Que el sector eléctrico español es un cúmulo de despropósitos no lo niega nadie. Que la solución es difícil de alcanzar mientras se siga estando en manos de un oligopolio que con una mano pide comprensión y hasta ayuda para poder ofrecer sus mejores servicios, mientras que con la otra entorpece toda posible reforma que le haga perder sus jugosos dividendos es una sospecha cada vez más evidente. Pero, aunque buena parte de la culpa de que paguemos la electricidad a uno de los precios más caros de Europa sea culpa de este oligopolio, la mayor de las culpas recae sobre una legislación obsoleta y orientada a proteger más las inversiones y los intereses de estas grandes empresas que al consumidor o a fomentar la creación de pequeños productores que puedan introducir algo de competencia al mercado eléctrico.
De hecho, un ejemplo que puede ilustrar tal hecho, es la política de las grandes empresas productoras de cerrar el grifo de la producción de la energía eléctrica más barata cuando hay exceso de producción. Esto, aunque sea un absurdo en la realidad es lógico, ya que en el sistema de establecimeiento de precios, la electricidad con origen más económico tira hacia abajo del precio del Kw/h, por lo que conviene eliminar el máximo posible de esta electricidad a la hora de la determinación de los precios. Esto es algo que puede explicar el porqué del interés de parar centrales nucleares (al margen de otras cuestiones medioambientales), centrales hidroeléctricas, con mucho menor impacto ambiental y ya totalmente amortizadas, o los molinos eólicos, cuya producción se hace a coste cero, eliminadas amortizaciones.
Pero además, hay más factores que explican el encarecimiento de la electricidad:
Por un lado están los factores ambientales, sobre los que no se tiene control: si no hay viento, no se puede producir energía eléctrica. En este sentido, el 05/09/14 tuvo lugar el triste récord de producción eólica: 147 megawatios en toda España a eso de las 11:00 de la mañana. El 99% del parque eólico español a esa hora no estaba produciendo nada de energía. Igualmente, años de sequía afectan profundamente a la producción hidroeléctrica. Por parte de la demanda, el excesivo frío en invierno, o un calor desmesurado en verano disparan el consumo sin que esto se vea acompañado necesariamente de un aumento de producción.
Por otro lado están los factores de infraestructura y los condicionantes legales, sobre los que si podemos realizar mejoras sustanciales. Por ejemplo, al igual que existen momentos de poco viento y poca producción, existen otros en los que auténticos vendavales disparan la producción hasta convertir la energía eólica en la primera fuente productiva, como el 25 de diciembre de 2013, a la dos de la madrugada, momento en el que se produjo el récord histórico de producción eólica, con 13.567 megavatios funcionando (68% de toda la electricidad que se estaba produciendo). En esos momentos, el precio del Kw/h se desploma, llegando su precio a ser hasta de 0 € por Kw/h en el mercado de generación (durante casi todo el invierno pasado así fue). Encontrar un baremo que compense esos extremos es una tarea pendiente. Pero aún lo es más evitar el derroche de energía cuando estas circunstancias se dan: España lleva dos años batiendo récords en vertido de electricidad por exceso de producción. En concreto, en 2013 alcanzó los 900 gigavatios tirados a la basura. En 2014, ya van 500 gigavatios, más que entre 2009, 2010 y 2011 juntos. Esto supone el 0,4% de la energía total producida, que se va directamente a la basura porque ni se puede almacenar ni se puede gastar en ese momento.
La solución pasa por aumentar el sistema de interconexión con los países vecinos. En la actualidad, sólo el 4,3% de la capacidad productiva española tiene interconexión internacional, a saber: 2.300 Mw con Portugal, 1.400 con Francia y 600 con Marruecos. Esto supone una de las más bajas tasa de Europa lo que hace que España sea una “isla energética” (definida así por la propia Red Eléctrica Española) y aumentar la interconexión ayudaría a poder vender esos excedentes y comprar a un precio más competitivo que la producción nacional cuando el precio el mercado de generación del Kw/h se dispare, lo que quizás podría introducir una bajada general de los precios así como una estabilidad en los mismos, circunstancia que tal vez el oligopolio eléctrico españ
ol aún no esté dispuesto a asumir. De hecho, lo que está claro es que tanto el mercado, como la legislación del mismo van evolucionando al ritmo al que las grandes eléctricas del país pueden asumir para no incurrir en pérdidas derivadas de la amortización de sus inversiones.
Pero esta interconexión internacional pasa por la interconexión interna primero; en España existen 11 sistemas eléctricos independientes: el peninsular, dos en Baleares, seis en Canarias, Ceuta y Melilla. Este puzle de sistemas eléctricos no pueden sino, por un lado empujar los precios de generación hacia arriba, ya que los excesos de producción en un sistema no pueden compensar las faltas en otro, por otro lado, motivan que la creación de un sistema de precios único en todo el país sea casi imposible, debiendo realizar Red Eléctrica Española auténticas carambolas diarias para poner freno a los desajustes.
Una aclaración:
-energía se mide en kWh o MWh o GWh.
-potencia se mide en kW, MW o GW.
Un ejemplo de su mal uso está en el artículo “2013 alcanzó los 900 gigavatios tirados a la basura”.
Se entiende que es energía tirada a la basura con lo que seriá GWh.
Cuántas veces leo en periódicos y artículos de opinion en los cuales se hace un mal uso de los términos de energía y potencia.
Buenas.
Sólo un par de puntualizaciones sobre las magnitudes empleadas:
– Gigavatio (GW), Megavatio (MW), kilowatio (kW) son unidades de potencia. Es al ritmo al que se genera (o consume) energía en un momento determinado. En la factura de casa, influye en el término de potencia que tenemos contratado. Pero no indica si tenemos el horno a toda mecha o si no apagamos la luz.
– Gigavatiohora (GWh), Megavatiohora (MWh), kilowatiohora (kWh) son unidades de energía. Si durante una hora se está generando energía, con una potencia de 1 GW, se habrá generado 1 GWh. Esto es lo que se traduce a dinero cuando se habla de consumo.
– GW/h, etc, no existe.
Lo que negocian las eléctricas al comprar y vender es energía, y por eso se habla de GWh (es mucha energía). La capacidad de producir de una central o un molino es potencia, se mide en GW, MW… Es una característica que tiene, esté produciendo o no.
“El inversor nacional cada vez pinta menos en la Bolsa española. Es una figura testimonial…”
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_inversor_nacional_cada_vez_pinta_menos_en_la_bolsa_espanola._es_una_figu …
EEUU SEC recompensa un chivatazo financiero con más de 30 millones de dólares http://dlvr.it/6znFJl
Agenda del dia http://dlvr.it/6zmpGN
Uno de cada nueve alcaldes gallegos está imputado
Almunia cobrará una indemnización de 23.247 € por dejar sus cargos en la Comisión Europea http://ow.ly/BMi3e
La economía española sigue creciendo, aunque a un ritmo ligeramente menor. Tras el intenso avance del PIB en el 2T (0,6% intertrimestral), los últimos datos dibujan un escenario de crecimiento algo más moderado para el resto del año. Una muestra de ello es la leve desaceleración de la facturación de las empresas. También la entrada de pedidos de la industria ha perdido algo de fuerza (2,4% interanual en julio frente a 4,2% en junio). En cualquier caso, de momento se trata de un cambio de tendencia suave, por lo que el crecimiento previsto para el 3T sigue siendo notable: entre el 0,4% y el 0,5% intertrimestral. La contracción del crédito sigue desacelerándose. El menor ritmo de caída del stock de crédito en julio (-6,0% interanual frente a -6,3% en junio) refleja que, a pesar del proceso de desapalancamiento del sector privado, el flujo de crédito nuevo empieza a reactivarse en algunos segmentos. Este es el caso del crédito al consumo que, en el 2T, creció por primera vez desde 2008, favoreciendo así el avance del consumo privado. El sector exportador da muestras de mejora. Las exportaciones de bienes crecieron un 8,7% interanual en julio y se desmarcan del débil pulso… Leer más »
Las facturas de la F1: 191.582 euros en catering, 53.000 en caprichos de Ecclestone y 37.000 en barcos http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/09/22/541fc5b2e2704ed3778b456b.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter …
La inflación sigue estancada en la eurozona. En agosto se mantuvo en el 0,4% a pesar del aumento del componente subyacente, del 0,8% al 0,9%. El crecimiento de los costes salariales por hora sigue dibujando una tendencia bajista (1,3% interanual en el 2T), de manera que a corto plazo todo apunta a que la inflación se mantendrá en cotas bajas.
Las exportaciones de bienes ganan tracción en julio, con un avance del 2,7% interanual (frente al 1,0% en la primera mitad del año). Destaca el repunte de las exportaciones a EE. UU. y China, del 10% interanual en ambos casos, que compensa con creces la caída de las ventas a Rusia, del 12,1%. La reciente depreciación del euro debería reforzar el avance de las exportaciones en los próximos meses.
Según la OCDE, la economía mundial seguirá expandiéndose aunque a un ritmo “moderado y desigual”. Episodios puntuales como el duro invierno en EE. UU. y la subida del IVA en Japón explican parte del empeoramiento de las perspectivas de 2014. Sin embargo, lo que reviste mayor gravedad según la institución es el “persistente y lento crecimiento” de la eurozona. Así, la zona del euro crecerá un 0,8% en 2014, cuatro décimas por debajo de su anterior previsión. Por otro lado, EE. UU. y Japón avanzarán un 2,1% (antes 2,6%) y 0,9% (antes 1,2%), respectivamente. Entre los grandes emergentes, la OCDE mantuvo su pronóstico para China, lo redujo drásticamente para Brasil y lo mejoró para la India. EE. UU. continúa progresando en un entorno de precios controlado. La tasa de inflación de agosto (1,7%) se situó tres décimas por debajo del registro de julio por la bajada del precio de los carburantes. Por su parte, el IPC subyacente (sin energía ni alimentos) se situó en el 1,7% interanual (1,9% en julio). Sigue la atonía de las importaciones japonesas, lo que sugiere que se mantiene la debilidad de la demanda interna del 2T. También siguen sin despegar las exportaciones (un 17% por… Leer más »
10 razones por las que vale la pena madrugar http://dlvr.it/6ypRfZ
Mapa del Separatismo Europeo http://dlvr.it/6yDYfJ
El varapalo del juez Fernando Andreu a las pretensiones de Izquierda Unida de personarse en el caso Bankia como parte de su estrategia política es un ejemplo de cómo la recta actuación de un funcionario puede mejorar la convivencia democrática. El juez ha descubierto el hipócrita proceder de la dirección de IU, subordinando el que se haga justicia a sus intereses partidistas, y les ha afeado su intento de manipular la acción popular describiendo su conducta como «humillante». La decisión de Andreu ilumina de forma extraordinaria la actuación de UPyD en este caso. El partido magenta no sólo permitió que se iniciara el proceso al presentar una denuncia responsable, el 11 de junio de 2012, ante la Audiencia Nacional, cuando vio que la vía política quedaba cerrada por la mayoría parlamentaria del Partido Popular, sino que al evitar que se transformara en un caso ideologizado –como pretendía la plataforma 15MpaRato–, ha logrado que los ciudadanos conozcan en detalle lo ocurrido con Bankia y se formen su propia opinión gracias a un proceso con reglas objetivas. El mérito es del abogado Andrés Herzog, quien ha conducido con sobriedad e inteligencia la acusación. De no ser por este juicio no habría existido… Leer más »
El principal riesgo de España es su Gobierno http://www.libremercado.com/2014-09-21/juan-ramon-rallo-el-principal-riesgo-de-espana-es-su-gobierno-73516/ …
La diferencia entre los aumentos de los salarios negociados en convenio y los que se producen en la realidad, tal como los recoge la ETCL, es la deriva salarial. Tradicionalmente esta deriva era positiva, es decir, los salarios aumentaban realmente más de lo que se pactaba en los convenios. Incluso esto fue así durante los primeros años de la crisis. Pero desde mediados de 2010 la deriva se ha vuelto negativa. Ello se explica por causas varias, entre ellas, que las empresas tienen capacidad de subir o bajar aquella parte de los salarios no recogida en los convenios, que las reformas laborales han hecho más fácil que las empresas apliquen las cláusulas de descuelgue salarial, que el salario mínimo interprofesional y el de los funcionarios públicos llevan varios años prácticamente congelados, o que los trabajadores nuevos entran cobrando menos que los antiguos, lo que produce un efecto composición a la baja sobre el salario medio. Este último fenómeno es importante tenerlo en cuenta, pues es perfectamente compatible que se estén produciendo aumentos salariales a nivel de cada trabajador y que la media baje. Como telón de fondo, la enorme brecha que se ha abierto en el mercado laboral entre oferta… Leer más »
Las entidades españolas gastan más de 30 millones al año para hacer lobby en la UE http://www.elconfidencial.com/espana/2014-09-22/las-entidades-espanolas-gastan-mas-de-30-millones-al-ano-para-hacer-lobby-en-la-ue_192221/ …
Conforme a los últimos datos de comercio exterior de Aduanas, tanto las exportaciones como las importaciones registraron un importante repunte en el mes de julio, pero manteniendo el mismo esquema que se observa desde hace más de un año, consistente en que el crecimiento de las segundas supera al de las primeras, de tal modo que el déficit comercial de bienes volvió a aumentar. Así, el déficit acumulado de los siete primeros meses del año ascendió a 13.709 millones de euros, el doble del registrado en el mismo periodo del pasado año. Este deterioro procede en su totalidad de la balanza no energética, ya que el saldo energético apenas varía en comparación con el mismo periodo del año pasado. En cuanto a la composición geográfica de los flujos comerciales, entre enero y julio ha empeorado tanto el saldo con la UE como con el resto del mundo, aunque más el primero que el segundo. Es el intenso crecimiento de las importaciones, impulsadas por el tirón de la demanda interna, lo que explica este empeoramiento del saldo comercial, ya que las exportaciones, que atravesaron por un bache en la segunda mitad del pasado año, vuelven a crecer a buen ritmo, pese… Leer más »
¿Quién está detrás de cada producto “Hacendado”? http://dlvr.it/6zc8B7
Nestlé y sus socios buscan 100.000 jóvenes para darles un empleo http://dlvr.it/6zQnFK
http://www.diarioabierto.es/206818/google-y-facebook-hacen-temblar-a-la-banca
> -Me da miedo ese deporte de las espadas.
> -¿Esgrima?
> -No, no, más bien es miedo.
El historiador escocés Niall Ferguson envía este lunes un mensaje a los Gobiernos europeos con su receta para vacunarse contra la fiebre independentista. En concreto, menciona no sólo a Gran Bretaña, sino a España, Italia y Bélgica. Frente a los populismos de extrema derecha y de extrema izquierda, él propone coaliciones de ‘extremo centro’. Ya lo saben Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Autor de un montón de libros que llenan estanterías y profesor en Harvard, Ferguson publica un artículo de fondo en Financial Times en el que para empezar se felicita de que el No escocés de la semana pasada ‘hace mella en las esperanzas de otros movimientos separatistas en España, Italia y Bélgica’. Sin embargo, al mirar a su alrededor, observa que esos populismos están en auge en el continente. Desde Gran Bretaña con el Partido de la Independencia del Reino Unido hasta el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia o el Partido de la Libertad de Geert Wilders en Holanda. Con la crisis económica todavía encima y con el desafío de la Rusia de Putin a las puertas, Ferguson cree que Europa debe fortalecerse. Es algo que en puridad ya se está haciendo pero que debe… Leer más »
La Intervención detecta sobrecostes millonarios sin justificar en Feria Valencia http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/22/valencia/1411380084_584981.html …
‘El impulso a las renovables y el autoconsumo podría crear 79.111 empleos directos, según CCOO’ http://www.eldiario.es/_123b3342
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, defendió el nuevo programa de estímulo de la institución y advirtió que la débil recuperación económica en la zona euro “ha perdido impulso”.
Los indicadores económicos recientes “no han dado señal alguna” de recuperación desde agosto, agregó Draghi ante miembros del Parlamento Europeo.
Los 18 países que utilizan el euro registraron cero crecimiento económico en el segundo trimestre.
Draghi aseguró que la agitación geopolítica amenaza al crecimiento, así como el fracaso de los gobiernos de la eurozona para reformar sus economías y hacerlas más eficientes.
Defendió el programa más reciente de estímulos del banco, que prevé la concesión de créditos baratos de largo plazo a los bancos.
El 18 de septiembre, los bancos tomaron sólo 82.600 millones de euros en el primer ofrecimiento de créditos, una cantidad menor a la proyectada por muchos analistas de mercado.
Draghi dijo que la cantidad de los préstamos que aprovecharon los bancos correspondió a las expectativas del Banco Central Europeo.
La Constitución sale de los libros de texto del País Vasco http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/09/22/541f3e20ca474115538b4581.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter …
El rescate de Cataluña cuesta ya más de 23.000 millones de euros – http://www.libremercado.com/2014-09-22/el-rescate-de-cataluna-cuesta-ya-mas-de-23000-millones-de-euros-1276528878/ …
Se le olvida al articulo hablar ademas de la red electrica, de la red de enchufados, que ocupan una silla en las empresas esas…
hijos, primos, esposas, cementerio de politicos, etc. etc …
Hasta que los compustibles, la luz y las comunicaciones no bajen de precio, se intentara alcanzar competividad via bajos salarios… pero sin exito…
El tema de la luz, es un ejemplo muy claro de porqué este pais no arranca y como de ruines y vendidos son nuestros politicos…
http://www.droblo.es/los-grandes-de-latinoamerica-exportan-mas-a-china-que-a-los-eua/
–
Radiografía del cine en España http://dlvr.it/6zjlMJ
–
Italia vs España http://dlvr.it/6zjlGM
La banca ultima el préstamo de 1.400 M. para cerrar el Castor que pagarán los consumidores http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/49764-notc …
A la tercera puede ir la vencida. La venta de uno de los activos emblemáticos de la burbuja vivida años atrás se resiste y el administrador judicial no quiere tirar la toalla. El faraónico aeropuerto de Ciudad Real, impulsado por la junta de Castilla-La Mancha bajo los mandatos de José Bono y José María Barreda y financiado generosamente por Caja Castilla La Mancha, no encuentra comprador. Lo mismo le sucede al de castellón, impulsado por la Comunitat valenciana. El primer intento quedó desierto, el segundo, que está a punto de acabar, va por el mismo camino, y la solución a la que se ve abocada el administrador judicial es a una subasta libre, sin precio de salida, una liquidación a resolver en función de lo que quieran pagar los eventuales interesados. Si esta fórmula tampoco tiene éxito, se entraría en el plan B, reclamado por algunos acreedores: que la subasta la asuma una entidad privada en vez del juzgado. Y no parece fácil que vaya a aparecer ese caballero blanco si nos atenemos a lo que está pasando en otros aeropuertos fantasma que han buscado o busca un comprador. La primera subasta del aeropuerto de Ciudad Real se abrió en… Leer más »
Como quedan los salarios con el nuevo IRPF http://dlvr.it/6zjl8l
–
Países que componen el MSCI Emerging Markets Index y el Frontier http://dlvr.it/6ztrPz
–
Viñeta de acontecimiento político habitual http://dlvr.it/6ztMnp
Vaya empanada. Lo de confundir potencia con energía ya lo han dicho #1 y #2, pero lo de kw/h ¿eso qué es?
Luego lo vuelvo a leer a ver si entiendo algo.
# 34, Fabricando
Kampwagen/h
Lo solar tendría mucho que decir en uno de los países más soleados de Europa. Ah, no, que no dejan. Pues vale.
#34, Fabricando
hay que ser benévolos con Manuel, que no podemos pedirle que sea un científico enciclopedista, de esos ya hace tiempo que no quedan…
A veces aquí nos alegramos por pequeños o mas grandes éxitos conseguidos a pesar de todo y contracorriente… mola… es un merito…
Pero mientras en los EEUU el GAS, el internet, etc… les cuesta varias veces menos, nosotros con mucho esfuerzo conseguiremos algunos éxitos muy localizados, mientras ellos apuntan en conquistar el mundo… Ese es el triste resultado de la energía cara…
Pregunta…….
!!!Si las grandes empresas tienen beneficios, las grandes fortunas apenas pagan impuestos, la justicia esta mediatizada , los trabajadores salarios tercer Mundistas y la clase política sus privilegios su impunidad…………
¿Porque la Casta van a sacarnos de la Crisis?!!
Con este articulo el escritor ha demostrado no tener el mas minimo conocimiento tecnico ni regulatorio. Una vez mas se ha dejado influenciar por chimorreos faciles.
38, un lector
Dicen que cuando se critica es por sabiduría o por estupidez…demuestrenos su sabiduría. sino………
# 1, Peibol
Sin quitarte razón en el error, que evidentemente es incorrecto, si querían evitar errores como este (o tb el de poner kW/h en lugar de kWh) lo que deberían haber usado los ejpertos injenieros, es o bien usar el julio como medida de la energia producida, o bien darle un nombre al vatio-hora.
Decir simplemente kWh, lia bastante al usuario normal y corriente, sobre todo acostumbrados a los km/h de los velocímetros.
Aun así yo me preocuparía más porque se dijera kilogramo y no simplemente kilo, por lo menos en prensa, ya en el mercado pues parece que quedaría demasiado ‘fisno’ decir: “dame 3 kilogramos de patatas”.
Ayer conocimos los datos de confianza del consumidor de la Eurozona. Este economista observador sigue con especial atención una de las 12 preguntas de la encuesta sobre como ven la situación de su propio hogar. En el gráfico se observa como en los últimos meses hay una ligera mejoría en el caso de la Eurozona. Pero también se observa una gran divergencia entre países. Aquí he representado a Alemania que está en máximos históricos, mientras España sigue próxima a mínimos históricos. En Francia e Italia se mantiene invariada en los últimos meses. Ambas economías han entrado en recesión pero por frenazo de exportaciones y de inversión de las empresas. Pero aún no han empezado a destruir empleo y por eso los hogares no notan aún la recesión y el consumo está estancado pero no cae. Sin embargo los PMI que estamos conociendo hoy de agosto siguen mostrando que el ciclo industrial y de inversión continúa deteriorándose, incluido en Alemania. Donde si vemos un fuerte deterioro de la confianza de los consumidores en la situación de su propio hogar en los últimos meses es en Grecia y Portugal. Por lo tanto, es muy probable que en ambos países vuelva a caer… Leer más »
Leído el artículo, solo me viene una idea a la cabeza: Ojalá se electrocuten en sus poltronas.
yo hecho de menos en el artiuclo que no se haga referencia a lo que vendra
la produccion descentralizada en que cada uno puede ser consumidor y productor a la vez en los ahorros de trasnporte que eso supone y como eso es realmente lo que las electricas han influenciado para que se regule a su favor y el autoconsumo fuera perjuicado . por que claro si tu produces y consumes tu propia energia acabas con su negocio y claro aunque esto resulte mejor para el consumidor el gobierno va y legisla a favor de las empresas .
Sobre este tema yo tan solo se que cada año pago un poco más o un mucho más, dependiendo, y no creo que eso vaya a cambiar a corto plazo…
Aquí hay un problema irresoluble: la electricidad puede generarse con infinidad de formas, con distintos costes, ya sea en capital o mantenimiento, dependiendo del lugar, estación, hora del día, situación del mercado de combustibles, capacidad de oferta y demanda, etc… y sin embargo se debe homogeneizar en un precio final para todos, el de casación. Quien oferta y quien demanda en el mercado primario está en su mayoría en las mismas empresas, por lo que la formación del precio está cautiva en muy pocas manos. Pero tenemos que tener en cuenta una cosa, las grandes eléctricas, mas allá de la codicia propia de la lógica capitalista, están en un pozo de deuda inmensa debido a inversiones en ciclos combinados que respondían a unas proyecciones de la demanda que no se han cumplido. Y ya sabemos la práctica en este país con respecto al rescate de grandes empresas asentadas sobre concesiones estatales. (A mí la concesión bancaria me parece un privilegio fabuloso). Entendamos entonces que estas empresas luchan por su supervivencia y eso implica que harán todo lo posible para mantener un sistema de formación de precios y una política energética que les es totalmente favorable. Desde esta óptica debemos plantear… Leer más »
43. Esto explica el porqué de la regulación contra el ciudadano, y es solo una pequeña parte de esas puertas giratorias que unen la facultad de hacer las leyes con las recompensas por las prebendas en las empresas privadas. Acebes, Ángel (Iberdrola). Ex ministro del Interior y ex secretario general del PP. Miembro del consejo de administración de Iberdrola. 216.000 euros. Aracama, José María (Gamesa). Ex consejero de Economía y Hacienda de Navarra. Consejero independiente. 100.000 euros. Amador, Ángeles (Red Eléctrica). Ex ministra de Sanidad del PSOE. Consejera externa independiente. 182.000 euros. Atutxa, Juan María (Iberdrola). Ex consejero del Interior del País Vasco con el PNV. Consejero de Iberdrola Ingeniería y Construcción. 46.300 euros (estimación). Aznar, José María (Endesa). Ex presidente del Gobierno. Asesor externo de Endesa. 200.000 euros (estimación). Azpilicueta, Manuel (Solaria). Vicepresidente del Instituto Nacional de Industria con Adolfo Suárez. Consejero independiente de Solaria. 75.000 euros (estimación). Becerril, Carmen (Acciona). Ex directora general de Política Energética y Minas con el PP. Directora general de internacional de Acciona. Sueldo no público. Borbón-Dos Sicilias, Carlos (Abengoa). Primo de Juan Carlos I. Consejero independiente de Abengoa Solar. Salario no público. Borrell, Josep (Abengoa). Ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio… Leer más »
Desde China hemos recibido noticias económicas contradictorias en el mes de septiembre. El informe flash PMI del HSBC indica un incremento de la actividad manufacturera durante este mes, mientras que el subíndice del empleo ha caído hasta el mínimo en 5 años y medio del 46,9. A pesar de la bajada en el empleo, las divisas high beta (muy sensibles a los cambios de los mercados) han vuelto a estar bajo demanda durante la noche de hoy. Los inversores continúan vigilando los índices PMI en las sesiones europeas y estadounidenses. No se espera una importante volatilidad en los mercados de divisas. El sistema dólar australiano se ha quedado con mejores órdenes de compra en Sidney. La subida en el par AUD/JPY arrastró al alza al AUD/USD hasta 0,8923 en Sidney, subiendo las acciones del ASX (aproximadamente un 1%). Los indicadores de tendencia y de impulso siguen de forma cómoda en terreno bajistas, inclinándose una importante cantidad de opciones barrera hasta 0,8900 al finalizar la sesión en Nueva York. El par NZD/USD continúa con el soporte por encima del nivel crítico de 0,8052 (mínimo anual), aunque continúa frenado el interés comprador debido a la inminente publicación del precio de los lácteos.… Leer más »
# 43, javi Todavía no me creo que hayan j.odido con tasas al pequeño productor de energía eléctrica para que no le compense introducir la energía excedente en la red comercial. Y mira, llámame conspiranoico, pero pienso que eso que salía en la peli Regreso al Futuro II, que cogía Doc y le metía al depósito del Delorean en lugar de gasolina, cáscara de plátano y demás despercicios de la basura, seguro que algo así podría estar inventado ya si quisieran (por no decir que está guardado en un cajón), no tan fantástico pero seguro que medio funcionando. Quizá no para el coche, pero para el hogar seguro que se podría hacer algo parecido. Lo que pasa que todo está montado para ir sacándonos el pringue poco a poco con el carbón, con el petróleo, luego con las placas solares, hasta que lleguen al condensador de fluzo. Y el coche eléctrico es una patraña a día de hoy, quizá el híbrido compense el sobreprecio, pero el puramente eléctrico está para usos muy concretos, y apra los que se lo puedan permitir y les sobre el dinero. Para qué ibas a comprar algo más caro, con menos autonomía, menos potencia, con… Leer más »
Martes con el otoño a cuestas desde las 04:29 de la madrugada, hora peninsular. Y con portadas y titulares principales para Cataluña con la consulta y para Mario Draghi con su confirmación de que esto pierde fuelle y se estanca. Otros focos informativos: estrategias electorales y Podemos, el FLA que se lo comen en su mayor parte Cataluña y Valencia, el turismo que bate otro récord. Empresas con titulares relevantes: Sacyr, Repsol, Abengoa, Endesa y Acciona, entre otras. La cuenta atrás en Cataluña tensiona los titulares. ABC: Mas podría ser juzgado por desobediencia y prevaricación. La Razón: El TC avisará a Mas de que si se salta la prohibición actuará contra él: advierte de que al president no le valdrán las triquiñuelas legales. El Mundo: Mas pretende que el referéndum y las elecciones anticipadas coincidan el 9-N: cumpliría su promesa de acatar la ley y de llamar a los catalanes a las urnas (Marisa Cruz). Otro titular: Los bancos catalanes avisan de que podrían trasladar sus sedes; CaixaBank y Sabadell informamn a los inversores de que no tendrían su base en Cataluña si se declara la independencia (Carlos Segovia). Y editorial: ‘Regenerar el PSOE exige tomar decisiones y no sólo… Leer más »
El Mundo en primera plana: Podemos se resigna a no ir a las municipales por falta de estructura (Álvaro Carvajal). Libertad Digital: Podemos señala a la recuperación y el PSOE como grandes enemigos (C. Jordá). Y editorial: ‘La casta de Podemos’. ABC: Los sondeos internos desatan la guerra en el socialismo madrileño (Mayte Alcaraz). Vozpopuli: El PP se plantea retrasar las generales a febrero de 2016 en espera de que se consolide la recuperación (Antonio Maqueda). Eulogio López en Hispanidad: ‘Operación nuevo liderazgo. Desde La Sexta, Miguel Barroso y García Ferreras quieren convertir a Pedro Sánchez en otro Felipe González’. José Sánchez Mendoza en Capital Madrid: ‘Sánchez e Iglesias: esos odiosos chicos nuevos: sus asesores de imagen deberían pasar por el INEM’. El Confidencial: El frenazo en la UE recortará un 0,4% de PIB y añadirá dos décimas de déficit público, según estimaciones de Economía (Carlos Sánchez). José García Abad en El Plural: ‘Luis de Guindos se pasa al expansionismo: bienvenido a la racionalidad económica y, en definitiva, a lo que mejor responde a los intereses españoles’. Editorial en Cinco Días: ‘El riesgo del inmovilismo económico’. Otro editorial en el mismo diario: ‘Abengoa afina su estrategia’. Expansión: Más de 50.000… Leer más »
Manuel, cuando dices que pagamos la electricidad más cara de Europa, ¿es en términos absolutos o relativos? ¿Nuestra factura por el mismo consumo cuesta más? ¿Es una media de todos los sectores o te refieres a la electricidad que paga el consumidor final? ¿Has tenido ocasión de verificar facturas de muchos países? Y ya por curiosidad, ¿qué parte de nuestra factura es la que encarece el global, es el precio por kW/h, es la complejidad del sistema lo que la encarece, lo son los innumerables asalariados designados digitalmente que ocupan puestos (a veces hasta desempeñan funciones) en empresas asociadas al sistema?
Quiero aprovechar para indicar que las renovables, que hoy por hoy encarecen la electricidad, son las únicas que podían afectar o disminuir el oligopolio existente. Las medidas del gobierno para abaratar la electricidad no han hecho sino alimentar los oligopolios, pues han cerrado el mercado al pequeño inversor.
Lo que no sé es si interesa que esto sea dicho, porque se aleja un poco de los tópicos.
IMOLA
No comparto tu aserto: “las renovables, que hoy por hoy encarecen la electricidad,…”.
Está demostrado, o por lo menos mostrado (que en este mundo de opacidad ya es un logro) que las renovables, a pesar de las primas que han supuesto, han contribuido a que el precio del consumidor no sea mayor que si no existiesen.
Vease : http://observatoriocriticodelaenergia.org/files_download/Entiende_el_mercado_electrico.pdf
Puedes no creer lo que dicen, evidentemente tienen un sesgo. Lo que te aseguro es que no he podido ver aún una justificación tan detallada (lo de “riguroso” es un juicio de valor por lo que no lo haré) en aquellos que defienden que las renovables nos salen caras.
Escucho y leo a economistas que hablan de la recuperación económica de EUA y siempre pienso de que economía hablan…la de la gente, las finanzas, las empresas pequeñas…????
Dejo esta nota
40 millones de jóvenes en EEUU están endeudados con préstamos estudiantiles
El endeudamiento de los estudiantes universitarios en Estados Unidos es el más alto desde 1995. Siete millones simplemente no pueden pagar sus préstamos. Uno de cada 3 graduados de universidad termina sus estudios con una deuda promedio de 26.000 dólares y con pocas posibilidades de conseguir empleo.
http://www.elrevolucionario.es/articulo/america-del-norte/capitalismo-y-educacion-40-millones-jovenes-eeuu-estan-endeudados-prestamos-estudiantiles/20140922185133001802.html
# 48, gorgias
Dentro de las posibles lesgislaciones que se podrian hacer sobre el autoconsumo
los globos sonda que lanzaba el gobierno por los medios no eran los mas prometedor como las multas de cantidades obscenas por no darte en el registro el pago de la tasa de peaje etc aunque nada de esto se aprobado realmente si cumplio el objetivo que la gente tenga reparos y no se conviertan en pequeños productores es mas el conocimiento que tengo de alguna instalacion que ha seguido adelante es que aun se encuentra su instalacion en un vacio legal al no estar la legislacion hecha . en este caso el gobierno no ha legislado pero ha maniobrado en contra del autocosumo y esto es asi por que pocas instalaciones se han instalado .
y respesto algo como lo del motor de la pelicula regreso al futuro .
te recomendaria algunos videos que hay sobre motores magneticos eso si es energia renovable gratis e infinita y que se puede utilizar a demanda del consumidor
Frases para no olvidar.
No es España la que ha llegado a recuperación..es …La recuperación ha llegado a España
Mariano Rajoy
#54 javi
He buscado sobre los motores magnéticos pensando que hablabas de los de estátor de imán permanente, pero sólo he encontrado gente persiguiendo el móvil perpetuo…una vez más…esta vez con unos imanes de juguete.
Hay mucho recorrido en eficiencia energética y más que habrá a medida que suban los precios, pero no va a ser ni gratis ni infinita.
# 56, Fabricando
A mi me lo enseñaron en un video de youtube en una reunion con gente involucrada en una cooperativa de investigacion cientifica.
esto lo planteaban como un proyecto a poder realizar por que lo que habian encontrado de este tema estaba todo con patentes cerradas . y enseñaron el video donde se hacia la demostracion era alguein de un pais del este de europa.
y el motor que se veia en el video era como como del tamaño de un tambor de una lavadora no recuerdo la potencia que conseguia pero vamos que el hombre este si lo tenia patentado habia publicado como lo hacia lo justo para que se lo patentaran
# 56, Fabricando
y respecto a lo de gratis no sera gratis solo lo que cueste las piezas pero de combustible no costara nada .
el video del motor magnetico
youtube.com/watch?v=PFGiWiXMHn0
# 59, javi
No soy experto pero el movimiento no puede ser perpetuo, siempre hay un coste, en este caso un rozamiento, además de violar unas cuantas leyes físicas, por lo menos la termodinámica (además de movimiento perpetuo, tendríamos una máquina de generar calor infinito).
Para empezar para construir un motor permanente habría que utilizar imanes permanente que por serlo ya llevan una energía electromagnética implícita que irían transmitiendo, y perdiendo, con el movimiento del motor.
Si bien con electroimanes se consiga minimizar el rozamiento con el suelo, ya no hablemos del del aire. Así que siempre habrá un gasto en combustible.
Eso sí la idea mola un montón, casi tanto como el condensador de fluzo.
http://nergiza.com/el-movil-perpetuo-que-solucionara-todos-nuestros-problemas-el-motor-de-imanes/
Hablando de monopólios y sacamantecas, petroleo Brent 124$ gasolina 1,5 Vs
petroleo Brent 94$ gasolina 1,45.
Como decia Macario… Me lo explique
Más info
http://www.minetur.gob.es/energia/petroleo/Precios/Informes/InformesMensuales/2014/agosto2014.pdf
#61 Pasaba por aquí
Aquí le has dado…
Y el dólar ha bajado pero pasamos de 93€ el barril a 73€….quiero decir que la depreciación del € a priori puede ser un problema para la recuperación, pero tal como está hoy el cambio 1’285, para llegar al mismo precio equivaldría a 119’5$ el barril….
Si llegamos a 1’25, nos iría bien estar por debajo de los 116$…. es decir, mejoraríamos a pesar de la pérdida de valor de la divisa siempre que estuviéramos por debajo de los 116$.
Por otra parte macroeconómicamente es curioso que a estas alturas el precio de la energía disminuya (en origen)…esto quiere decir que la revolución tecnológica en la que estamos instalados genera nuevas situaciones que necesitarán nuevas decisiones. Por esto estamos con crecimientos escuálidos, tipos bajísimos y la inflación casi 0….. para buscar la solución a esta situación no sirve para nada releer la historia porque nunca había pasado…. quizás los japoneses son los únicos que han sufrido esta situación durante bastantes años antes que nosotros… pero siguen ahí clavados…
Hola, 48 gorgias. Créeme que la legislación reciente del gobierno ha echado atrás a muchos interesados en autoconsumo: Trabajo en una multinacional española de equipamiento fotovoltaico; no nos va nada mal, pero hemos pasado de vender el 99% en España en 2008 a vender casi el 100% fuera el año pasado. Pues bien, en abril de 2013, había muchos pequeños productores (con pequeños me refiero a pymes que disponían de una nave industrial y un consumo en máquinas medio) a los cuales ya les salía rentable su instalación de autocuonsumo (de entre 30 kW y 100 kW) dada la subida de los precios de la luz, pero estaban a la espera del anunciado RD que lo regularía. Afortunadamente (nosotros hubiéramos vendido, pero siendo honesto, me alegro de que evitaran cazarse los dedos) la mayoría esperó, ya que las subidas de impuesto principalmente sobre la potencia contratada en vez de sobre la energía consumida (algo bastante contraria a la ideología de derechas, y que penaliza claramente el autocunsumo) y la promesa de “peajes de utilización” (algo así como si te cobraran cada tomate que cultivas en tu huerta porque no se los vas a comprar al supermercado), hace que los márgenes… Leer más »
Hola, quería decir que no daba crédito, que me parece repugnante que se j.oda de esta forma al pequeño productor de energía.
Pero por otro lado que se podía esperar si la misma panda de golfos que legisla es la que luego se sienta en los consejos de las empresas.
No veo nada conectado a ese motor…una lástima…
y a todo esto le sumas proyectos de la Unión Europea como el proyecto Steep el cual tiene previsto ayudar a las empresas de nuestro pais a reducuir su gasto en 15% y asi se supone ser mas productivos ¿como? Mediante formación…Dicho de otra manera, los consejos de toda la vida pero en una sala y a traves de las camaras de comercio.