno a la actual oposición. Quizás todo quede en flor de un día.
¡Comenta!
Condenados en España diferenciados por sexo http://bit.ly/2e3RomT
–
http://www.droblo.es/en-espana-no-enamoran-los-iphone/
–
La operativa con cruce de medias de 12 meses sigue marcando compra en Wall Street http://dlvr.it/MZD3fB
Pagar la deuda en 2017 costará a España hasta 2.500 millones más por la inflación http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7930904/11/16/Pagar-la-deuda-en-2017-costara-hasta-2500-millones-mas-por-la-inflacion.html …
Así llegó España a acumular más deuda pública de lo que produce en un año
http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20161031/167234089_0.html …
Las cifras del panorama cultural en España. http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/17/58045230e5fdea45608b4621.html …
El activista antidesahucios que se quedó con 16.500 € de un matrimonio al que iba a ayudar http://www.elespanol.com/espana/20161031/167234157_0.html …
Vulnerables a la subida de tipos http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2016-11-01/tipos-interes-subida-rentabilidad_1283302/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb …
El país del futuro ya existe. Y se llama Singapur http://elpais.com/elpais/2016/10/11/talento_digital/1476203282_140331.html?id_externo_rsoc=TW_CC
La amenaza de los oligopolios mundiales http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477665181_554574.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Javier Botin se queda con Vitaldent tras una inyección de 40 millones http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2016/10/28/58133f35268e3e752f8b460f.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
“Con el caso Volkswagen la Administración está del lado de los que han estafado” http://www.eldiario.es/economia/ganador-Dieselgate-Espana-Administraciones-estafado_0_574292880.html …
Los mercados están Trumpeados http://dlvr.it/MYzbnH
Historia del cambio de horario http://dlvr.it/MZ2wtp
La mayoría de cosas en Amazon UK no entregan en España, sobretodo si son algo voluminosas…
Justamente acabo de pillarme un cacharrejo por ebay a un vendedor de UK.
Me han aplicado 1 Euro=0.87 GBP. En google pone que está a 0.90
No hay mal que por bien no venga.
en mi opinión lo que más van a notar es la salida de los bancos de su país los cuales en algunos casos han salido ya.
Eso para la “city” financiera va a ser un golpe bastante duro y más cuando la importancia del sector bancario en Londres es máxima.
Brexit means Brexit.
Espero que no se les readmita.
Una vez fuera la Unión Europea podrá seguir avanzando sin esta molesta rémora.
Espero que la cosa no afecte demasiado a todos los países que permanecen en la UE..