Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Mitos falsos de la bolsa

En este elaborado gráfico donde se nos muestra la evolución del Dow Jones pero teniendo en cuenta la inflación. Y es que 1 $ de hace 40 años vale ahora el 75% menos, es decir, sólo se puede comprar con ese $ cuatro veces menos cosas que entonces, y eso es algo que mucha gente olvida cuando afirma que la bolsa a largo plazo es la inversión más rentable. La bolsa, como cualquier activo, debe subir al menos lo mismo que la inflación y si no lo hace perdemos poder adquisitivo y por lo tanto es una mala inversión.

1

Así pues, teniendo en cuenta ese importante factor el Dow Jones a pesar de haber tenido estos meses el mayor rebote de la historia pierde un 50% respecto a sus máximos, ofrece una rentabilidad negativa en la última década y un beneficio para alguien que hubiera invertido en 1965, muy inferior al que hubiera recibido comprando deuda pública, dando al traste con la mitificación de la bolsa como mejor sistema para asegurarse una estupenda pensión.

Y en este otro gráfico podemos ver que si lo comparamos con el oro –es decir, si los índices bursátiles en lugar de estar denominados en dinero lo estuvieran en oro, como cuando el dinero estaba respaldado con este metal- los diferentes índices tampoco salen bien parados:

Curiosamente, lo que nos dicen las cifras no es que la bolsa sea una inversión a largo plazo, lo que nos dicen es que hay que estar en bolsa poco tiempo y muy bien seleccionado. Y esto queda muy claro en un estudio que publicó BespokeInvest y que es revelador:

1- Una persona que hubiera invertido 1 dólar en el S&P 500 en 1950 y hubiera mantenido habría convertido su dólar en 49.

2- Pero si hubiera sido capaz de no estar en los 5 días peores de cada año, solo en los 5 peores, tendría 75 dólares en lugar de 49.

3- Si hubiera estado fuera de los cinco días mejores de cada año, no habría ganado nada. Así de rotundo, habría mantenido su $ de 1950 con el poder adquisitivo actual.

¿Conclusión? Unos pocos días del año pueden decidir el éxito o el fracaso.

Otra idea muy extendida entre la gente es que siempre se recupera el valor de las acciones. Aparte de que es una falsedad pues se recuperan los precios de los índices pero hay valores que jamás han recuperado precios pasados y algunos hasta han desaparecido, es muy discutible qué se entiende por largo plazo. Veamos en unas cifras cuánto tiempo se tardó en recuperar el Dow Jones tras una crisis:

  • Los máximos del 19 de enero de 1906 (75.45) sólo se recuperaron el 28 de julio de 1915, 9 años y 6 meses después.
  • Los máximos del 3 de noviembre de 1919 (119.62) sólo se recuperaron el 31 de diciembre de 1924, 5 años y 2 meses después
  • Los máximos del 3 de septiembre de 1929 (381.17) sólo se recuperaron el 23 de noviembre de 1954 ¡25 años y 3 meses después! (es el récord absoluto hasta ahora)
  • Los máximos del 9 de febrero de 1966 (995.15) sólo se recuperaron el 10 de noviembre de 1972, 6 años y 9 meses después
  • Los máximos del 11 de enero de 1973 (1051.7) sólo se recuperaron el 5 de noviembre de 1982, 9 años y 10 meses después
  • Los máximos del 25 de agosto de 1987 (2722.42) se recuperaron justo dos años después
  • Y finalmente los máximos del 14 de enero del 2000 (11722.98) se recuperaron después de algo más de 6 años y medio.

Puesto que actualmente han pasado más de dos años de los últimos máximos, ¿Se imaginan el que compró y no puede recuperar la inversión –no digo ya ganar- hasta dentro de 23 años como tras el crash de 1929? O sin ponernos en lo peor, ¿hasta dentro de 5 años (7 años es más o menos la media)? Y eso teniendo en cuenta que compras un índice, obviamente si es una empresa que quiebra como Lehman Brothers lo pierdes todo, y aún siendo un valor importante puede ocurrir como cuando Nokia estuvo a 60 euros (porque también está el dicho falso en bolsa de que con los grandes valores no se pierde dinero) o Yahoo por encima de 100$… que la idea de recuperar esos niveles que tenían se antoja casi imposible.

Y esto son cifras absolutas, la realidad es aún más desoladora ya que hay que tener en cuenta la inflación: el dinero que se tiene invertido en bolsa cada vez vale menos pues el tiempo corre en nuestra contra si el valor no sube más que el coste de la vida como hemos visto antes. El caso más claro es de la bolsa japonesa. En el siguiente gráfico se puede ver cómo, ajustado a la inflación, esta década el sp500 (línea azul) ha perdido más del 40%, que el Dow Jones –línea gris- perdió más del 85% en 3 años en el gran crash de 1929 y que un inversor de Japón –en rojo- que comprara Nikkei hace 20 años, en la actualidad estaría perdiendo tres cuartas partes de su dinero. Y, como he dicho antes, si no tuvo la desgracia de comprar acciones de alguna empresa ya desaparecida.

Y es que además de todos estos datos hay que tener en cuenta que los índices bursátiles son otra gran mentira, puesto que su composición va variando continuamente y siempre en el mismo sentido…es decir, los valores con peor comportamiento desaparecen del índice y los de mejor, entran. En España tenemos reciente la experiencia de Terra, que llegó a valer por capitalización bursátil, más que Repsol o BBVA dentro del IBEX y que según fue bajando de precio, desapareció del índice. Más flagrante es el caso americano en estos tiempos, donde empresas de gran importancia económica han sido expulsadas de los índices de referencia por su escaso valor en bolsa…las dos empresas que controlan el 50% de las hipotecas de los EUA (Fannie Mae y Freddie Mac) no representan nada, ni American International Group, que ha recibido hasta 180.000 millones de dólares de ayuda federal y está controlada en un 80 por ciento por el Estado, y que sigue siendo una de las aseguradoras más grandes del mundo, ni GM a pesar de ser una multinacional importante, ni AMBAC ni MBIA, que son las principales aseguradoras de bonos de todo el planeta…etc. etc.

¿Podemos comparar el IBEX del año 2002 con el del 2009? Pues muy ortodoxo no es, pero es que si nos ponemos exactos tampoco deberíamos llamar igual al $ que estaba representado por oro y al actual…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Muy bueno el artículo Droblo,  si señor.
    Me ha recordado a aquellos que, antes de la época de la gran burbuja inmobiliaria,  presumían de lo mucho que se había revalorizado su vivienda comprada en los 70 sin tener en cuenta la gran inflación de España durante aquellos años  (llegó a alcanzar valores por encima del 20 %).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Jugarías a un juego, donde alguien siempre información privilegiada y donde el pequeño accionista siempre pierde como en el casino?
    ¿Cuanto dinero, tendrías invertido en bolsa, si sabes que vas a ganar un X %, hipoteca tu piso, y compra acciones, luego vendelas y recupera tu piso, habra ganancias.....?
    ¿Cuanto dinero tendrías invertido en bolsa? A esta contestaría, el que me dejase dormir por las noches.
    Lo siento pero a mi la bolsa es un juego donde no todos juegan con las mismas cartas, algunos las tienen marcadas. Prefiero el mercado inmobiliario, aunque este momento la cosa esta decaída.
    saludos hoy no curroooooooooo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¡Por fin un artículo de bolsa!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Iglesia Episcopal de Estados Unidos eligió a una mujer lesbiana como su segundo obispo abiertamente gay, una medida que podría reavivar la polémica que surgió hace seis años con el primer nombramiento de un jerarca homosexual en ese país.
    La reverenda Mary Glasspool, de 55 años, fue elegida obispo asistente en la diócesis de Los Ángeles.
    "Estoy muy contenta por el futuro de toda la Iglesia Episcopal, y veo a la diócesis de Los Ángeles liderando el camino a ese futuro", dijo Glasspool, según la página de internet de la diócesis.
    Su nombramiento deberá ser aprobado por el liderazgo nacional de la iglesia estadounidense que forma parte del movimiento anglicano en el resto del mundo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El 72% de los españoles cree que Zapatero improvisa
     
    Un nuevo sondeo de El País sitúa la diferencia entre PP y PSOE en 3,4 puntos. También recoge la impresión de los ciudadanos sobre la labor del presidente en una semana que, de nuevo, ha evidenciado la descoordinación del Gobierno. Sobre la Constitución, un 84 por ciento quiere cambios

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

7 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

13 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

15 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

1 día hace
Change privacy settings