Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

En enero de 2009 escribía:

Esta crisis podía haberse desarrollado asumiendo los estados que las empresas ineficientes, fueran bancos o no, debían quebrar pero desde el primer momento los EUA y Reino Unido rechazaron esa opción y el resto del mundo se convenció de lo mismo tras el desplome del mercado bursátil posterior a la quiebra de Lehman Brothers. Quizás nunca estemos seguros de si esa opción hubiera sido mejor, quedará como ejercicio teórico ya que hoy por hoy no se puede volver atrás, con lo que el dilema es ahora si algún estado puede quebrar.” Yo no soy ningún profeta, ese miedo a las quiebras soberanas que a lo largo de 2010 se universalizó, igual que era patente para mi mucho antes (aunque no imaginé entonces que pudiera afectar a la €zona) también lo era para los dirigentes económicos mundiales. Pero prefirieron obviarlo…hasta que los inversores se asustaron por los episodios de Dubai y sobre todo, de Grecia. Por supuesto no echaron la culpa de lo sucedido a su política de gasto desmesurado ni a su falta de previsión sino a “los mercados.

Del mismo modo llevo diciendo todo el último año que prestarle dinero a Grecia no era la solución, que no iba a resolver el problema y que no serviría para cortar el contagio de la desconfianza hacia los números de los países que se habían sobreendeudado abusando del prestigio que daba pertenecer a la €zona. Quizás algunos creyeron –con la mejor intención, y en cierto modo es comprensible- que con el apoyo unánime de toda Europa y el FMI podría resolverse pero tras la multimillonaria –e infructuosa a medio plazo- intervención en los mercados de BCE comprando bonos helenos, irlandeses y lusos se quemó el último cartucho y ya se vio claro –si alguien aún lo dudaba- que Grecia era insolvente y que no se había evitado el contagio. Y ahora lo que se discute no es quién es el próximo en ser “rescatado” sino si alguno de los 3 devolverá todo lo que debe. Y la cuestión es sencilla: hace un año gracias al apoyo del dinero de todos los europeos  Grecia no suspendió pagos, ¿Quién se beneficio con ello? Los que tenían deuda griega, es decir, básicamente bancos. Ahora hay que decidir si seguimos salvando a los bancos con el dinero de todos o que asuman ellos con su capital la decisión errónea que tuvieron de invertir en Grecia. Es por eso que Stark del BCE amenaza que una quita de la deuda griega sería peor que la quiebra de Lehman Brothers, que los efectos serían similares…sobre todo si al final a los bancos que quiebren por las pérdidas los vamos a volver a salvar con dinero público. Pero parece olvidar que si alguno no quiebra y simplemente reduce sus beneficios, no hará falta la intervención del estado y pagarán el coste sus accionistas con un menor dividendo pero no los ciudadanos con más impuestos y recortes.

El mecanismo de obviar los problemas que se sabe seguro que se avecinan me temo ha seguido presente, al menos para la Reserva Federal de los EUA. Como dice Javier M. Esteban “los activos totales de la FED suman 2,69 billones de dólares y el capital 52.555 millones, lo que nos da un apalancamiento de más de 51 veces. Por lo que se ve, el capital básico para un banco según los nuevos criterios está en el 8% salvo que seas un banco central, en cuyo caso con menos de un 2% puedes mantener el chiringuito abierto.” Es decir, para resolver el apalancamiento excesivo de la gran banca de su país, la FED se ha apalancado comprando y comprando activos sin respaldo dejando libre una inmensa cantidad de liquidez en el sistema financiero que se ha destinado casi en exclusiva a “los mercados”. Esto era obvio para Bernanke cuando inició el QE2 en el segundo semestre del año pasado como lo era el efecto inflación que artificialmente se estaba generando. Es él el co-responsable de que hoy el Euribor esté tan alto ya que la subida de las materias primas y la debilidad del $ han provocado la subida de precios en la €zona que Trichet pretende combatir subiendo los tipos de interés y alentando futuros movimientos alcistas.

El tercer responsable del alto valor del Euribor son los bancos europeos que están sumando casi un cuarto de punto (en 2007 era 0.10) al precio teórico del Euribor calculado con las cotizaciones de los futuros trimestrales. Es incomprensible que, ya que el Euribor no es un precio que refleje una actividad real (el interbancario a 12 meses sigue sin liquidez y con mínimas operaciones) desde hace años, no se ajuste al menos su valor a un parámetro que no sea la voluntad de los bancos que aportan precios a diario sin tener que responder ante nadie por ellos. No digo que pase ni que vaya a pasar pero si por ejemplo todos los bancos que componen el panel de cotización del Euribor se ponen de acuerdo en ponerlo mañana al 4% nadie podrá impedirlo, algo que no encaja en la política de más y mejor supervisión que nos quieren vender las autoridades europeas respecto al sistema financiero.

Y los problemas griegos están condicionando que las bolsas europeas no estén disfrutando de los máximos anuales de los índices norteamericanos que han cumplido con creces la expectativa estadística alcista del mes de abril a pesar de algunos sustos puntuales. Y es que, como ya he comentado en otras ocasiones, se obvian los problemas –a pesar de lo graves que son algunos como la subida del crudo- ante la tendencia alcista apoyada en la liquidez de la FED y en los buenos resultados de las multinacionales, en gran parte conseguidos por la devaluación del $ también conseguida por la FED. Y se lleva tanto tiempo dando por hecho que se anunciará –antes o después- una quita/reestructuración de la deuda griega que lo mismo la lógica que apunta a que el día que se anuncie el sectorial bancario europeo caerá con fuerza y arrastrará a los índices a la baja, no funciona. Tampoco tiene sentido que el € se revalorice en este contexto y está ocurriendo, así que mejor no dar nada por sentado.

Algunas opiniones

Algunos datos

Datos oficiales de Eurostat

  • Datos de deuda y déficit de los países de la €zona y la UE
  • Mientras duró la QE1, es decir, entre el 25-3-2009 y el 29-10-2009 el S&P subió el 32,25 %. En cuanto paró y mientras no se inició la QE2, es decir entre el 30-10-2009 y el 16-8-2010, el S&P 500 subió tan solo el 1,24 %. Desde que se inició la QE2, es decir desde el 17 de agosto de 2010 a la fecha el S&P 500 sube casi el 24 %.
  • EUA; Historia de sus tipos impositivos
  • Las compañías más grandes del mundo
  • Los 10 países con más riesgo de sufrir una crisis alimentaria
  • Las cosas de la globalización: diferentes bancos centrales, diferentes políticas, diferentes niveles de inflación, diferentes tipos de interés oficiales (los EUA al 0.125%, la €zona –toman como ejemplo a Alemania- al 1.25% y Canadá y Reino Unido al 0.50%) y diferentes divisas pero similares niveles de rentabilidad de su deuda a 10 años:
  • La semana en los mercados 2

    Droblo

    www.droblo.es/droblo/

    Ver comentarios

    • Es inevitable: en víspera electoral cualquier licitación de obras destila aroma oportunista, sobre todo cuando se aprecian síntomas de precipitación. A menudo no es fácil entender las prisas con que se decide desatascar o acelerar proyectos hasta ese momento preñados de dudas, retrasos e indecisión. Y puede que incluso se llegue a activar una inversión más sometida al imperativo político que fruto de la racionalidad. Señalarlas no es fácil, dado que cualquier territorio tiene en principio el mismo derecho que otro a disponer de infraestructuras de primer nivel. Otra cosa es calcular si tienen sentido económico y van a ser útiles -utilizadas-, habida cuenta que el uso de los dineros públicos exige aplicar criterios de prioridad.

      La geografía está poblada de instalaciones cuyo uso -escaso o nulo- ha confirmado que nunca se debieron acometer. Muchas de ellas surgieron como fruto de promesas o compromisos electorales, oportunamente impulsadas en periodo preelectoral. La realidad es que han sido posibles porque no suele ser costumbre analizar el rendimiento de los equipamientos con carácter previo... aunque tampoco después. El resultado es que los políticos brillan prometiendo e inaugurando, aunque no rinden cuentas sobre la procedencia o no de la inversión realizada.

      Lo llamativo es que nunca se ha estudiado, mucho menos demostrado, que acelerar una licitación, una inauguración o una promesa firme para dotar una infraestructura sea causa directa de victoria electoral. En otras palabras, no es seguro siquiera que dé votos, aunque eso no impide que muchos políticos sigan pensando que su porvenir depende de llevar la alta velocidad ferroviaria, construir un aeropuerto, dotar una autopista de varios carriles o simplemente gastar muchos fondos públicos allí donde aspiran gobernar.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • La Consejería de Hacienda y Administración Pública ha regulado, en una orden que publica el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los principales aspectos para la aplicación del Impuesto sobre las Bolsas de Plástico de un Solo Uso en Andalucía, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo, y que grava el suministro de bolsas de plástico en los establecimientos comerciales de Andalucía.

      Según la orden, los comercios deben repercutir íntegramente el importe total del impuesto a los consumidores, que supondrá 5 céntimos de euro por cada bolsa de plástico de un solo uso suministrada en 2011 y se elevará a 10 céntimos de euro a partir de 2012.

      Se trata de un impuesto que pretende desincentivar el uso de este tipo de bolsas y su sustitución por otras más respetuosas con el medio ambiente, como las bolsas biodegradables y las reutilizables.

      Los establecimientos comerciales deberán presentar la auto-liquidación trimestral y realizar el ingreso correspondiente dentro de los primeros veinte días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero. No obstante, en 2011 habrá un régimen transitorio, de forma que la primera presentación e ingreso tendrá lugar en los primeros veinte días naturales de julio y comprenderá los meses de mayo y junio.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • La deuda pública española se situará en los 733.428 millones de euros en 2011 lo que equivale al 67,2 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB), según señala la agencia Europa Press, citando una notificación que el Gobierno habría remitido a Bruselas. Esta cifra, aunque supone un aumento de siete puntos respecto al cierre de 2010, estaría un punto y medio por debajo de la previsión recogida en los presupuestos para este año, que la situaban en el 68,7 por 100 del PIB.

      La deuda pública ya fue inferior a la prevista en 2010, al situarse en 638.767 millones de euros, el 60,1 por 100 del PIB, por debajo del 62,8 por 100 que estimaban las últimas cuentas públicas.

      Aunque no se señala el motivo de la revisión a la baja de la deuda, podría tener que ver con los fondos que el Gobierno prevé obtener mediante la venta parcial de Loterías y Apuestas del Estado y Aena, previstas para la segunda mitad del año.

      Aún así, este incremento supondría alejarse del nivel máximo permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que fija el límite de deuda pública en el 60 por 100 del PIB. En 2010, por primera vez desde que forma parte de la zona euro, aunque sólo superó la barrera por una décima.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • Ascienden a 300 los muertos en seis estados de EE.UU. a causa de tornados y tormentas http://dlvr.it/Q3wyN

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha asegurado que los agentes sociales no tendrán un acuerdo para reformar la negociación colectiva ni en uno, ni en dos días, ni una semana, dado que están intentando introducir cambios de calado para el medio y el largo plazo.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

    Entradas recientes

    Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

    Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

    2 días hace

    ¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

    Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

    2 días hace

    Lagarde pide paciencia a los hipotecados

    La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

    2 días hace

    ¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

    Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

    2 días hace

    Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

    Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

    3 días hace

    El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

    La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

    3 días hace
    Change privacy settings