Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La deuda pública y el elefante

La deuda pública y el elefante 1El otro día, cuando estaba preparando el artículo de Rashomon y su relación con la visión sesgada que muchas veces tenemos de la realidad, me encontré con un interesante cuento popular índio. Los Hombres Ciegos y el Elefante

Un grupo de hombres ciegos escucha que un extraño animal, llamado elefante, ha sido traido a la ciudad, pero ninguno de ellos conocía su aspecto. Llevados por la curiosidad dicen “debemos inspeccionarlo y conocerlo por el tacto, de lo que somos capaces”.

Así pues fueron en su búsqueda y cuando lo encontraron se agruparon en torno a él.

En el caso de la primera persona cuya mano alcanzó a tocar el tronco dijo “Este ser es como un tubo de desagüe”.

Para otro cuya mano alcanzó la oreja, le pareció una especie de ventilador.

Otro alcanzó a tocar la pierna y dijo “percibo que la manera del elefante es como un pilar”.

En el caso de otro cuya mano tocó su espalda dijo “efectivamente este elefante es como un trono”.

Cada uno de ellos presento el verdadero aspecto cuando relató lo que había adquirido de experimentar con el elefante. Ninguno de ellos se había desviado de la verdadera descripción del elefante y sin embargo sintieron que no acababan de percibir la verdadera apariencia del elefante.

Hoy vamos a hablar de deuda y su comparación con un elefante.

La figura diminuta del elefantito

Una persona pasa a tener problemas financieros en el momento en que pulsa el botón “transferencia” en su banco online para pagar por algo que no vale el dinero que está transfiriendo (o que pierde valor una vez comprado). Si ha transferido su propio dinero, el problema es suyo y solo suyo. Si ha transferido dinero prestado, quien le haya prestado el dinero también tendrá problemas. Aquí lo que tenemos es una figura diminuta de un elefante, nosotros la tocamos ciegamente y en función de nuestra experiencia y habilidad podremos ser capaces de conocer si se trata de un elefante, uno oso o una piedra sin valor. Lo mismo ocurre con nuestras operaciones financieras.

Una economía comienza a tener problemas financieros cuando los que disponen sobre las transferencias monetarias de la economía transfieren ese dinero para inversiones malas o a prestatarios débiles. Si los intermediarios financieros realizan una buena reasignación de las decisiones sobre los activos financieros, la economía crecerá. Si toman decisiones malas (o incluso estúpidas), las consecuencias pueden ser desastrosas para la economía.

¿Que ocurre cuando en vez de disponer de 1 hora para analizar a ciegas el elefante de la foto, dispones de sólo 1 minuto? ¿Y cuándo tienes que analizar cientos de elefantes al día?. En ese caso, la selección entre elefantes, osos y piedras sin valor se complica y dado que nos pagan por cada elefante “tendemos” a detectar más de estos últimos.

El elefante grande.

Los gobiernos probablemente sean el desafío más difícil para un análisis de riesgos: no hay hoja de balance, no hay base de ingresos proveniente de la venta de productos,  no hay ningún colateral comercializable,  no hay cuotas de mercado, a veces incluso no te puedes fiar de los datos que tienen… en realidad, un estado soberano como prestatario no es más que el deseo político del gobierno de mantener su casa en orden. Y ese deseo político puede cambiar de un gobierno a otro (o incluso dentro del mismo gobierno). Partiendo de eso, se me ocurre plantear la siguiente cuestión: ¿quién está más capacitado para prestar dinero a los gobiernos?

¿Qué sucedería si las normativas estipulasen que los gobiernos podrían acumular deuda para sus negocios ordinarios (presupuestos regulares) solamente de inversores residiendo en su propio país? Los gastos/ingresos de un gobierno por lo general son locales. ¿Por qué no debería ser también local su endeudamiento? El gasto gubernamental es el que activa la necesidad de impuestos. Si los gastos superan los ingresos, se da un déficit que necesita ser financiado por medio de la deuda. Dicha deuda representa nada más que “no se han cargado los impuestos suficientes” por parte de los beneficiarios actuales de los gastos del gobierno. La deuda es el instrumento que difiere dichos pagos de impuestos a los pagadores de impuestos del futuro (quizás incluso a las generaciones futuras).

Si toda la deuda del gobierno se debiese a inversores locales, tanto el prestamista como el prestatario serían, en suma, uno y el mismo. Es bastante posible que con el nivel actual de deuda soberana, pudiera ser que solamente algunos pocos países tuviesen suficiente dinero local como para financiar la deuda soberana, pero esto no se tiene que conseguir en un día. Sería suficiente con comenzar a trabajar hacia la consecución de ese objetivo.

Los gastos extraordinarios del gobierno (como las grandes infraestructuras u otras inversiones) deberían quedar exentos de esas normativas. Por lo general suelen ser de una magnitud que supera la capacidad de los mercados de capital locales de los países más pequeños. Al mismo tiempo, suelen estar orientados a un proyecto, lo cual facilita a los prestamistas extranjeros analizar el riesgo y tomar decisiones acertadas. Son inversiones y por tanto cada euro gastado volverá con intereses.

No se debería prohibir al sector privado (incluyendo los bancos) pedir prestado dinero del exterior. En primer lugar, el sector privado tiene gastos en el extranjero que justifican que pida dinero en el exterior. En Segundo lugar, los prestatarios del sector privado son más aptos para la realización de un análisis de riesgo que un gobierno, y por lo tanto, se pueden esperar decisiones más inteligentes.

El endeudamiento externo de una economía supone que el país use los ahorros de otros países. En particular en las economías de rápido desarrollo o en vías de desarrollo, esos ahorros de otros países son absolutamente necesarios para financiar el crecimiento local. El aspecto crítico es que esos ahorros de otros países se inviertan de forma inteligente y no se desperdicien tontamente. Como hemos visto  antes, cuando esos ahorros de otros países se prestan al gobierno, hay un mayor riesgo de que no se inviertan inteligentemente (o más bien, de que se desperdicien tontamente). Cuanto más dinero se preste con prudencia y se invierta con inteligencia, mejor nivel de vida podremos tener.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El Programa electoral con el que Hollande ha ganado las elecciones en Francia:
     
    1.   Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.
    2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).
    3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.
    4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
    5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.
    6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.
    7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.
    8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria y que el banco central pueda prestar directamente a los estados. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.
    9. Crear un banco público de inversión para el desarrollo de las pequeñas empresas.
    10. Reducir la producción de electricidad a través de energía nuclear del 75% al 50% para el año 2025, cerrando las centrales más anticuadas, y potenciar las energías renovables.
    11. Cambiar la ley Hadopi contra las descargas en Internet. Buscar un modelo que concilie los derechos de los creadores y el acceso a Internet fácil y seguro.
    12. Reformar la Constitución para incluir en ella los principios de laicidad y la separación entre Iglesia y Estado.
    13. Rebajar un 30% el sueldo al presidente de la República y a sus ministros.
    14. Que los responsables de la televisión y la radio públicas dependan de una autoridad independiente del Gobierno.
    15. Subir el sueldo a los médicos de la sanidad pública.
    16. Construir 2,5 millones de viviendas de protección oficial para estudiantes y rentas bajas durante los próximos cinco años.
    17. Rebajar los sueldos de los directivos de las empresas públicas.
    18. Limitar la acumulación de cargos públicos.
    19. Derecho a voto en las municipales para los extranjeros que vivan en Francia desde hace más de cinco años.
    20. Contratar a 60.000 nuevos profesores.
    21. Regular la eutanasia.
    22. Subida del 15% en el impuesto a la banca.
    23. Prohibir las stock-options, excepto para empresas recién nacidas.
    24 Prohibir a los bancos tener sucursales en paraísos fiscales.
    25. Obligar a que la banca de inversión –la especulativa– y la de ahorro –la de las libretas y créditos– estén separadas.
    26. Multas para los partidos políticos que no respeten la paridad entre mujeres y hombres.
    27. Los políticos condenados por corrupción quedarán inhabilitados por diez años.
    28. Aumentar las ayudas para las familias con hijos en edad escolar.
    29. Subir el impuesto de sucesión y el de patrimonio.
    30. Retirada de las tropas en Afganistán.
     
    Para que aprendan los socialistas españoles que han llevado a España a la ruina, y para compararlo con el programa con el que Rajoy ganó las elecciones… que ¡manda huevos!
     
    El programa con el que Rajoy ganó en España:
    1. Hacer lo que hay que hacer.
    2. Hacerlo como dios manda.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La mora de los promotores alcanza el máximo histórico del 22,9% hasta marzo - http://bit.ly/P9DNsN

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Quién dice la verdad?

    Marca: España a Cuartos!!!

    Euribor.com.es: España sin Cuartos!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Consecuencias de una prima alta 

    1. Se cierra el grifo del crédito, cada vez es más caro endeudarse, esas cenas de lujo si las pagas a credito cada vez te salen más caras, y una vez te dejen de prestar ya no puedes salir ni al mercadona a comprar cacahuetes.

    2. Una bolsa que cae en picado, aquí están en peligro los ahorros de mucha gente, fondos de Inversión, etc

    3. Disminución del consumo por parte de los usuarios: , la gente de a pie que ya no puede consumir con sus salarios de mierda y al restringirse el crédito o hacerse más caro, véase 1), alimenta la espiral menos consumo+paro

    4. Dificultades del país para financiarse: España debe refinanciar 135.000 millones de euros de deuda pública en 2012, una tarea dificilísima teniendo en cuenta todos los contras. España no tiene capacidad de generar riqueza y recudación, la clase media está frita a impuestos y prácticamente no consume, ya sea por miedo o porque sencillamente no pueden (paro). Sólo en intereses se avecinas miles de millones de €, ¿y como se pagan? Emitiendo más deuda, cada vez más cara por cierto.

    Estos niveles de prima, son mortales, ¿a cuanto estuvo la prima cuando se pedía la cabeza de ZP? ¿a cuanto estuvo la prima cuando se rescató Grecia?

    Quise ir pero no me invitaron

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings