Hace unos 200 años los seres humanos descubrimos que podíamos utilizar la energía solar fósil almacenada en el carbón y en el petróleo. Las aplicaciones de tal descubrimiento han sido tantas, y tan variadas, que se comenzó una etapa de crecimiento económico y avances sociales como nunca antes en la historia.
Pero en este mundo nada es gratuito, aunque a veces cueste ver el precio a pagar. Consecuencia de esa extracción de energía solar fósil es el cambio climático y la polución del aire. Problemas que además se agravan debido a la codicia humana que, sin ir más lejos, comenzó a utilizar un producto de desecho, como es el gasóleo, y fomentar su uso vía subvenciones, con el fin de exprimir al máximo el proceso de refinado del petróleo.
La contaminación más dañina de los vehículos tiene dos partes. Los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión. Los óxidos de nitrógeno son precursores del ácido nítrico, uno de los productos químicos más agresivos que conocemos. Se producen en la quema de cualquier combustible, pero se generan más óxidos en la quema del aceite (gasóleo, aceite de petróleo) puesto que este arde dentro de los cilindros a mayor temperatura que la gasolina.
En cuanto a las partículas en suspensión salen al aire en los gases de escape de los motores del ciclo diésel de gasóleo. En el proceso del refino del petróleo, la gama que va desde los hidrocarburos pesados hasta llegar al alquitrán, contienen, cada vez en mayor medida, estas partículas en suspensión. Con su combustión pasan a la atmósfera.
Ya hace alrededor de una década las autoridades europeas decidieron que los gases de escape de los motores diésel de gasóleo eran extremadamente dañinos y forzaron a las refinerías a filtrar las partículas en suspensión en el gasóleo de diámetro mayor de 2,5 micras, pero el gasóleo sigue teniendo, en abundancia, partículas menores de ese diámetro. Esas partículas siguen saliendo por los tubos de escape de los motores diésel, pero ya no disparan las alertas en los análisis de los gases de salida. Sin embargo, son esas micro partículas las que se acumulan en nuestros pulmones.
Ante la contaminación, algunas autoridades municipales, por hacer algo, toman medidas absolutamente inútiles, como hacer calles peatonales, o restringir la circulación en ciertas zonas de la ciudad de los coches de matrículas pares o impares en los días correspondientes.
La medida ya es ineficaz si se mantiene durante meses, pero es absolutamente inoperante si se hace un solo día. Los óxidos de nitrógeno se mantienen dos días en el aire y las micro partículas durante semanas. Además, lo que importa es la acumulación de las sustancias dañinas. A más concentración de las mismas, la acumulación en los pulmones de la población es más rápida, pero ésta sigue existiendo.
Por tanto, la solución al problema pasa por eliminar el uso de gasóleo de una manera paulatina en 10 años. Los coches no suelen durar más de ese tiempo, y si su precio se incrementa al doble por ataque al medio ambiente y a la salud de las personas, éstas dejarán de comprarlos. De la misma manera que durante años se subvencionó el gasóleo reduciendo artificialmente su precio, hoy se puede poner su precio al doble del de la gasolina.
Pero ¿hasta qué punto es grave el problema?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una alerta por la pobre calidad del aire en las zonas urbanas de todo el planeta que “está matando a millones y colapsando los sistemas sanitarios”. Esta conclusión se produce a la luz de los datos analizados en 2.000 ciudades y que corroboran el grave deterioro de la calidad del aire en la mayoría de las zonas urbanas del planeta desde el 2014, principalmente como resultado de las emisiones del tráfico y de las centrales térmicas de combustibles fósiles (con el polvo de las construcciones y la madera quemada en las casas como factores también decisivos en los países emergentes).
Según datos de la ONU, la contaminación en las ciudades contribuye a casi 3,4 millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año y es un factor decisivo en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como en los ictus cerebrales. La mayoría de las muertes se producen en los núcleos urbanos de China (1,4 millones), seguidos de la India (645.000) y Pakistán (100.000). Pero en Europa, no deja de ser preocupante, donde se estima que se producen 432.000 muertes prematuras al año por la contaminación (más un coste calculado en 1,4 billones de euros para los sistemas sanitarios). En España (PDF), las estimaciones rondan las 27.000 muertes anuales. Esto se traduce en un aumento de los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica en unos 46.000 millones de euros, según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud. Sin contar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales, que también implican costes económicos.
Pero, ¿qué se está haciendo, y qué se puede hacer en España para reducir los niveles tan elevados de contaminación actuales, teniendo en cuenta además que el tráfico es el elemento que más influye en la calidad del aire?
Aparte de continuar y profundizar en las medidas de información, medición y sensibilización, que buscarían el fomento del uso de alternativas más ecológicas al transporte actual (como puede ser un transporte público más eficaz o penalizar el uso del privado), el principal caballo de batalla debería ser el fomento del coche eléctrico, lo que liberaría a las ciudades de su principal foco contaminador. Sobre todo, si esta implantación se combina con la producción eléctrica con energías renovables.
Sin ir más lejos, el éxito de empresas de alquiler de vehículos eléctricos por horas en Madrid apunta que se puede estimular el uso de coches eléctricos, como coches de usar y dejar y como leasing a los conductores. Para ello sería preciso instalar cargadores eléctricos en todas las calles de las ciudades. Si esto se complementa con una oferta de transporte público más eficiente y económica, el resultado sería, por las meras leyes de mercado, que las personas dejen sus coches particulares y prefieran los eléctricos públicos.
Evidentemente, la resistencia sería terrible, como la hubo en su día a la implantación de los vehículos de tracción mecánica, sin embargo, hay que entender que esto sería como en cualquier cambio en el modelo productivo de una sociedad. Al fin y al cabo, a los fabricantes de coches les da lo mismo vender motores de gasolina que de gasóleo. No pierden por cambiar de tipo de motor. Y esos mismos fabricantes están ya lanzados a producir coches eléctricos. Estos son aún hoy algo caros, pero también lo eran los primeros coches de motor de explosión. La fabricación en masa de coches eléctricos, como la de cualquier producto, bajará los precios de manera tremenda. Además de que el aumento de la demanda provocará la implementación de avances tecnológicos que abaratarán aún más los precios.
Las que se opondrán con uñas y dientes serán las empresas petroleras. Pero éstas ya ven venir el futuro, y no son pocos los proyectos de producción de energías alternativas que empiezan a ser financiados por ellas, ya que entienden que, si no avanzan en ese sentido, en pocas décadas desaparecerán.
Por tanto, podríamos estar hablando de un cambio en un modelo productivo que, como cualquier substitución tecnológica, generará miles de puestos de trabajo cualificado y destruirá otros muchos. Y una de sus primeras consecuencias sería eliminar la contaminación en las ciudades de forma asequible económicamente, generadora de empleo, en un plazo de 10 años.
¡Comenta!
Excelente artículo.
Cuesta leer/escuchar en los medios que son los motores DIESEL los principales causantes de la contaminación en nuestras ciudades. No sirve de nada prohibir la circulación de automóviles de gasolina basándose en su matrícula mientras autobuses urbanos de más de 10 y de 15 años siguen contaminando libremente. Caso aparte son las malas maneras de muchos de los conductores que no saben qué carajo es eso de la eficiencia al volante.
Europa trata de cerrar filas ante los ataques frontales de Trump http://dlvr.it/N7GLHW
FBI vencido después de 45 años http://dlvr.it/N7FQs1
El mito del autónomo que nunca enferma, pero puede http://cincodias.com/cincodias/2015/12/02/autonomos/1449071748_352441.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Mapa Mundi del envejecimiento global http://dlvr.it/N7NWDs
–
http://www.droblo.es/cuando-se-tardaria-en-preparar-un-desayuno-actual-en-la-prehistoria/
–
Eurobarómetro: los más y menos pesimistas respecto al futuro de la UE http://dlvr.it/N720l5
Pobreza energética https://politicahora.es/2017/01/14/pobreza-energetica-liberalicemos-mercado-electrico/ …
Ninguna autoridad de las Instituciones europeas recibirá a Puigdemont en Bruselas http://www.elmundo.es/espana/2017/01/16/587cbded268e3edf658b456f.html …
El Estado tiene un 17% de deuda ‘bono basura’ tras los rescates de Cataluña y Valencia http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170115/186231532_0.html …
El director de la CIA advierte a Trump:”La espontaneidad no es algo que proteja los intereses de seguridad nacional”
Los jueces procesaron por corrupción a 1.378 cargos públicos en sólo 15 meses: más de 90 cada mes. http://www.elespanol.com/espana/20170112/185481858_0.html …
¿Por qué no se reducen las diferencias regionales? http://www.vozpopuli.com/_3afd2e71
Europa pierde la calma con Italia y le pide más ajustes inmediatos http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170116/186482222_0.html …
Ada Colau quiere “expropiar 180.000 tumbas” http://www.libremercado.com/2017-01-16/ada-colau-quiere-expropiar-180000-tumbas-1276590715/ …
habrá más funcionarios y en Andalucía trabajarán menos http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170116/186482236_0.html …
23, Anónimo pues según el índice Gini la desigualdad es ahora menor que hace 20 años. Aunque a mi el debate de la desigualdad me parece un poco tonto, yo prefiero vivir en un país desigual pero rico como Noruega que en uno menos desigual y pobre como Cuba. Y me da igual si otro tiene mucho más dinero que yo, seré muy raro pero si yo vivo bien, ¿por qué me tiene que molestar?
#24, Anónimo
Perdona, pero poner como ejemplo de país desigual a Noruega me parece alucinante. No creo que Noruega tenga mucha desigualdad.
Ejemplo de país desigual pero rico es Estados Unidos, por ejemplo, o Arabia Saudí, o Qatar… Noruega lo es más bien de país rico pero poco desigual.
Sólo un párrafo de cuatro líneas intenta justificar el titular, y lo hace sin aportar la menor referencia que respalde sus afirmaciones.
Soy completamente profano en estos temas y me gusta leer sobre la materia que desconozco. Por eso me gusta que en un artículo en el que se llega a conclusiones determinadas se ofrezcan las fuentes manejadas. A día de hoy incluir links no ocupa demasiado sitio.
De esta forma podría tener más elemento de juicio para saber quién me dice la verdad y quién me engaña.
Estoy por tanto con #27, Javier.
26, Anónimo lo que digo es que hay países ricos y desiguales (como Suiza según esta lista, en al última columna sale el Gini)
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_distribution_of_wealth que son mejores que países más pobres pero más iguales, que no veo que haya relación
Y hay que tomar con pinzas ciertas comparaciones que se hacen de desigualdad mundial porque como dice Kiko Llaneras:
“Si tenéis un patrimonio de 3.000€ —un coche viejo— sois más ricos (en patrimonio) que el 50% de las personas sobre la tierra.”
El May day ha llegado http://dlvr.it/N7S3C9
#31
Exacto… hay que relativizar…. riqueza con necesidad… y aquí nos llevaríamos muchas sorpresas.. no entre los ricos… si no entre los pobres de aquí (entre los que me incluyo) y los de allá…
#34
Pues que ayuden a los que no tienen coches tan avanzados, pero a los que cumplimos, que no nos demonicen por ir en diésel, caramba.
Vivo en Sabadell y tengo que coger el tren y metro para ir al curro en Bercelona, a según que horas ya vamos como sardinas…. no caben más ¿Y quieren que la gente deje el coche en casa? A estos les obligaba a hacer 3/4 de hora de trayecto en transporte público en hora punta durante seis meses seguidos
Noruega prohíbe los combustibles fósiles para coches y la tala de árboles para el 2025
http://www.lanoticiauniversal.com/2017/01/noruega-se-convierte-en-el-primer-pais.html
Lamentable fusilar parcialmente un artículo de otra persona sin dignarse a citarlo.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2016/12/31/por-que-cerrar-el-trafico-a-la-mitad-de.html
Vaya, resulta curioso ver párrafos copiados de este artículo publicado hace ya unos cuantos días:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2016/12/31/por-que-cerrar-el-trafico-a-la-mitad-de.html
Buen articulo, en Europa están apostando por la fotocatálisis pero aquí no se está mencionando.