Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

Esta semana en las bolsas se ha visto un importante cierre de posiciones bajistas que ha prolongado las alzas iniciadas días atrás. La excusa han sido algunos buenos resultados empresariales pero no olvidemos que este rebote se inició en extremos de pesimismo similares a los de marzo de 2009 y por un alejamiento de mínimos anuales del € que anunciaron una menor desconfianza hacia Europa, es decir, el principal argumento bajista quedó minimizado, como ha demostrado el éxito de las numerosas subastas de deuda pública en Europa estos días. Esto ha generado que las pautas estacionales que indican que Julio es alcista y en concreto esta semana en la que vencen opciones y algunos futuros, hayan vencido a las figuras técnicas bajistas de H-C-H invertidos, curiosamente un año después de que ocurriera exactamente lo mismo. De momento sólo parece un rebote desde mínimos anuales en un contexto económico en el que la propia FED prevé menor crecimiento y más paro pero el bajo volumen del verano puede amplificarlo aún más.

También ha estado marcada en España por la esperanza económica de un impacto positivo del éxito de la selección española de fútbol, manejándose incluso previsiones de subidas de 7 décimas para el PIB gracias a la victoria. Que el consumo subiera el día de la semifinal y el de la final es indudable como también lo es la baja productividad laboral que hubo en España este lunes por lo que no creo se deba exagerar esto, el año –recordemos- tiene 365 días. También se apuntan a factores psicológicos, que la victoria en el Mundial conducirá a un mayor optimismo que aumente el consumo. Bueno, ahora han pasado unos días y en frío podemos valorar esto con más objetividad, ¿alguien va a comprarse un coche o se va a gastar más dinero en sus vacaciones porque se hayan ganado unos partidos de fútbol? Ojalá me equivoque pero pienso el único impacto –que no debe despreciarse pero que es difícilmente cuantificable- es la mejora de la marca “España” en el extranjero, lo cual nos ayudará en la campaña turística. Eso sí, como hemos visto estos días, los mercados financieros no han cambiado su percepción sobre nuestra economía y de hecho este lunes “de celebración” tanto el Ibex como el diferencial respecto al Bund empeoraron.

El Banco Central Europeo (BCE) se reúne el próximo 21 de julio con los bancos de la zona euro para tomar el pulso del sector financiero. Se trata de una reunión ordinaria, ya que el BCE se reúne una vez cada semestre con los máximos representantes de los bancos comerciales del área euro, pero esta vez tendrá especial relevancia. En este país en el que politizamos todo, desde la interpretación de unos jueces hasta un resultado futbolístico, seguramente se haga lo mismo con los resultados de los “stress test” a la banca europea que se harán públicos la próxima semana. Y es que todo apunta a que nuestras entidades darán un repaso a las demás. ¿Por qué? Básicamente las pruebas de stress a la banca  intentan discernir cual será el impacto en sus resultados y su solvencia de escenarios económicos peores a los previstos. Esto, que surgió como novedad internacional el año pasado en los EUA, es algo que ya hace Banco de España hace años. Por ejemplo, MAFO ya ha hecho los cálculos de cómo reaccionarían nuestros bancos y cajas a una tasa de paro del 22%, del 25% para 2011 y del 23% para 2012, escenarios bastante peores que los que por ejemplo asignó la FED cuando determinó como peor escenario una tasa de paro del 8.9% en 2009 (y a los 6 meses estaba en el 10.2%). Y es que “cuando la economía se mantiene estable, las desviaciones en las predicciones oscilan entre 0,4 y 0,8 puntos por debajo del PIB real (lo que ha sucedido entre 2003 y 2007), pero cuando se derrumba, el grado de error se dispara a 4 puntos por encima, como ha ocurrido el año pasado” (Fernando Trías de Bes, profesor de Esade). Además, recordemos que calcular la solvencia de un banco dependiendo de variables macroeconómicas como el PIB, el IPC o la tasa de paro no sirvió para que se salvaran ni Cajasur ni CCM por lo que creo es evidente que es un sistema que no garantiza nada. Además, el que el problema de nuestros bancos sea la inversión inmobiliaria y los créditos dudosos en ese campo nos da una ventaja –con este sistema- respecto a los europeos, más implicados en erróneas inversiones financieras. Pero no olvidemos que es el propio Banco de España el que contabiliza en 445.000 millones la exposición al ladrillo. En esta cantidad se incluyen viviendas nuevas, usadas, finalizadas, en curso, terrenos urbanos, urbanizables, rústicos, naves logísticas, edificios de oficinas…

Además la historia ha demostrado que un banco además de ser solvente debe disponer de liquidez, si no, se convierte en un zombie y una carga en lugar de una empresa de servicios. Hagamos una suposición que no es nada fantasiosa: llega el 2011, acabada la deducción fiscal por compra de vivienda habitual el mercado inmobiliario se paraliza, a la vez BCE, como lleva avisando hace meses, decide restringir la liquidez al sistema financiero lo que genera que los bancos se queden secos (en junio el BCE proporcionó a los bancos españoles 126.300 millones de €, la mayor cantidad de la historia) y decidan empezar a vender activos –básicamente inmobiliarios- provocando bruscas caídas –en una sociedad con un 20% de desempleados que no puede absorber el stock- de precios –por simple ley de oferta y demanda- hasta el punto que lo que pueden obtener de liquidez es menos de lo que creían tener, es decir, les llevaría a la quiebra. O puede que aguanten sin presentar suspensión de pagos pero sin poder prestar, ¿Qué importa que esos bancos no quiebren si paralizan totalmente la economía al reducir aún más el flujo monetario? Entonces quizás lo correcto sería hacer un stress test a la economía con el supuesto de qué ocurriría si esto le pasara a la banca. El Banco de España, en su informe de estabilidad bancaria publicado en el mes de abril, cifraba en 160.000 millones de euros los créditos “potencialmente problemáticos” (de hecho, oblgia a que en otoño las entidades aumenten las provisiones ), analistas prestigiosos como el Credit Suisse hablan de una tasa real de mora del 10% (el doble de la declarada) y Standard & Poor’s a comienzos de este año cifraba en 99.300 millones las pérdidas por exposición al ladrillo que presentarían nuestras entidades financieras. ¿Cómo es posible con este panorama que pasemos los “stress test” con nota? Hay varios motivos, desde los miles de millones de deuda renegociada –sobre todo con las constructoras- que no dejan de ser un simple alargamiento de plazos para evitar la quiebra del deudor y no tener que provisionar por el 100% al intercambio de activos por el que los bancos se hacen dueños de las compañías y a veces se enmascaran con acciones que se revalúan a un precio artificial como ya expliqué en El ejemplo Metrovacesa. Expertos como Luis Garicano (de la London School of Economics) también insisten que en España una entidad no está obligada a informar de los créditos fallidos, cuando en otros países si lo hacen.

Y no se acaban ahí los particulares problemas de nuestro sistema financiero, este año se ha añadido algo con lo que pocos contaban: el riesgo soberano. Bancos y cajas tienen deuda soberana española por 154.000 millones, según Fitch y a día de hoy toda esa cantidad está invertida en un activo de riesgo. Ni en la semana en la que el Ibex subió casi un 10% y el Tesoro colocó bonos de largo plazo con relativo éxito se bajó de los 2 puntos de diferencial respecto al Bund alemán, es decir, los mercados desconfían del activo más líquido que tienen los bancos y cajas en España y que -dada la volatilidad de los mercados- pueden generar graves distorsiones en los resultados. Como vemos, entre los problemas reales de nuestra banca (por cierto, también muy expuesta a Portugal, otro país con problemas) y las condiciones de los stress test hay un abismo que al ser de sobras conocido, difícilmente servirá para que los mercados internacionales abran sus mercados de crédito a las entidades españolas que no sean BBVA, Santander y a veces la Caixa. Y aunque sea cierto que nos tienen manía (RBS cree que la banca española necesita 50.000 millones y el apoyo de Europa para recapitalizar el sector ), dudo esa sea la razón ya que las entidades españolas tampoco se prestan entre sí en el interbancario.

Algunos datos.

La semana en los mercados 1

Lo que deben nuestros bancos a BCE mes a mes

Algunas opiniones.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Se suele decir que el crédito es tan necesario para el crecimiento económico como el agua para las plantas... Aceptando el símil, el grifo -de momento- permanece casi cerrado: apenas fluye y lo poco que fluye es a cuentagotas. Aumentar su disponibilidad, siquiera para cuando repunte la demanda es un incuestionable reto para la banca, pero -también de momento- las tensiones en los mercados financieros no lo ponen fácil... ni barato. Por esta razón, el Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en su principal suministrador de liquidez: uno de cada cuatro euros prestados en junio ha ido a parar al sistema financiero español. Se puede decir que para eso está, pero el BCE ha lanzado una nueva idea para que refuercen sus balances: "si fuera necesario, deberían no distribuir beneficios".

    Paralizar el pago de dividendos puede convertirse en un arma de doble filo. Por el lado positivo, contribuiría a incrementar el tamaño del balance, a disponer de más liquidez, de más core capital. Por el negativo, quizá levantaría aún más desconfianza entre los inversores que podrían interpretar que la entidad está peor de lo que dice estar. Suspender el pago de dividendos está asociado a situaciones excepcionales. Por ejemplo, lo que está sucediendo con British Petroleum. Su presidente anunció que la compañía dejará de pagar los trimestrales de este año para hacer frente a los gastos ocasionados por el derrame en el Golfo de México.

    Si algo no conviene a la banca española, ni a ninguna, es dar pie a más rumores negativos. Al menos, hasta ver qué sucede cuando se publiquen -faltan pocos días- los test de estrés, en cuyo resultado positivo todos parecen tener mucha fe. El Banco de España cree que bancos y cajas tenían capital suficiente, lo han captado en los mercados o lo han obtenido del Fondo de Reeestructuración Ordenada Bancaria (Frob). Y no sólo para afrontar escenarios que hoy parecen razonables, sino incluso para soportar posibles complicaciones futuras.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No se han cumplido, sino todo lo contrario, los augurios catastrofistas respecto a que el Tesoro español iba a encontrar enormes dificultades para afrontar los vencimientos de deuda de este mes. Todo lo contrario. El dinero extranjero sigue confiando en la deuda pública española, como lo demuestra que el Tesoro lograba colocar los 3.000 millones de euros en obligaciones a 15 años que tenía previstos. En un gesto que el Ministerio de Economía y Hacienda interpreta como de respaldo a las medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, la demanda superó en 2,57 veces a la oferta. El dinero extranjero continúa mostrando un gran apetito por la deuda española.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    Los españoles emplean parte de su tiempo en comer, dormir y cuidar su higiene personal. Es lógico. Se trata de necesidades básicas. Tanto hombres como mujeres dedican a estos menesteres nada menos que once horas diarias, según una encuesta publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cuando se analiza cómo usan su tiempo libre varones y féminas, surgen diferencias.

    Ya se sabía, también conforme a los datos que facilita el INE, que en España se mantienen diferencias salariales a favor de los hombres (ganan, de media, un 25 por 100 más que las mujeres), pero la encuesta sobre el uso del tiempo pone en evidencia otro tipo de brecha: ellos disponen de una hora más que ellas para dedicar a ocio, aficiones y vida social. Suena coherente con el hecho de que las mujeres invierten casi cuatro horas y media al día en tareas domésticas, incluyendo cuidar niños, ancianos y dependientes, mientras los hombres sólo emplean en ello dos horas y media por jornada. El mapa se complementa con que ellos trabajan una hora y 20 minutos más en labores remuneradas que ellas.

    ¿En qué se nota el mayor tiempo libre de los varones? Lo cierto es que esta diferencia se reparte en todas las actividades de ocio: las españolas hacen vida social y se divierten cuatro minutos menos que los hombres, practican 16 minutos menos de deporte, tienen 21 minutos menos para cultivar sus aficiones, incluida la de navegar por Internet, y dedican a los medios de comunicación (prensa, radio o TV) hasta 12 minutos menos.

    Comparados con los datos de 2003, el tiempo dedicado al trabajo o los estudios por las mujeres se ha mantenido estable, pero ahora destinan media hora menos a las labores domésticas y disponen de casi un cuarto de hora más de ocio. En el caso de los hombres ocurre lo contrario, ya que han incrementado en 45 minutos el tiempo de las tareas del hogar respecto a aquel año.

    Desde entonces, se ha producido un trasvase importante de las actividades de vida social y diversión hacia usos faciltados por la evolución tecnológica, como las redes sociales. Actualmente, los ciudadanos están de media una hora y 52 minutos diarios conectados a la Red con fines ajenos al trabajo, frente a la hora y 42 minutos que empleaban en 2003. Más tiempo en casa conlleva dedicar menos atención a los amigos: un cuarto de hora.

    Al menos, se ha ganado en otros aspectos. Por ejemplo, hoy los españoles trabajan 13 minutos menos que hace siete años y utilizan 18 minutos más para leer la prensa o ver la televisión, así como han añadido otros diez minutos a su cuidado personal.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Estos son mis principios... Si no le gustan tengo otros….esta es mi Constitución si no le gusta a los catalanes.......……todo sea por mantener el poder…..nuestra clase política nos  ningunea……y vive en un peligroso autismo….donde se priman  los intereses políticos contra  las necesidades de todos… con un juego muy peligroso.

    ¿Donde están sus principios señor presidente?

    saludos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No entiendo que quieran quitar los anuncios de contactos en la prensa, aparte de fastidiar los ingresos de los periódicos, ¿creen que el que quiere pagar a una mujer por sexo o la mujer u hombre que se quiera alquilar no encontrará otra forma de hacerlo existiendo internet por ejemplo?
    ¿Ese es el gran problema de españa?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • para los ahorrativos...

    Las 50 casas nuevas más baratas de España

    .

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings