Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1En un La semana en los mercados de comienzos de agosto comenté –y lo expliqué con una gráfica del Ibex- que la situación bursátil se parecía mucho a la de finales de 2011: entonces -gracias a las LTRO´s de BCE- se consiguió mantener al índice en una situación más o menos tranquila –en torno a los 8500- hasta abril. Y añadía que si se concretaba alguna nueva medida de BCE ahora se podría conseguir una situación similar. Y de hecho en la bolsa y en la deuda ha pasado casi lo mismo, si acaso la reacción ha sido mucho mayor porque venimos de una situación mucho peor –mínimos de años en el Ibex y máximos de la prima de riesgo desde que estamos en el €- lo que no garantiza que la “tranquilidad” dure también más aunque hay que añadir que el contexto parece mejor: Las bolsas americanas están en máximos de 4 años y medio y la mejora en la deuda se amplía a Italia, Irlanda, Portugal… si bien me preocupa el conflicto latente Bundesbank-BCE.

Todos los analistas coinciden en que BCE ha comprado tiempo para España pero ocurre una interesante paradoja: BCE no comprará deuda a no ser que España lo solicite y a cambio de condiciones pero España sólo pedirá esa ayuda si hay tensiones en el mercado de deuda y el mercado de deuda no empeora porque sabe que está la red de seguridad de BCE detrás. De este modo, la situación en los mercados está mejor sin que BCE haya asumido ningún riesgo puesto que no ha comprado nada y sin que España tome ninguna medida adicional. Esto, que parece sonar muy bien, para mi es negativo y me recuerda a la compra de bonos que hizo BCE en verano de 2011 y que sí, calmó a los mercados unos meses pero que, como hemos visto en 2012, no sirvió ni para los mercados ni para la economía española y sus cifras. Y es que es muy poco coherente que si Europa piensa que España debería cumplir unas condiciones no las cumpla porque gracias a unas declaraciones de BCE no necesita cumplirlas una vez aliviadas las tensiones del mercado de deuda. Si es positivo que España haga algo, debería serlo independientemente de la prima de riesgo y si es negativo, entonces no debe aplicarlas ni siquiera aunque BCE se lo exija si la prima vuelve a dispararse. Así que lo que está pasando es que en realidad estamos perdiendo tiempo: si no hacemos lo que deberíamos hacer, ¿Por qué esperar a que nos lo exijan si teóricamente es algo bueno? Y si no lo es, entonces no lo apliquemos nunca y renunciemos a la ayuda de BCE y del resto de Europa con todas sus consecuencias.

Volviendo a la bolsa, Andrew Mickey, estratega jefe de inversiones de Q1 Editorial, identifica las tres fases que presentan los “rallys” de los mercados bajistas.

  • 1ª fase: Los inversores entran en desánimo, y empiezan a creer que los índices jamás se darán la vuelta y no se creen los rebotes
  • 2ª fase: La mayoría de los comentaristas admiten que nos encontramos simplemente en un rally de mercado bajista. Las subidas han sido mucho más fuertes y más duraderas de lo que inicialmente se había previsto por la mayoría pero ya es demasiado tarde para entrar en el mercado, pues se puede dar la vuelta en cualquier momento. Muchos analistas señalan que simplemente son mercados para traders.
  • 3ª fase: Todo parece solucionado. Hay que entrar antes de que sea demasiado tarde. Esta es la fase final. La mayoría ha olvidado que nos encontramos en un mercado bajista. Las acciones se mueven al alza, hay ‘pánico comprador’, el dinero teme quedarse fuera de las subidas que se prevén. Los inversores han perdido la oportunidad de comprar en los mínimos y entran en el mercado ante la primera corrección. Las compras son muy agresivas. Se verán bajadas en los índices de volatilidad.

Curioso porque esta teoría –pensada para periodos más largos- parece que esté explicando exactamente lo que le ha ocurrido al Ibex desde los mínimos de Julio: al principio las subidas se minusvaloraban porque eran con poco volumen, después que sí, que la subida era importante pero el riesgo a caer era demasiado fuerte y me da la impresión que hemos entrado en la fase final con el entusiasmo y la euforia provocada porque el BCE anunció que compraría algunos bonos si los países se lo pedían y bajo estrictas condiciones. Y efectivamente ha bajado la volatilidad y muchos que hace dos meses renegaban de la bolsa están pensando de nuevo en invertir y se olvida que el Ibex sigue en una clara tendencia bajista que, según se cuente, procede desde los 12 mil de enero de 2010 o desde los 16 mil de noviembre de 2008. Y que además la bolsa no cae porque sí, cae porque estamos en una profunda recesión de la que no hay ningún signo de salida (más bien al contrario y encima con repunte de la inflación), hay una profunda desconfianza nacional e internacional hacia la solvencia de España y su futuro dentro de la €zona y, como recuerda D. Lacalle: “analizado el impacto del coste de capital en las acciones del Ibex es casi dos veces superior al impacto de los beneficios”. Y habría que añadir un motivo más para la prudencia en el Ibex: las participaciones industriales de las entidades españolas que reciban ayuda europea deberán ser vendidas porque no creo que Europa permita que accedan a esos fondos y las mantengan lo que puede significar un aumento del papel a la venta, como ya pasó estos días con Enagás .

Pero lo cierto es que la fortaleza bursátil global –excepto China- a corto plazo sigue ahí. Y más tras el anuncio oficial ayer de una QE3 “ilimitada” (hasta que mejoren más las cifras macro) en un movimiento de fortaleza de la FED que desafía al candidato Romney que solicitó de forma explícita que no hiciera nada hasta después de las elecciones. Por estadística este estímulo monetario gigantesco ayudará a la tendencia alcista de las bolsas aunque estando tan cerca ya de los máximos históricos, es difícil imaginar que puedan ser superados en este contexto económico tan débil. Mi opinión es que los índices USA ya han descontado todo lo positivo que podía suceder y que no están valorando los riesgos adecuadamente pero no creo que el próximo tramo fuerte de bajadas llegue hasta que al menos no pasen las elecciones de comienzos de noviembre. En cuanto al Ibex, el favorable contexto general debería ayudarle a reconquistar los 8000 puntos pero una vez descontada -como se puede apreciar en la tabla de abajo- la ayuda de BCE, tiene pocos motivos para el optimismo.

Algunos links.

En esta tabla de rentabilidad de diferentes activos podemos medir el efecto de las palabras de Draghi del 25 de Julio afirmando que “haría lo que fuera” por salvar al €:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Dignidad

    Ves a bomberos luchando sin medios contra el fuego y a políticos que dan lecciones de austeridad sin aplicarse ninguna. A personas recogiendo sobras en los supermercados y a usureros enriqueciéndose sobre las cenizas de sus ahorros. A una anciana sentada en mitad de la calle junto a sus pertenencias, después de haber sido desahuciada. Y temes que se acerca el día, si no ha llegado ya, en el que consigan llevarse lo último que mantiene a una sociedad en dificultades en pie. Dignidad, lo llaman.
    Lees que amas de casa que no llegan a fin de mes se están viendo forzadas a hacer la calle. No porque carezcan de dignidad, sino porque les sobra para hacer lo que haga falta para sacar a los suyos adelante. Te cuentan la historia del trabajador que ha tenido que dejar su empleo porque no podía costearse la subida del transporte público, decidida por la casta que se desplaza en limousine. Te enteras del cierre de colegios y del despido de profesores, mientras políticos glotones pretenden cobrar a los alumnos en apuros por traerse el almuerzo de casa. Y temes que estén ganando.
    Entonces ves a esos bomberos sin medios jugarse la vida por salvar la vivienda de alguien a quien no conocen. A vecinos que se unen para defender a la anciana desahuciada. A trabajadores que tras años cumpliendo con su tarea, y con la del compañero que no se presenta a cumplir con la suya, siguen haciendo el esfuerzo. Aunque este año no haya paga extra. Aunque al llegar a casa, sentados frente al televisor, los noticiarios les restrieguen cada noche la impunidad de los que nos han llevado hasta aquí.
    Y te acuerdas de aquella canción de Deacon Blue que contaba la historia de un barrendero que no se deja vencer. Ha trabajado toda la vida honestamente en su municipio, ignorando las burlas de los niños que lo ven pasar y ahorrando el poco dinero que puede en una caja. Su sueño es reunir algún día lo suficiente para comprarse una pequeña barca con la que salir a navegar. Dignidad, piensa llamarla.
    @DavidJimenezTW

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 3, apa
     antes noticias como estas lo hundían todo, ahora son ignoradas...

    ---
    Recuérdese que lo que dice Droblo en el segundo párrafo ya lo señalamos immeditatamente después de conocerse el plan de Draghi,... hoy empieza el ecofin veremos como se suceden los acontecimientos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Goldman Sachs: "Tarde o temprano, la presión sobre España aumentará de nuevo" http://t.co/sVBuuVGW

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 3

    Me ha gustado tu comentario, sobre todo por el recordatorio de la canción de Deacon Blue. Y hablando de canciones el otro día me acorde de una que debería de ser un himno para toda la ciudadania en estos tiempos. Para los más jovenes será algo desconocida pero viene completamente al pelo; es "We not gonna take it" (no vamos a aguantarlo) de twisted sister.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno se ha rendido a la evidencia de que el banco malo tendrá que comprar los activos tóxicos de las entidades a precios muy bajos, inferiores a los establecidos en los Decretos 'De Guindos', para atraer inversores privados. Un punto de partida compartido por el banco de de negocios estadounidense Morgan Stanley, que cree que estos precios obligarán a los bancos cotizados a rebajar también sus inmuebles, lo que les costará provisiones adicionales por valor de entre 7.000 y 14.000 millones de euros. Y, lo que es peor, supondrá sacrificar todo el beneficio doméstico –es decir, el que se genera en España- el año que viene.
    Altos funcionarios de Economía y Hacienda celebraron ayer una reunión con representantes del sector, en la que reconocieron que la adquisición de los activos inmobiliarios de las entidades que requieran ayudas públicas -las que están obligadas a acudir al 'banco malo'- tendrá que hacerse muy por debajo del valor en libros menos las provisiones a que obligan los Decretos, según fuentes al tanto de este encuentro. No obstante, la decisión aún no es definitiva. Dichas provisiones imponían unos descuentos del 35% para la vivienda terminada y del 80% para el suelo respecto a su valor inicial anterior al estallido de la burbuja.
    De esta forma, el Ejecutivo resuelve la contradicción en que se había metido a cuenta del banco malo. Por un lado, estableció un objetivo de que más del 50% del 'banco malo' esté en manos de inversores privados y el propio ministro Luis de Guindos prometió que no iba a costar dinero al contribuyente porque no tendría pérdidas -lo que exige comprar a precios muy bajos-. Por otro, afirmó que las provisiones de los Decretos eran suficientes y que el precio no debería ser inferior, con el fin de no perjudicar en exceso a los bancos rescatados. Las conversaciones con los posibles inversores (empezando por la banca sana, reacia a participar) y con Bruselas han forzado este cambio de actitud. Con esta decisión, se incrementarán las necesidades de provisiones de estas entidades, que se traducirán en una mayor inyección de capital público.
    Pero no sólo tendrá impacto en la banca rescatada, sino que también arrastrará a las entidades 'sanas'. Morgan Stanley comparte esta idea de que los precios a los que los bancos transferirán los activos al banco malo serán menores de lo que el mercado espera para atraer a los inversores privados, y considera que eso obligará a las entidades financieras cotizadas -Santander, BBVA, Caixabank, Popular, Sabadell y Banesto- a rebajar los precios de sus propios inmuebles y a realizar nuevas dotaciones.
    Descuento adicional de entre el 10% y el 20%
    El banco de inversión cree que estas provisiones serán especialmente relevantes en la cartera de viviendas terminada, que debería ser la primera en tener salida en el mercado cuando sea transferida. Morgan Stanley dibuja un escenario en el que el banco malo impondría una rebaja de la valoración de las viviendas terminadas de entre el 10% y el 20% adicional a las provisiones de los Reales Decretos. Con esta horquilla en la mano, las entidades que no requieren rescate tendrían que dotar entre 7.000 y 14.000 millones de euros y, según esta firma, sacrificarían todo el beneficio que generarán en España en 2013.
    Para justificar estas duras previsiones para la banca española, Morgan recuerda que el descuento medio con el que fueron traspasados los activos malos de los bancos irlandeses a su banco malo (el NAMA) fue de del 58%, en una horquilla situada entre el 42% y el 64%. Con los dos últimos Decretos, la banca española ha blindado su exposición al ladrillo en un 45%.
    Santander, en mejor posición
    Según el informe de Morgan Stanley -el banco de negocios que mejor conoce el sector inmobiliario español, presente en todas las grandes operaciones del mismo-, Santander es el banco que más reforzado sale. La firma recuerda que desde 2010 la entidad que preside Emilio Botín ha reducido su exposición total al sector inmobiliario un 18%. El informe dice que el banco cántabro está vendiendo más activos que ningún otro banco y que, probablemente, ninguna otra inmobiliaria española. Morgan Stanley negoció la compra de activos del Santander por 5.000 millones, aunque finalmente la operación se vino abajo.
    Morgan destaca que Caixabank ha reducido también su exposición al ladrillo, mientras que el resto del sector se mantiene prácticamente en las mismas cifras.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Toooooooooooooma
    Vicente del Bosque: "Catalunya tiene derecho a reivindicar la independencia" http://t.co/kSffZXYR 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

2 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

4 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

5 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

5 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

6 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

6 horas hace
Change privacy settings