Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1El periódico económico de más difusión en España tiene un analista bursátil que lleva más de dos años recomendando comprar acciones del Ibex utilizando argumentos que está demostrado empíricamente (puesto que la bolsa baja y baja) que no funcionan, el segundo hace publicidad subliminal de un banco al que debe mucho dinero, el sábado un periódico proPP relegaba la noticia del día –la segunda revisión al alza del déficit- en su portada por un absurdo titular que decía “Gibraltar en pie de guerra”, los medios antiPP reclaman que el gobierno cambie su política económica por unos pocos miles de manifestantes en algunas plazas emblemáticas cuando en la pasada legislatura defendían la soberanía del Parlamento para no cambiar la ley del aborto a pesar de la magnitud de las manifestaciones en contra… Los medios de comunicación –el instrumento que utiliza el gran público para percibir la realidad de la situación actual- creo son el ejemplo perfecto del problema de desconfianza que genera nuestro país: no hay profesionalidad, no hay coherencia, no hay autocrítica, nadie rectifica y la responsabilidad y la unión ante los problemas que se pide a los demás no se la aplican a sí mismos porque son incapaces de mirar la viga en el ojo propio.

Los políticos que tan mal nos gobiernan están ahí –como lo están los medios de comunicación- porque nosotros les hemos mostrado apoyo y tenemos el derecho y –dada la gravedad de la situación de nuestro país- la obligación de exigirles eficiencia en la gestión y sinceridad y respeto hacia los ciudadanos. Por supuesto la UE se equivoca, como dije hace más de 6 meses  “hay que ser realista con los plazos. Si estamos en la peor crisis global desde los años ´30 del siglo pasado, ¿No se deberían flexibilizar las condiciones para los miembros del euro que peor lo están pasando?” y evidentemente el objetivo del déficit al 3% en 2013 es aún más imposible que el de 2012 y debe prorrogarse. Tampoco tiene sentido que BCE nos salvara en verano pasado comprando nuestros bonos y en noviembre y febrero con las LTRO y ahora que más nos esforzamos desaparezca totalmente su ayuda, pero nuestro gobierno debería actuar como si ese auxilio nunca fuera a llegar. Por supuesto debe jugar la baza del coste que para nuestros acreedores supondría un default de España, algo más traumático incluso que la quiebra de Lehman Brothers, pero no podemos permitirnos una desviación de las cifras del 48% como ha ocurrido con el déficit de noviembre a mayo o que llevemos 4 años de retraso respecto al resto del mundo a la hora de sanear los balances de la banca, que es –incluso más que la energía nuclear- el sector más regulado de todos.

ojo con la banca, porque se sigue hablando del suelo y de la vivienda pero nadie comenta el verdadero problema: su cartera de inversiones a rebosar de deuda pública española porque lo queramos asumir o no, España tiene un gravísimo problema de solvencia. Y el mantra de pedir ayuda al BCE para que nos la compre es muy poderoso y como español preocupado por el futuro del país cuanto más nos apoye BCE mejor pero hay que intentar ser objetivo. ¿Os acordáis el apoyo mayoritario que recibió BCE cuando empezó su programa de compra de bonos griegos? Medios de comunicación, políticos, economistas (Krugman incluido) etc. encontraron que era una gran medida y la aplaudieron. Hoy todos estamos preocupados por el tremendo coste que nos va a suponer un posible impago griego y que está detallado por países aquí: http://dlvr.it/1c1V3n Y es que es muy fácil decir “que BCE compre” pero muchos parecen olvidar que está arriesgando unos fondos públicos y que debe seleccionar sus inversiones aún más que una institución privada porque si fallan, perdemos todos los europeos. Y evidentemente hay europeos que piensan que invertir en deuda española no es buena idea.

Muchos abogan por cambiar la política económica actual para intentar frenar el paro, suena muy atractivo pero, ¿Puede España –fuera de algunas decisiones puntuales- hacer otra cosa que lo que empezó a hacer –con escaso éxito- ya el anterior gobierno en mayo de 2010: situar como principal objetivo en el corto plazo el saneamiento de las cuentas por encima del crecimiento? Si Europa no flexibiliza su postura y si no somos capaces de trasmitir confianza, la respuesta es no. Somos esclavos de la deuda y estamos en manos de quien nos la puede comprar (básicamente, BCE) y si queremos seguir en el €, y en un link de abajo está muy bien explicado que es la opción menos mala, debemos seguir las directrices que nos marcan desde fuera puesto que estamos intervenidos. Es triste pero es llamar a las cosas por su nombre, nuestra política está tan condicionada por Europa que es hasta absurdo no aprovecharse de esa dependencia para no pedir ayuda monetaria para resolver la crisis de nuestro sistema financiero.

Tras todo esto creo es inútil hablar de invertir –otra cosa es el trading- en bolsa española, la tendencia sigue claramente bajista y llevamos semanas en las que cualquier rebote (que los habrá, la sobreventa y el exceso de pesimismo invitan a ello) parece más una oportunidad de venta que otra cosa. Ojalá no sea así y los millones de españoles que están perdiendo una fortuna en la bolsa puedan recuperar -si no todo, una gran parte- en unos pocos meses como pasó en 2009 pero sinceramente lo dudo. Y a los que siguen diciendo que España no está tan mal y que la bolsa está muy barata por el bajo PER, los altos dividendos, el desfase con el valor en libros, que todo lo malo ya está descontado (exactamente lo mismo que llevan repitiendo desde que el  Ibex estaba 4000 o 5000 puntos más arriba) etc., les digo: ojalá tengáis razón, de verdad, pero el que ningún gran grupo bancario extranjero se muestre interesado por participar en la reforma del sistema financiero español y el que ninguna gran compañía realice OPA alguna y ni siquiera consideren (ni ellas ni grandes inversores como Buffet o Slim) comprar una participación en las “perlas” de nuestro selectivo bursátil tan recomendadas (Telefónica, Santander, BBVA etc.), me indican que no están tan baratas como algunos dicen (y no digo que sean infalibles pero ya que ellos arriesgan capital y actúan cuando ven una oportunidad y no se dedican a opinar sin mojarse como otros, es una postura a tener en cuenta). La otra opción es que no vean el “chollo” de invertir porque están considerando como probable una salida de España del € que devalúe automáticamente todo activo español en un gran porcentaje desde el punto de vista de un inversor foráneo… y esta mejor no considerarla.

Algunos links.

Ahora nos lamentamos mucho –y con razón- de estar pagando tantos intereses por nuestra deuda a 10 años ya que son los máximos desde que empezó el € pero si vamos un poco atrás, veremos lo que nos podríamos encontrar si no estuviéramos en él:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El semanario británico The Economist ha reavivado este jueves el temor al 'corralito' en España, como ya hizo el Premio Nobel de Economía Paul Krugman la semana pasada en una nota en su blog en The New York Times. La eventual congelación parcial de las cuentas bancarias de los clientes de bancos españoles, como ya ocurrió en Argentina hace una década, es uno de los principales temores entre la ciudadanía, según da a entender la publicación.
    En un artículo firmado en Madrid, The Economist señala que con el rumor cada vez más insistente de "la salida griega del euro, los bancos españoles se han convertido en una gran preocupación", que ha provocado que "los ministros" hayan tenido que negar "el riesgo de corralito".
    El semanario se hace eco de la demanda que le hizo llegar una clienta de Bankia al ministro Cristóbal Montoro, en la que le advertía de que si no pudiera en algún momento sacar su dinero de la entidad iba "a matar a alguien".
    The Economist señala que el principal problema de la banca española es la refinanciación de los préstamos a los promotores inmobiliarios, que luchan contra la crisis desde 2008 y recuerda que las provisiones ordenadas por el Gobierno, 82.000 millones de euros, pueden no ser suficientes.
    El artículo se hace eco del reciente nombramiento de tasadores externos para la banca y radiografía al país: 24% de tasa de desempleo, aumento del 8,4% del número de préstamos dudosos en marzo, la deuda soberana disparada, con rendimientos superiores al 6%... Y claro, todo ello hace que sea, según el semanario, "prohibitivamente costoso recapitalizar los bancos".
    Según la publicación, la promesa de Mariano Rajoy de disminuir el déficit público al 5,9% en dos años provocará una más profunda recesión, por lo que desde las páginas de The Economist se preguntan si "el dolor en España va a terminar" alguna vez

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • "Sobra la mitad de la gente que sólo vive y cobra de la política". Así de claro lo tiene Manuel Pimentel, el exministro de Trabajo en la primera legislatura de José María Aznar (PP). Este político sevillano describe con pesimismo la situación actual: "El grave error es que nunca le hemos dado importancia al dinero público".
     

    Pimentel analiza la situación actual y no ve luz al final al tunel. "La pregunta es si tenemos ya una vía de salida y la respuesta es que no. ¿Cuándo será? Nadie lo sabe", señala en una entrevista con El Correo.
    El entramado institucional del Estado también es una de las claves del sistema. "Los ayuntamientos van a tener que optimizar recursos, ajustar gastos y vivir de sus propios impuestos, no sólo de las transferencias. Deben fomentar la colaboración público-privada, que no la privatización, y buscar fórmulas para rentabilizar su grandísimo patrimonio", recalca.
    "Hay ayuntamientos que deben muchos meses de nóminas y tienen deudas imposibles de pagar", critica, pidiendo para estos casos responsabilidades civiles.
    Pimentel también apunta hacia otros órganos de la Administración, como la Cámara Alta: "La verdad es que he estudiado mucho el caso del Senado y todavía no sé para qué sirve, de verdad".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Y el Pimentel este quien era??, jajaja, ¿ahora se da cuenta de lo que muchos lo vieron antes?
    Menudo un tipo.
    Por cierto ¿quien ha dicho que en España hay dos millones de niños que pasan hambre? Menudo imbecilidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Atenas (Europa Press).- Un hombre de 60 años y su madre, de 90 años de edad y enferma de alzheimer, se han suicidado este miércoles en Atenas tras saltar desde el tejado de un edificio de cinco plantas, según los medios locales, que apuntan que la familia atravesaba dificultades económicas.
    Los testigos han relatado que madre e hijo saltaron al vacío cogidos de la mano, poco después de las ocho de la mañana. Ambos vivían en el primer piso del edificio, situado en el barrio ateniense de Metaxourgio, informa el portal Athens News.
    El hombre ha sido identificado como Antonis Perris, músico de profesión. Según los vecinos, la familia atravesaba dificultades económicas y, de hecho, Perris relató recientemente en su blog que llevaba 20 años cuidando de su madre.
    "Hace tres o cuatro años, se le diagnosticó alzheimer y ha sufrido recientemente brotes esquizofrénicos y otros problemas de salud. Las residencias no aceptan pacientes que son una carga", explicó Parris, que lamentó "no estar preparado cuando estalló la crisis económica".
    Paralelamente al empeoramiento de la crisis en Grecia, ha aumentado también el índice de suicidios. El mes pasado, el jubilado Dimitris Christoulas, de 77 años, se quitó la vida en la plaza Sintagma de Atenas, en una acción que captó la atención internacional y generó nuevas movilizaciones sociales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings