Alemania en crisis: ¿puede la locomotora de Europa volver a arrancar?

por Carlos Lopez

Alemania en crisis: ¿puede la locomotora de Europa volver a arrancar? 4

Durante décadas, Alemania fue el motor económico de Europa, impulsando el crecimiento del continente con su modelo basado en exportaciones de alto valor añadido y energía barata. Sin embargo, esa era de prosperidad parece estar llegando a su fin. En el nuevo escenario postpandemia y la guerra en Ucrania, han provocado que la economía alemana enfrente una crisis estructural que amenaza con hundir su posición de liderazgo.

Las cifras hablan por sí solas: el PIB per cápita alemán ha retrocedido a niveles de 2016 (excluyendo el golpe del COVID-19), lo que significa que el país no ha crecido en términos reales en los últimos ocho años. Mientras la zona euro ha crecido un 5% desde 2019 y Estados Unidos un 11%, Alemania se ha quedado estancada. El problema va más allá de una simple desaceleración cíclica: se trata de una crisis profunda que pone en jaque el modelo económico alemán.

El sector industrial, históricamente el orgullo alemán, está en franco declive. La producción industrial ha caído un 15% desde 2018, y se estima que 300.000 empleos del sector manufacturero desaparecerán en los próximos cinco años. Empresas emblemáticas como BASF, Bosch o Volkswagen enfrentan una tormenta perfecta: altos costos energéticos, deslocalización de inversiones y pérdida de competitividad frente a China.

China, que durante años fue un mercado clave para Alemania, se ha convertido en su principal competidor. El crecimiento chino se ha ralentizado, reduciendo la demanda de bienes alemanes, al tiempo que las empresas chinas han comenzado a fabricar productos similares a menor costo. El sector automotriz alemán, la joya de la corona, está perdiendo la batalla ante los coches eléctricos chinos, más baratos y cada vez más populares en Europa.

El panorama se ensombrece aún más con la posibilidad de un retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su plan de aranceles universales del 10-20% golpearía duramente a las exportaciones alemanas, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Actualmente, las exportaciones a EE.UU. representan casi el 4% del PIB alemán y el 10% del total de sus ventas al exterior. Si Washington adopta una postura proteccionista, la economía alemana quedará atrapada entre la pérdida de China como mercado y las barreras comerciales de EE.UU.

Mientras tanto, la respuesta política ha sido errática y fragmentada. El canciller Olaf Scholz ha liderado un gobierno débil, marcado por disputas internas entre socialdemócratas, verdes y liberales. La incertidumbre ha frenado la inversión y la implementación de reformas estructurales urgentes.

Las próximas elecciones federales podrían marcar un punto de inflexión. La CDU, liderada por Friedrich Merz, parte como favorita con promesas de reducción de impuestos y menor burocracia. Sin embargo, el fantasma del populismo acecha, con la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD) en ascenso, impulsada por el descontento ciudadano.

La locomotora de Europa se ha quedado sin combustible. Ahora, la pregunta es si podrá encontrar una nueva fuente de energía para volver a arrancar.

14 comentarios

Javitxu 3 febrero 2025 - 9:36 AM

Es terrible intentar escribir un comentario, se quedan siempre en el limbo

responder
Censuradopordefecto 3 febrero 2025 - 9:45 AM

Censurado…

responder
Censuradopordefecto 3 febrero 2025 - 9:48 AM

Sobre el tema del día, en Visualeconomik y Visualpolitik he visto varios vídeos sobre la crisis en Alemania, como muestra:

https://youtu.be/jJsfwCDBerw?si=GZsFbeL1obGrTzxj

En fin, hay soluciones; pero no sé yo si se aplicarán y si el contexto mundial va a ser favorable o, más bien, no….

responder
Nan 3 febrero 2025 - 3:19 PM

Pésimos canales si lo que se quiere es tratar temas económicos seriamente. Alemania se ha levantado de crisis mucho mas profundas, no hay que ser un lince.

responder
Michelo 3 febrero 2025 - 11:30 AM

Alemania se ha dormido en los laureles y ahora está pagando las consecuéncias. Depender energéticamente de los rusos estaba claro que no era una buena idea y deslocalizar las fábricas a china tampoco, en esa piedra hemos tropezado todos. Es el momento de tomar decisiones drásticas, no solo en Alemania sino en toda europa para incrementar la producción industrial, la investigación y sobre todo la concienciación ciudadana de las consecuencias de consumir productos chinos, estadounidenses o europeos. Para mí ahí está la clave.

responder
Juanito Gonzale 3 febrero 2025 - 12:06 PM

Lo del gas ru so no ha sido ningún error… 50 años se han asegurado una ventaja competitiva con eso… 50 años!!!
El error ha sido utilizar ese tema como arma para presionar a P.utin cuando era una cosa que beneficiaba ambas partes y estaba claro que si se venga abajo, perderán ambas partes…

Los US de A siguen comprando de los rusos todo aquello que les interesa y solo dejan de comprarlo cuando se han asegurado poder sustituirlo sin que les haga pupa… en Europa se debería de haber hecho lo mismo y no ir a lo loco por emociones e ideología.

Y lo de China, hace 20 años no se debería de haber comprado tanto de allí, ni deslocalizado la industria… pero lo hecho hecho está… ahora mismo lo que esta a orden del día no es no comprarle a los chinos sino es: Vender a China y prestarles servicios ( y a todos esos mercados emergentes)…

Lo peor que podemos hacer es caer en el juego ideológico de dictaduras, democracias y demás… Si no nos ponemos a movernos por cosas estrictamente económicas y pragmáticas y seguimos el rollete ese ideologico, estamos perdidos…

responder
Juanito Gonzale 3 febrero 2025 - 12:14 PM

Yo me puedo permitir dejar de hacer negocios con alguien porque me resulta nocivo… Que es lo mas parecido a dejar de hacer negocios por motivos ideológicos… Y tengo clarito que perdere dinero, no me hago pajas mentales… Y siempre hago un trabajo previo para sustituir esa colaboración por otra(s) y cuando tenga todo preparado y funcionando, ya voy cortando poco a poco y monitorizando el impacto para no perjudicar los resultados….

Si los números no salen…. me tapo la nariz y sigo haciendo negocios porque es lo razonable y lo pragmático.

responder
Michelo 3 febrero 2025 - 12:39 PM

Lo del gas ruso tal como lo hizo Alemania es un error estratégico lo mires como lo mires. Te puedes beneficiar de una situación ventajosa para tí pero siempre buscando alternativas, nunca pensando que esa situación va a continuar eternamente. A eso es a lo que voy, la falta de planifiación e inversión en opciones B, C, D…. es lo que nos ha traído a la situación actual. Ahora, a sufrir.

responder
Juanito Gonzale 3 febrero 2025 - 12:53 PM

sin duda ha sido un error… pero tambien sin duda que se ha intentado corregir un error con otro error aun mas gordo. Cambios de ese tipo se deben preparar desde lejos… Y si no estas preparado, no das el paso antes del tiempo.. Porque por mucho que se repita lo contrario, los rusos no le cortaron el gas a Alemania, si fuera por los rusos Alemania seguiría recibiendo el gas sin problema… Es Europa la que se empeña a no comprarle a los rusos… Esto lo tengo mas que claro, por mucho que se intenta culpar a los rusos…

Y que Europa haga eso se entienden los motivos, pero a la vista que todos los demás paises si, le compran a los rusos, tambien estaba claro que esa medida tan dolorosa para nosotros no va a conseguir el resultado que se busca… Y podemos montar las pataletas que nos apetezca, pero sigue siendo un error…

responder
Eduardo 3 febrero 2025 - 11:32 AM

Y lo felices que están sin nucleares….

responder
Juanito Gonzale 3 febrero 2025 - 12:26 PM

Es lo que he puesto más arriba, con cosas tan tan importantes como la energía, que afectan a todo, no se debería de hacer ningún movimiento brusco, se debería de ir con pies de plomo… Pero en Europa hemos ido a lo loco y con el c.ulo en el aire… Y el resultado es el que es…

Lo triste es que la mayoría todavía cree que todo se ha hecho bien y que la culpa es de los demás, que son mas competitivos y productivos …

responder
ENTROPIA 3 febrero 2025 - 12:04 PM

¿De cuándo es este artículo y de dónde está copiado? Sic: “El panorama se ensombrece aún más con la posibilidad de un retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos”. Hace ya dos semanas que Trump es el Presidente de los USA.

responder
Chema_M 3 febrero 2025 - 12:44 PM

Muy mucho ecologistas y a favor de todo lo bueno y en contra de todo lo malo. Estamos en el lado correcto de la historia, entonces, ¿para qué queremos prosperar? Pobres pero ideológicamente superiores, con eso debería bastarnos, ¿no? A ver lo que dura el chiringuito.

responder
Juanito Gonzale 3 febrero 2025 - 1:04 PM

Estaba una señora muy indignada ayer, que su hijo no ha obtenido plaza en la UPV de Valencia… Según ella su hijo tiene el mismo derecho de ser aceptado en esta universidad como cualquier otro… Y eso de nota de corte y cuanto ha estudiado, para nada le parece algo que pueda quitarle derechos a su hijo…

Y si eso fiera solo esta señora, no pasaría nada… pero es toda la sociedad… según los europeos los chinos tienen la culpa por ser eficientes y trabajadores, los rusos tienen la culpa que cundo les tocas las pelotas te dan en la nariz en vez de aguantarse, los americanos tienen la culpa que se miran solo su propio interés en vez de mirar por el nuestro….

responder

Deja un comentario

Change privacy settings