Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Contrariando a la estadística de octubre, semana tranquila en los mercados financieros, una vez más más pendientes de lo que puedan hacer los bancos centrales que de los datos económicos y con el foco en España. El viernes pasado conocimos los enésimos stress test a la banca si bien esta vez fue al conjunto de las entidades financieras españolas y su resultado, aún dentro de lo esperado, se puede calificar de positivo ya que concluyó que de la línea de crédito en ventajosas condiciones que Europa aprobó para la banca española –y de la que aún falta conocer muchos detalles- por 100 mil millones sólo harán falta 40 mil. De esta forma, tarde (con al menos 4 años de retraso) y mal (porque necesitamos un rescate para ello) se pretende recapitalizar a un sector que la mayoría de países de nuestro entorno ya saneó –en su mayor parte- hace tiempo y el gobierno confía que gracias a ello comience a dar créditos y estimular la dañada economía española. Por desgracia, si se examinan las cifras se determina con claridad que los resultados de Oliver Wyman no son tan tranquilizadores como se pretende mostrar. Mi principal crítica es que hace algo tan extraño como determinar un tier más bajo obligatorio al escenario más adverso (del 9% que exige en el escenario base al 6% en el peor) y de este modo ocurre algo tan contradictorio como que hay bancos que necesitan menos capital si las cosas van peor.

Hay otros peros como por ejemplo la falta de independencia, el no tener en cuenta el impacto de la cartera de bonos españoles si nuestra deuda es rebajada a basura por las principales agencias de ráting o si el escenario más adverso en realidad no es tan pesimista como debería serlo. También tengo dudas sobre el precio al que se tienen revaluadas las participaciones accionariales de bancos y cajas en empresas (acordaos del ejemploMetrovacesa) o lo poco realista que me parece su previsión de beneficios –que fallará ya en 2012- pero aparte de todo esto, que creo son objeciones comunes también a los stress test que se han hecho en otros países, hay tres puntos que conviene resaltar:

  • Con diferencia el sector financiero más dañado y más dañino para la economía española es el de las cajas de ahorros lo que supone una bofetada tremenda a los que abogan por una banca pública ya que es evidente que nuestros políticos son muy malos gestores. Por extensión, si priorizando sus intereses partidistas son capaces de provocar unos agujeros tan tremendos como los de Bankia o Caixa Cataluña, ¿Cómo no extrañarnos de la mala situación del país y de tantas autonomías? Por otra parte, la falta de asunción de responsabilidades por esto demuestra –a mi juicio- que tanto el PSOE como el PP –principales culpables- no merecen, a día de hoy, nuestra confianza no sólo como gestores económicos, tampoco como ejemplos de honestidad y compromiso por la transparencia.
  • Los bancos que cotizan en bolsa y salen bien parados en el test de stress, deberían informar a sus accionistas que Oliver Wyman ha confeccionado sus exámenes dando por hecho que no van a repartir ningún tipo de dividendo los dos próximos años. Como esto en algunos casosno será cierto, tampoco lo son las conclusiones optimistas del exceso de capital de algunos de ellos.
  • Como bien recuerdan aquí la premisa básica  del test de estrés de OW se basa en que hasta 2014, la banca española va a reducir balance y por lo tanto el crédito va a estar más seco que nunca luego el gobierno miente al decir que gracias a la recapitalización bancaria volverá el crédito, al menos en un par de años.

Y qué decir de la economía mundial, que para salvarse de una crisis –la de las .com que hoy sabemos fue pequeña- creó una mega-burbuja cuyo estallido sólo es comparable a la Gran Depresión de 1929. Bernanke entonces apoyó la política errónea de Greenspan que ayudó a hinchar esa burbuja y la FED, en la que él era una pieza muy importante, no hizo bien su labor y falló clamorosamente en la supervisión del sistema financiero. Pero como pasa en España, en la que hay muchos dirigentes hoy que en su día negaron la burbuja  inmobiliaria, Bernanke es hoy el banquero más poderoso del planeta a pesar de su currículum. Y si todos los que mandan en el mundo se han empeñado en intentar salir de la crisis sin cambiar nada sustancial, Bernanke demuestra que no ha aprendido de la experiencia y sigue sin valorar el riesgo que conlleva el exceso de liquidez de fácil acceso. Por ejemplo, Japón lleva más de dos décadas de crisis y su nivel de vida sigue siendo muy alto y su tejido industrial ejemplar –y que ya tenía hace 25 años- pero evidentemente no soluciona sus problemas y antes o después deberá responder por su altísima deuda pública (200% del PIB) y ostenta el récord de QE (ocho). Y a pesar de que su tasa de paro es baja, si hablamos de crear empleo, excusa de la FED para sus QE, podemos ver cómo más de 20 años después la tasa de desempleo pre-crisis cada día está más lejos, algo que no ha ocurrido en otros países¿Cómo es posible que sigamos insistiendo en la solución japonesa?

Y como en el resto del mundo, en Europa no aprendemos tampoco de los errores y estamos todos esperando el rescate español que a la vez que parece inevitable –y los mercados se alegran cuando lo creen inminente-, despierta cada día más recelos. No me extraña, en cuanto España lo pida y se lo concedan, el siguiente será Italia y eso para mi significa que ya se habrá completado el inicio del final del proyecto €zonero y empezará la cuenta atrás. Las consecuencias serán imprevisibles pero no debemos sorprendernos de que ocurra, es evidente que los actuales dirigentes europeos sólo han defendido la bandera del “más Europa” como forma de aminorar las tensiones en los mercados pero en realidad no creen en ello ya que si tuvieran esa convicción no hubieran esperado a la crisis para empezar a reducir tímidamente los poderes nacionales en favor de la Unión. De hecho, a pesar del miedo a las consecuencias de la ruptura –tan presente entre los inversores que esta semana hasta Bélgica ha emitido letras a 3 meses con tipos negativos- aún no hay suficiente consenso. Y mientras, los datos económicos que aparecen en nuestro continente indican claramente recesión.

Algunos links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios


  • CATALANIZAR

    ESPAÑA

    No se asusten. No se trata de abogar por el dominio del catalán sobre el resto de los españoles; no

    se trata de sustituir la hegemonía madrileña por la barcelonesa. Además, dudo que a los catalanes

    les interesase. Los catalanes perdieron, hace mucho tiempo, sus ambiciones hegemonistas - más o

    menos desde aquel episodio fulgurante de los almogávares - y desde entonces se han dedicado a su

    propio florecimiento, en vez de malgastar energías en subyugar a los demás. Tal vez porque fueron

    los primeros, entre los pueblos de Europa, que comprendieron que imperialismo es contrario a

    democracia. Hay que temer muy pocas cosas de los catalanes, y la que menos, afanes de señorío.

    Lo que aquí sugerimos es cosa muy distinta y más profunda: que la catalanicidad pase a ser parte

    operante del alma española, hasta ahora no fecundada por ella: que el hecho catalán no se reduzca

    a aquella esquina, sino que se incluya en el resto de la nación, no para aplastar lo que es genuino

    de cada tierra, sino para ensancharlo, potenciarlo y enriquecerlo, haciéndolo más apto para la

    nueva situación que España inicia.

    Una de las mayores desgracias que ha sufrido nuestro país, es lo que ha venido presentándose

    como "espíritu español", apenas impregnado de catalanismo, cuando debería haber sido uno de sus

    ingredientes principales. Bien distinto nos hubiera ido, muchas desventuras nos hubiésemos

    ahorrado, de haber ocurrido así. Pues pudo haber tiempos en que, para ser algo en el mundo, lo

    mejor era descabezar moros, cruzar cordilleras o conquistar imperios con una docena de hombres.

    Pero esos tiempos han pasado hace muchos siglos, y al empeñarnos en sujetar el alma española a

    tales características, la hemos empequeñecido, mutiladola y haciéndola poco apta para las nuevas

    .

    circunstancias.

    No recuerdo quién dijo, que la única forma de hacer una nación moderna de España, era llenar el

    país de suizos o ingleses. ¡Y eso teniendo al lado a los catalanes} ¡Qué ceguera¡ ¡Qué desatino¡

    Cataluña ha sido la gran desconocida para el resto de España; desde luego más desconocida que

    Francia, Italia, Inglaterra o la misma Alemania. Se conoce más la literatura rusa que la catalana, y

    nuestro conocimiento de Cataluña, está hecho a base de cuatro lugares comunes, todos ellos

    erróneos cuando no agraviantes. Sólo los que, por azares de la vida, hemos tenido la suerte de que

    nuestras familias fueran a residir allí, pudimos darnos cuenta de las enormes diferencias que hay,

    entre lo que se cree en el resto de España que son los catalanes, y lo que son en realidad. España

    no tiene que ir fuera de sus fronteras a buscar virtudes cívicas modernas: las tiene dentro de ella

     

    misma en Cataluña, y no me refiero sólo a la laboriosidad, al sentido organizador y de empresa, a

     

    la iniciativa. Me refiero a algo más valioso y raro: a la mezcla de tradición y modernidad que hace

     

    a los países a la vez estables y dinámicos, al espíritu de cooperación, sin el que una nación no pasa

     

    de reino de taifas; al respeto a la intimidad ajena, algo prácticamente desconocido en el resto de

     

    España, y que tal vez sea la cualidad más preciosa del espíritu catalán. Todo ello lo necesita

     

    España, hoy más que nunca, pues es con esos mimbres con los que se teje auténtica democracia.

     

    Sin ellos de poco sirven Constituciones, partidos, urnas.

     

    Catalufia viene adelantándose durante los últimos siglos al resto de España, y la gran tragedia de

     

    ésta ha sido no seguir la dirección que le marcaba la que, a fin de cuentas, era su avanzadilla

     

    europea. ¿Ocurrirá otra vez algo parecido? ¿Se construirá la nueva democracia española con la

     

    colaboración de los políticos catalanes, o seguirá ignorándoseles? Y cuando hablo de políticos

     

    catalanes no me refiero a los de allí nacidos, para pasar luego por el filtro de Madrid: me refiero a

     

    los catalanes cien por cien, gentes que nos digan las cosas un poco bruscamente, sin rodeos: que

     

    nos transmitan su sentido común, su instinto práctico, su conciencia de responsabilidad individual

     

    y colectiva. Algo que estamos necesitando cada vez más angustiosamente.

    J

    Cuando oigo decir a personas sensibles, inteligentes, que Cataluña no puede separarse "porque el

     

    Ejército no lo permitiría", siento como un puñetazo en plena cara. ¿Pero todavía estamos con

     

    éstas? ¿Todavía no hemos prendido?

     

    No. Cataluña no puede separarse porque la necesitamos, hoy más que nunca, y hay que decírselo

     

    cuanto antes, bien alto, sin rubores, sin vergüenzas. Necesitamos no sólo su industria, su arte, su

     

    organización, su modernidad, sino también su espíritu, su ejemplo, sus líderes, su "seny".

     

    Y espero que ella también nos necesite a nosotros, para ser algo más que un rincón delicioso,

     

    cultivado y pintoresco en el Mediterráneo, y proyectar continentalmente, a través de España, el

     

    espíritu catalán, que todavía tiene mucho que decir en esa Europa por hacer.

    r

    José María Carrascal

    Periodista de «ABC" (Madrid) 1978

      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Alguien debería ir recopilando los resultados de los test de estrés que se van realizando y con el conjunto escribir un libro de humor. Nos centramos en los de la Autoridad Bancaria Europea (EBA):
    Julio 2010:
    En en el primero que realizó, por allá Junio del 2010, determinó que la banca Europea necesitaba recapitalizarse en un escenario adverso en 3.500 millones de euros. Sin embargo entre enero y Julio de 2011 la banca europea se recapitalizó en 50 mil millones de euros. Por no hablar que poco después, la banca irlandesa que había pasado el test sin problema por poco se lleva a todo el país por delante.
    Julio 2011:
    Nueva ronda, de test, en el escenario adverso sólo faltan 2.500 millones de euros.
    Diciembre 2011:
    Se ponen serios, nuevo test de estrés y en un escenario adverso, ahora faltan a nivel europeo global 128.000 millones de euros de capital. (De los cuales 114.700 millones de euros correspondían a la banca considerada sistemática por su tamaño)
    Octubre 2012:
    En los 6 primeros meses del 2012 La banca Europea se ha capitalizado por 200.000 millones de euros. Según la EBA, el Banco Popular está en plena forma, según el test de estrés de OW le faltan algo más de 3.000 millones de euros en el caso adverso y a la banca española en su global entre 25 y 60 mil millones. Dejando de lado aún estás pequeñas discrepancias tenemos:
    Que a Junio de 2010 según la EBA la banca Europea sólo necesitaba 3.500 millones de euros. Por el camino, de Junio de 2010 a Julio del 2012 (sólo han pasado 2 años) la banca europea ha reforzado capital por al menos 250 mil millones de euros (me queda algún periodo por cubrir, de Julio a Diciembre de 2011) e incluso en el caso Español quedarían aún algunos huecos por cubrir.
    Es decir desde su previsión inicial, la EBA solo falló en unos 250 mil millones de euros (de momento)…

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ya fluye el credito... y los pisos han bajado muuuuchooooo. Os resumo la historia de una compraventa que acaba de concluyr ayer:
    Unos amigos que tenian ahorrados 60 000€ pidieron un prestamo de 90 000€ para comprarse un piso de 133 000 + los gastos... 
    Primero les ofrecieron euribor +2,8 que ya era un robo, pero despues de enviarlo al departamento de riesgo han dicho que nanay, que los primeros 10 años tipo fijo de 5,5% o no hay hipoteca....  Y asi por un prestamo de 90 000€ la cuota se acerca a los 600€... 
    Asi que colegas eso de: Los pisos nunca bajan, se sigue cumpliendo... 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Interesante video explicando la crisis, quizá ya se haya puesto en el foro, I,m sorry.

    http://www.youtube.com/watch?v=Z6RKWdBrSSo&NR=1&feature=endscreen

    Todo lo que está sucediendo actualemtne con la crisis me recuerda a los años 80 y 90 cuando corrian rios de tinta para explicar y poder encontrar una salida a la violencia de la banda armada ETA. 

    Se hablaba en todas las tertulias politicas del problema, las elecciones centraban su discurso en la barbarie terrorista, cualquier corrillo de bar, amigos, familia, giraba en torno a la violencia etarra. 

    Por supuesto que no llegabamos a ninguna solución, aunque todos la vieramos muy clara, que ETA dejase las armas y se disolviese, pero eso parecia imposible y lo único que se lograba era un enquistamiento en posiciones diametralmente opuestas. 

    Hasta que llego un día, después de mucho sufrimiento y dolor, en que los violentos se dieron cuenta que por ese camino no podían seguir, ya que no llegaba a ningún lugar. 

    Utilizando está analogía,¿ podría ser posible que un día los acreedores se den cuenta de que no van a poder cobrar la inmensa deuda? De que por ese camino solo van a inflingir dolor y sufrimineto a millones de personas?
     
    Desconozco si con eso se podría solucionar todos los males que aquejan a la economia española, pero estoy seguro que ayudará. 
     
    Saludos.

    Si el fyahbal anda por ahí que se manifieste, que han pillado a un loco en Palma de Mallorca y no me gustaría que fuese un habitual del foro. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings