Con el virus campando por nuestra geografía como si no hubiera un mañana, pero con la esperanza de tenerlo controlado en algún momento del futuro próximo, nuestro país se enfrenta a un reto que va más allá del meramente sanitario. Y es que el contagio no se está limitando a las personas, todos los sectores, todas las empresas, van a sentir los efectos económicos de lo que significa ralentizar la vida de un país y, además, hacer frente a una serie de gastos extras que obligarán a disparar el gasto y a seguir engordando una deuda pública que tampoco había encontrado freno en el último lustro de recuperación económica.
El caso es que nuestro país afronta la situación de emergencia desde un punto de partida que no se puede calificar de envidiable: el volumen de la deuda pública escaló en enero hasta 1.195.942 millones de euros. Un lastre de casi 1,2 billones que representa el 95,8% del PIBPIB (Producto Interior Bruto): Se trata de uno de los indic... More, según los datos del Banco de España.
Y es que no se puede decir que nos pillase esta situación totalmente desprevenidos. Si bien es cierto que la llegada del virus ha sido inesperada, tanto por su virulencia, como por sus consecuencias, “sí se sabía que nos encontrábamos en una fase madura del ciclo económicoEl ciclo económico se refiere a los cambios en la actividad... More y que, por tanto, la fase contractiva o recesiva, por un motivo o por otro, no tardaría mucho en llegar”, explica Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de Economía de Comillas Icade.
Por suerte, la actitud del BCE ha sido, tras un comienzo titubeante, bastante rápida y contundente: con una histórica inyección de 750.000 millones de euros para la compra de deuda, los mercados parecen calmarse, rebajando la presión sobre la deuda de los países periféricos.
Este cambio de actitud del BCE, curiosamente puede representar una oportunidad para nuestro país, dada nuestra coyuntura. Si no fuese por esta crisis, las Autoridades Económicas Europeas hubieran sido mucho menos benevolentes con nuestra evolución del déficit o con la deuda pública de nuestro país. Tanto es así, que la Comisión Europea parece dispuesta a suspender las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, dando vía libre para que los estados olviden las metas de ajuste del déficit, lo que sería, dentro de la debacle, un pequeño respiro.
Sin embargo, lo peor de la crisis está claro quién se lo va a llevar. Para empezar, ¿cuántas personas pueden trabajar desde casa?, ¿quiénes pueden evitar el transporte público para ir a trabajar?, ¿quién tiene varios ordenadores y conexión a internet para que los niños estudien de forma remota?
La respuesta a estas cuestiones sólo nos lleva a una terrible conclusión. La enfermedad, las medidas de aislamiento y las consecuencias de las mismas se dejarán sentir mucho más en los estratos más vulnerables de la sociedad. Es decir, la epidemia está profundizando las diferencias sociales y algunos investigadores ya advierten que el golpe más fuerte recaerá sobre los más vulnerables, no solo por los efectos económicos, sino también porque están más expuestos a contagiarse.
Las personas con ingresos bajos son también las que menos pueden optar al teletrabajo y las que deben desplazarse en transporte público o estar en contacto con otras personas, lo que facilita el contagio. Y la alternativa no es mucho mejor, ya que supone quedarse sin ingresos. Sin contar con un acceso a una mejor sanidad o a unas mejores condiciones de vida.
Igualmente, si de niños hablamos, en España, donde todos los colegios y centros de enseñanza permanecen cerrados, las familias con bajos ingresos tienen dificultades para el acceso a internet o para tener un ordenador en casa con el que los pequeños puedan continuar con las clases suspendidas presencialmente. Esto es así en uno de cada cinco hogares, que no cuentan con acceso a un ordenador internet y el uno de cada diez, en los que no se cuenta con acceso a internet. Y así, algo que ya se venía comprobando tiempo atrás, que es que la desigualdad económica conlleva menor acceso a la cada vez más omnipresente tecnología, es un mecanismo que genera desigualdad en el aprendizaje y una falta de oportunidades de futuro.
Y esto por no hablar de los innumerables expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que van a provocar miles de personas afectadas por despidos. Y aunque las medidas auspiciadas por el Gobierno intentarán paliar en algo la sangría económica de estas familias, lo cierto es que el varapalo está servido.
La recuperación del empleo en su debido momento dependerá de la duración de esta situación de confinamiento, la cual depende de nuestra capacidad de atajar la expansión de la enfermedad. Es de desear que, si la situación no se alarga demasiado, los mecanismos de ajuste adoptados, que protegerán durante un tiempo a trabajadores y empresas, permitan retomar el pulso económico en un periodo razonable. El problema vendrá si la situación se alarga en el tiempo.
Lo cierto es que seguimos ciegos ante la realidad extremadamente desigual de nuestras sociedades. Hoy en día la desigualdad social se traduce en 15 o 7 años de diferencia de esperanza de vida si se pertenece a una clase social u otra. La experiencia de la crisis anterior ya nos llevó a un aumento de las desigualdades, que no se han corregido en estos años de bonanza. Aunque este virus esté siendo bastante democrático en lo que a personas afectadas se refiere, las consecuencias económicas que se tendrán que afrontar serán de todo menos igualitarias.
¡Comenta!
Países con mayor seguridad alimentaria https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/pa%C3%ADses-con-mayor-seguridad-alimentaria.61297/
–
El Bitcoin, como la bolsa, intenta rebotar desde mínimos https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/el-bitcoin-como-la-bolsa-intenta-rebotar-desde-m%C3%ADnimos.61311/
–
Bloomberg Economics sobre la situación española https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/bloomberg-economics-sobre-la-situaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola.61310/
Una noticia que me hace pensar en la empatía, o más bien en su falta…
Multimillonarios de EEUU reclaman la vuelta al trabajo aunque eso suponga que muera gente
https://www.eldiario.es/internacional/coronavirus-EEUU_0_1009649972.html
¿Psicópatas, sociópatas, o qué le pasa a esta gente…???
Y otra noticia, que no se si tomarme en serio o a risa:
Britney Spears llama a huelga general y a la redistribución de la riqueza y las redes la convierten en la “reina comunista”
https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/4203872/0/britney-spears-llama-huelga-general-redistribucion-riqueza/
En esta era de la información tenemos la suerte que el tiempo da y quita la razón….
Veremos como soluciona USA el tema. A priori se ve a venir la hecatombe…… veremos.
Bueno, el modelo americano es el que se ve en la película Elysium:
Al rico se la pela las enfermedades porque tiene a su disposición la mejor sanidad.
Lo que muchos olvidan es que hay cosas que el dinero no cura. Que se lo pregunten a Steve Jobs, que encontró un páncreas de repuesto (qué suerte, oye) y aún así se murió.
Steve Jobs retrasó la operación de pancreas durante meses para utilizar “terapias alternativas”.
El solito se encargó de reducir sus probabilidades de supervivencia. Aún así logró vivir 7 años.
Pero por mucho dinero que tenía, terminó criando malvas, que es lo que vengo a decir.
Que Trump tenga asegurado un respirador no le da 100% de garantías de sobrevivir. Los demás abuelos en EEUU lo tienen algo más complicado.
Senado norteamericano aprueba macropaquete de ayudas https://www.euribor.com.es/foro/index.php?threads/senado-norteamericano-aprueba-macropaquete-de-ayudas.61315/
–
Las apps más descargadas en España la primera semana de confinamiento https://droblopuntocom.blogspot.com/2020/03/las-apps-mas-descargadas-en-espana-la.html?spref=tw
Buenos días, al hilo de la desigualdad me viene a la cabeza la cantidad de “famosos” que han dado positivos, sobre todo políticos, y es que siembre a habido clases.
Y es que ni van a los mismos hospitales ni reciben el mismo trato que el común de los mortales. Sean de derechas o de izquierdas.
Hablando de desigualdad, con los miles de ERTES que se están presentando, que probablemente afectarán a millones de españoles, ¿seguiremos pagando a los políticos lo mismo?, ¿y a los funcionarios?, ¿seguirán endeudándonos a todos para mantener los sueldos de unos “pocos”?
Además de aplaudir a los médicos y enfermeros, que se lo merecen sin lugar a dudas, también habría que aplaudir a los autónomos que siguen pagando impuestos con la que está cayendo.
No termino de entender por que en esta situacion no se puede aplicar ERTE a los funcionarios que no sean sanitarios o emergencias o servicios basicos.
El ERTE los paga el mismo bolsillo. Pero si te hace ilusión…
¿20 000 homicidios imprudentes, querrás decir? para mi son exactamente eso…
Es difícil para mi especular con tal cosa, espero que no se llegue al numero que indicas y mucho menos a los que baraja la Generalitat…
Para el 1 de mayo quiero irme a dar un paseo por el monte !!! Rezo para que así sea…
Tiempo de tribulaciones, también de ver de qué pasta está hecho cada uno, con las curvas es cuando se van cayendo las caretas…muy orgulloso de mi equipo de trabajo, atados al timón.
Aunque leo cada día comento poco ya,…pero un día hemos de hablar del modelo productivo que tenemos y porqué faltan mascarillas y respiradores…
Globalización ha de ser para VENDER fuera…para eso hay que pensar, ya lo sé. Vamos a pagar nuestra indolencia muy cara.
Saludos a los históricos que vais manteniendo este foro vivo.
Saludos #Fabricando, me alegro que estés bien y sano :-)… Espero que todos los tuyos también lo están.
Ciertas cosas, como la de Vender, previa producción y con su adecuada defensa de posiciones y riquezas, siguen igual desde los tiempos de antigua China, Grecia e incluso antes que estos… NADA ha cambiado a día de hoy…
Nuestra tragedia consiste en que alguien en algún momento nos dijo, que por tener cacharros tecnológicos muy divertidos y avanzados, todo lo imprescindible ha dejado de repente de serlo y nosotros nos lo hemos creído…
que falten mascarillas siendo un producto barato que no caduca en años es un absurdo y una negligencia, que no haya respiradores es más comprensible… en enero, pero viendo lo que estaba pasando debería haberse reaccionado con más rapidez y haberlos adquirido que tiempo ha habido. Es evidente que nadie sabía que esto iba a ser tan grave pero hay que estar preparados para lo peor
Exacto Droblo, pienso igual, pero ahí es donde entra la política…. Si tú haces un gasto importante solo por prevención reza porque luego lo puedas demostrar porque si no luego la oposición se te echará encima. Mal gobierno, mal oposición, en general los políticos solo actúan por réditos políticos, les importa un rábano lo demás. Se necesitaban muertos para justificar el gasto, nadie aplaude las buenas actuaciones si luego no se puede demostrar al 100% su valía, al final no se sabría si se salvaron miles de personas o no gracias a eso.
Un saludo!!!
Sí… el modelo productivo…… que no está mal por culpa de los productores precisamente….. y aquí, me duele decirlo, Trump lo tenía (demasiado) claro….. que los “exteriores” manden aquí productos con aranceles casi 0 y que mandar una botella de vino te casquen un 100% de arancel es asimétrico para decirlo de manera fina…..
Y ya es mala pata que las montañas estén a tope de nieve y nosotros encerrados en casa…
Igualmente, si de niños hablamos, en España, donde todos los colegios y centros de enseñanza permanecen cerrados, las familias con bajos ingresos tienen dificultades para el acceso a internet o para tener un ordenador en casa con el que los pequeños puedan continuar con las clases suspendidas presencialmente. Cuanta verdad en un solo post, te felicito. cinecalidad