La nueva moda: el fin de la globalización

por Manuel González

La nueva moda: el fin de la globalización 4El mundo de la moda no se limita a la alta costura, o la tecnología, los coches de marca o los relojes deportivos. Realmente es un mundo más amplio cuando por moda entendemos a toda tendencia que encauce las preferencias de los seres humanos.

Durante estos años atrás nos hemos hartado de oír hablar de la globalización de la economía y de los mercados como una tendencia imparable de la que ninguno de nosotros lograríamos permanecer sin sufrir alguna consecuencia.

Era una evolución lógica de los mercados que acarrearía ventajas, como más y mejores flujos de capital, de trabajadores y de bienes y servicios. Y también de inconvenientes, como la creación de bolsas de pobreza de aquellos sectores de la población que no lograsen adaptarse a las nuevas tendencias globales de los mercados. Digamos que estaba de moda hablar de globalización y de que ésta sirviera como explicación a buena parte de los efectos devastadores que la crisis ha generado durante los últimos años.

Sin embargo, parece que la última moda podría ser dar por finiquitado el proceso de globalización de la economía. De hecho, cada vez más instituciones, desde el IESE, hasta el FMI, que alerta de “los efectos negativos” de la globalización, avanzan en la dirección de que la misma, no ha muerto, pero ha ralentizado su crecimiento.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que los intercambios mundiales solo crezcan un 1,7% este año, y entre un 1,8% y un 3,7% en 2017. Siendo una cifra baja, aunque acorde con la tónica desde que se dio por terminada la crisis.

El flujo internacional de bienes se está paralizando, pese a los esfuerzos de los países del G20 por reanimarlo. Su debilidad es sólo uno de los síntomas del auge del nacionalismo económico, que desde el inicio de la crisis financiera internacional está resurgiendo con fuerza, no sólo en las propuestas de Donald Trump, que pretende revertir o renegociar buena parte de los acuerdos de libre comercio firmados por Estados Unidos, sino en los debates abiertos en una de las principales potencias comerciales del mundo, la Unión Europea, que ha estado a punto de descarrilar el acuerdo con Canadá (CETA) y ha paralizado las negociaciones de la Asociación Transatlántico para el Comercio y las Inversiones, (TTIP), al tiempo que se enfrenta a un notable incremento de las posiciones nacionalistas y proteccionistas entre sus estados miembros.

La globalización empezó oficialmente en mayo de 1983, cuando la revista Harvard Business Review publicaba un artículo de su director, Theodore Levitt, titulado La Globalización de los Mercados. Hacía más dos décadas que se había generalizado el uso de ese término en Ciencias Sociales. Pero, con ese artículo se le dio el aldabonazo de la popularidad.

Ahora, tras la victoria de Donald Trump y a falta de 100 días para que Gran Bretaña inicie las negociaciones para salir de la UE, se habla del comienzo del fin de la globalización. El resultado es un cierre al comercio, a la emigración y a la inversión internacional. Ni el capital ni el trabajo, que son los dos factores de producción de la economía, se podrán mover de un país a otro: el pilar de la globalización.

El futuro que se dibujaba con la apertura sin límite de mercados nacionales para facilitar el flujo de capitales, talento y bienes y servicios se encuentra viviendo sus momentos más bajos desde el final de la guerra fría. La falta de crecimiento de las economías desarrolladas y la bajada de los precios de las materias primas está debilitando el ritmo de crecimiento económico mundial y generando efectos perniciosos en las economías en vías de desarrollo. De manera paralela, el Fondo Monetario Internacional habla ya abiertamente de la conveniencia de restablecer los controles sobre las transacciones financieras internacionales, a fin de ofrecer “cortafuegos” a la propagación de nuevos episodios de contagio en caso de nuevas crisis financieras internacionales, además de servir de control a fuga de capitales o a la financiación de actividades ilegales, como el terrorismo internacional.

Lo que es evidente es que muchas de las cosas que se han hecho bajo la bandera de la globalización han sido un grave error. Los grandes beneficiados de la misma han sido las grandes corporaciones transnacionales, que, al fin y al cabo, fueron las impulsoras, y que empezaron a globalizarse aun antes de que se inventase tal palabra. Las bondades que se vendieron a los países en vías de desarrollo no han sido tales, siendo así que las diferencias entre los países han aumentado, al igual que las diferencias entre los diferentes estratos de la población.

Pero, además, es que buena parte de la mala fama que acarrean los acuerdos de libre comercio está legítimamente fundada: estos acuerdos han situado los derechos sociales y las legislaciones ambientales en el cajón del olvido, y algunos han pretendido someter la soberanía nacional a cortes de arbitraje internacional cuya legitimidad es dudosa. Lo que puede haber motivado el aumento de las pretensiones soberanistas que de un tiempo a esta parte sacude a todos los países en mayor o menor medida.

Como decía es la nueva moda: de la “globalización imparable” de hace muy poco tiempo a la globalización “parable” y hasta reversible.

Felices Fiestas

31 comentarios

austriaco 28 diciembre 2016 - 8:29 AM

PSOE, impuestos y progreso. http://bit.ly/2hMyVhC

responder
austriaco 28 diciembre 2016 - 8:33 AM

Los impuestos del Estado y las CCAA pasan de 68 a 97 en sólo tres años http://www.elmundo.es/economia/2016/12/27/58616baae5fdea0b5b8b466e.html

responder
10 28 diciembre 2016 - 8:35 AM

El coste de prestar el ser­vicio uni­versal de te­le­co­mu­ni­ca­ciones ha caído hasta una cuarta parte de lo que se pa­gaba hace diez años. Si en 2005 su­fragar este ser­vicio pú­blico su­ponía un des­em­bolso de unos 80 mi­llones de eu­ros, en 2014 la fac­tura as­cendió a apenas 18,8 mi­llones de eu­ros. Este ser­vicio ga­ran­tiza que todos los usua­rios puedan tener ac­ceso a la red te­le­fó­nica pú­blica fija desde cual­quier ubi­ca­ción geo­grá­fica y a un precio ase­qui­ble, entre otros ele­men­tos

responder
Anónimo 28 diciembre 2016 - 8:41 AM

vaya artículo más malo, parece una inocentada, la historia demuestra que primero viene el crecimiento económico y luego la democracia y la mejora de los derechos sociales, nunca al revés. El mejor ejemplo es España, nadie nos hubiera podido imponer en pleno franquismo una democracia a cambio de inversiones pero las inversiones y la apertura acabaron haciendo llegar una democracia.

responder
Hispania 28 diciembre 2016 - 8:41 AM responder
Press 28 diciembre 2016 - 8:42 AM

Como un chiquillo caprichoso, Donald Trump ha vuelto a pillar otra rabieta y se ha desquitado como más le gusta: a tuitazo limpio. Casi no había acabado la entrevista de Obama con la CNN cuando el presidente electo ha saltado. No le había gustado nada, pero que nada, que el actual inquilino de la Casa Blanca afirmara que podía haber ganado un tercer mandato. Trump replicó: ‘De eso nada’. Y demostró así lo que piensa de él el senador Jeff Merkley, de Oregon.

Esto es lo que dice el de­mó­crata Merkley del pre­si­dente electo re­pu­bli­cano: ‘Tenemos un pre­si­dente en­trante que tiene una es­pecie de ma­durez como de un niño de cinco años, en­vuelta en un ego ma­sivo. Y tener eso a sólo un se­gundo del botón nu­clear es muy, muy es­ca­lo­frian­te’. Lo dijo en la ca­dena MSNBC. Toda una de­fi­ni­ción y todo una de­cla­ra­ción de prin­ci­pios sobre el miedo de mu­chos ante lo que pueda hacer Trump cuando se ins­tale en la Oficina Oval.

Paul J. Davies tam­bién teme las con­se­cuen­cias de la pre­si­dencia de Trump. Y lanza una lla­mada de aten­ción sobre lo que le pueda pasar a España, es­pe­cial­mente a los ban­cos. Y más en con­creto, a BBVA. En un co­men­tario este martes en The Wall Street Journal, Davies ad­vierte de que ‘El co­mercio de Trump causa dolor en España’. Es la tra­duc­ción más o menos li­teral del tí­tulo con la ex­pre­sión un tanto tó­pica de ‘pain in Spain’. Ahora en claro: la po­lí­tica co­mer­cial y ban­caria de Trump puede per­ju­dicar a España.

De he­cho, como re­cuerda el WSJ, la vic­toria elec­toral de Trump ya ‘ha dañado a al­gunos bancos eu­ro­peos, y los es­pañoles en par­ti­cular han caído por la preo­cu­pa­ción por la ac­titud del pre­si­dente electo sobre el co­mercio y el per­juicio que oca­sio­nará a México y América del Sur’. Luego se han re­cu­pe­rado, ‘pero van de­trás en el ín­dice Stoxx 600 y bas­tante de­trás de bancos de in­ver­sión como Barclays, Credit Suisse y Deutsche Bank, que han co­ti­zado al alza ante las ex­pec­ta­tivas de des­re­gu­la­ción’.

En efecto, Ttrump ha pro­me­tido que va ali­gerar la re­gu­la­ción fi­nan­ciera y que va a desa­rro­llar una po­lí­tica co­mer­cial pro­tec­cio­nista y an­ti­glo­ba­li­za­ción. Como es­cribe el WSJ, ‘para el BBVA, el pre­si­dente Trump plantea au­tén­ticos pro­blemas reales’. El diario ex­plica per qué: ‘La en­tidad ob­tiene su mayor seg­mento de be­ne­fi­cios en México, al­re­dedor del 40% en los pri­meros nueve meses de 2016’. Lo malo es que el mer­cado me­xi­cano ‘es el más ame­na­zado por la pos­tura del pre­si­dente electo contra la glo­ba­li­za­ción y la in­mi­gra­ción’.

De en­trada, la co­ti­za­ción del peso me­xi­cano ha caído, de ma­nera que los in­gresos de BBVA en el país ‘valen me­nos’. En se­gundo lu­gar, se es­pera que las in­ver­siones y el cré­dito no se com­porten de la mejor ma­nera. Y ‘si México pierde in­dus­tria y ex­por­ta­cio­nes, de­bi­li­tando real­mente la eco­no­mía, los fa­llidos tam­bién au­men­ta­rán’. Por úl­timo, BBVA tiene otro pro­blema per­sonal que no se llama Trump: se llama Erdogan. Turquía es su otro gran mer­cado, pero tras el golpe o au­to­golpe de Estado los in­ver­sores se están vo­la­ti­li­zando.

Davies re­co­noce que para el Santander hay menos pe­li­gro, porque ‘depende menos de México’. Su gran mer­cado sud­ame­ri­cano es Brasil, que con­tri­buye con un 20% a sus in­gre­sos. Aunque Brasil po­dría su­frir tam­bién si el co­mercio con EEUU afloja, por ahora el país esta re­sis­tiendo y la mo­neda se ha re­va­lo­ri­zado. Y aunque ‘el pe­si­mismo co­mer­cial con Trump de pre­si­dente puede ser exa­ge­ra­do’, en todo caso ‘el Santander pa­rece una mejor apuesta que BBVA’

responder
introspección 28 diciembre 2016 - 9:07 AM

lo verdaderamente importante es en quien te conviertes y el impacto positivo que produces en la vida de los demás http://www.expansion.com/blogs/quemada/2016/12/24/si-quieres-ser-feliz.html

responder
Tril 28 diciembre 2016 - 9:10 AM

6, Anónimo yo ya lo dije el otro día que salió el tema, es absurdo ponernos a discutir si la globalización es buena o mala porque no sabemos si lo bueno que tenemos hoy en día es gracias a ella o si lo malo es por culpa de ella, la cuestión es si cambiar ahora las cosas va a ser mejor. Y pienso que guerras de aranceles y limitaciones de movimientos de capital según toda lógica económica conducirán a que los más grandes estén mejor (imagino por eso ha ganado trump) y los pequeños peor, así que prefiero que sigan las cosas así

responder
yastamos 28 diciembre 2016 - 9:10 AM

El BCE eleva a 8.800 millones las necesidades de capital para el rescate del Monte dei Paschi http://www.elespanol.com/economia/empresas/20161227/181482000_0.html

responder
ñews 28 diciembre 2016 - 9:10 AM

Tradicionalmente el sector asegurador ha vivido cómodamente con los rendimientos de la renta fija. Según los últimos datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), a finales de 2015 los títulos de deuda representaban casi el 70% de la cartera de inversiones: un 47% la pública y un 21,88% la privada. Pero las cosas están cambiando. Varios factores han obligado al sector a abordar otro tipo de inversiones.

Entre ellos, los bajos tipos de in­terés y la lle­gada de Solvencia II. Y en este con­texto se ha reac­ti­vado, y mu­cho, el in­terés de las ase­gu­ra­doras por el sector in­mo­bi­lia­rio.

Ignacio Eyres, di­rector ge­neral de Caser, co­men­taba re­cien­te­mente en unas jor­nadas que hay ac­ti­vos, entre ellos los in­mue­bles, que dan ren­ta­bi­li­dades muy atrac­tivas ajus­tadas a Solvencia II, “por eso es­tamos em­pe­zando a ana­lizar in­ver­siones que hasta ahora re­cha­zá­ba­mos”. A efectos del cálculo del ca­pital de sol­vencia obli­ga­torio (SCR), la carga de ca­pital por in­ver­siones in­mo­bi­lia­rias se basa en un es­ce­nario pre­de­fi­nido de caída del 25% en los pre­cios.

En el mismo sen­tido se ma­ni­fes­taba Mirenchu Villa, di­rec­tora ge­neral ad­junta de Mutua Madrileña. A su jui­cio, la ren­ta­bi­lidad de las in­ver­siones junto a la ges­tión del riesgo y con­sumo de ca­pital que im­pone Solvencia II va a es­ti­mular la di­ver­si­fi­ca­ción: “La renta fija ya no es un re­fu­gio”. Villa des­ta­caba que en este con­texto la ase­gu­ra­dora tiene un pa­tri­monio in­mo­bi­liario muy ele­vado frente a otros com­pe­ti­do­res, lo que “nos ayuda a tener cierta es­ta­bi­li­dad. En Mutua in­ten­tamos in­vertir el pa­tri­monio en ac­tivos que ofrecen ren­ta­bi­lidad y que con­tri­buyen a ge­nerar ne­gocio ase­gu­ra­dor”.

No son solo pa­la­bras. Las ase­gu­ra­do­ras, las grandes y las que no lo son tanto, han sa­lido de com­pras por el sector in­mo­bi­liario y han en­con­trado en el ejer­cicio que está a punto de ter­minar opor­tu­ni­dades in­tere­santes tras las di­fi­cul­tades que ha atra­ve­sado este mer­cado. Las ad­qui­si­ciones se han rea­li­zado dentro y fuera de España.

Este ha sido el caso, por ejem­plo, de Mapfre, que a prin­ci­pios de año anunció la ad­qui­si­ción al fondo de in­ver­sión in­mo­bi­liario GreenOak del edi­ficio Dixon House, un his­tó­rico in­mueble en el co­razón fi­nan­ciero de la City lon­di­nense. Se gastó 35,5 mi­llones de li­bras en la compra y otros 15,8 mi­llones en re­for­marlo. En to­tal, 51,3 mi­llones de li­bras o unos 70 mi­llones de eu­ros. En julio de 2015, la com­pañía ya había com­prado, por 82 mi­llo­nes, un edi­ficio a Mutualidad Notarial en la Plaza de la Independencia de Madrid. En esos mo­mentos la car­tera in­mo­bi­liaria de la ase­gu­ra­dora tenía un valor de unos 2.400 mi­llones de eu­ros, el 4,9% de las in­ver­siones del grupo.

También Mutua Madrileña ha sa­lido de com­pras este año. La ase­gu­ra­dora for­ma­lizó en julio la ad­qui­si­ción al fondo in­mo­bi­liario de Credit Suisse de un edi­ficio de ofi­cinas en una de las me­joras zonas de ne­go­cios de Madrid. A cierre de 2015, el 21,5% del valor de los ac­tivos pa­tri­mo­niales de la com­pañía lo apor­taba la car­tera in­mo­bi­lia­ria.

Catalana Occidente, a través de Seguros Bilbao, se hizo en julio con un edi­ficio del dis­trito 22@ en Barcelona. La ope­ra­ción se for­ma­lizó me­diante un con­trato de sale & lea­se­back por un pe­riodo de 10 años. Y para ce­rrar el ejer­cicio se ha ido a Madrid, donde acaba de com­prar, a través de Plus Ultra, un edi­ficio en el Paseo de la Castellana a Standard Life Investments por unos 60 mi­llo­nes. Carlos García, di­rector de Capital Markets de CBRE, una de las firmas que ha ase­so­rado a la ase­gu­ra­dora en esta úl­tima com­pra, ase­gura que “esta ope­ra­ción ha sido ‘la guinda’ de un ejer­cicio con ré­cord en vo­lumen de in­ver­sión en el sector in­mo­bi­liario pro­fe­sional y ha su­puesto la ra­ti­fi­ca­ción de la lle­gada de ca­pital ins­ti­tu­cional a España y su con­so­li­da­ción”.

Como Mapfre, tam­bién Santalucía se ha ido hasta la City para com­prar un edi­fi­cio, el Two Moorgate, que por pri­mera vez en 150 años cambia de ma­nos. El anuncio se realizó a fi­nales de no­viem­bre. El di­rector de Inmuebles de la com­pañía, Ignacio Palazón, co­men­taba a pro­pó­sito de esta pri­mera in­cur­sión de la ase­gu­ra­dora en el mer­cado de in­ver­sión lon­di­nense que “esta ad­qui­si­ción de­muestra el in­terés que la com­pañía tiene en se­guir am­pliando su pa­tri­monio in­mo­bi­liario en las me­jores zonas ‘prime’, no solo de España sino tam­bién de otros países del en­torno eu­ro­peo, ad­qui­riendo in­mue­bles re­pre­sen­ta­tivos y de má­xima ca­li­dad”.

El 20 de di­ciem­bre, otra ase­gu­ra­dora anun­ciaba la ad­qui­si­ción de un in­mue­ble, PSN, que se ha com­prado el ma­dri­leño pa­lacio de Gamazo para con­ver­tirlo en un fu­turo en su sede.

Y un ejemplo más del poder de se­duc­ción que ejerce ac­tual­mente el mer­cado in­mo­bi­liario sobre la in­dus­tria ase­gu­ra­dora. Mutualidad de la Abogacía ad­quirió tres edi­fi­cios a lo largo de los pri­meros seis meses del año, dos en Madrid y otro en Valladolid. Uno de estos in­mue­bles, si­tuado cerca del Barrio de Salamanca (Madrid), se lo compró a un fa­mily of­fice que, según co­men­taba la com­pañía, no tenía en un prin­cipio ningún in­terés en ven­der, “pero la mu­tua­lidad inició ne­go­cia­ciones con el pro­pie­tario dada la ido­neidad del edi­ficio para nuestro pa­tri­mo­nio, ce­rrando una ope­ra­ción fuera de mer­cado, en un es­pe­cial mo­mento, como el ac­tual, donde existe una evi­dente falta de pro­ducto de ca­li­dad”.

Así pues el in­terés del sector por in­cre­mentar el pa­tri­monio in­mo­bi­liario está más que cons­ta­tado. Tradicionalmente estas en­ti­dades han man­te­nido una parte im­por­tante de sus in­ver­siones en estos ac­ti­vos, en torno a un 4% de la car­tera (3,67% a fi­nales de 2015), pero es muy pro­bable que este por­cen­taje se in­cre­mente a la luz de todos estos mo­vi­mien­tos, y los que han po­dido rea­li­zarse y no se han hecho pú­bli­cos. En los pró­ximos meses co­no­ce­remos los datos de cierre del ejer­ci­cio.

responder
yastamos 28 diciembre 2016 - 9:11 AM

Telefónica mantiene el ‘tarifazo’ pese a las millonarias sanciones de las comunidades http://www.elespanol.com/economia/empresas/20161227/181482423_0.html

responder
ñews 28 diciembre 2016 - 9:12 AM

El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba decreció 0,9% en 2016, una recesión principalmente ocasionada por una baja en las exportaciones y las dificultades enfrentadas por sus socios comerciales, en especial Venezuela.

El presidente Raúl Castro y su Ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, realizaron un balance de las finanzas isleñas ante los centenares de diputados del Parlamento reunidos este martes para su última sesión anual.

Esta es la primera baja en el PIB de Cuba desde 1993 tras la caída de la Unión Soviética, que arrastró a la isla a una caída del 37% en su economía desde 1990.

Cabrisas habló del cierre de 2016, en el cual “se ratifica la tensa situación con la disponibilidad de divisas, el incumplimiento del ingreso en el plan por exportaciones y fuertes limitaciones en el suministro de combustibles que no podrá revertirse en el corto plazo”.

En tanto, Castro destacó que “a pesar” del decrecimiento se “preservaron los servicios” de los que goza la población, como la salud y educación.

La televisión pública transmitió los discursos de Castro y Cabrisas.

Los funcionarios estimaron que en 2017 el crecimiento será de 2% del PIB y para lograr este objetivo se deberán incrementar las exportaciones y los cobros, identificar y ejecutar un plan de sustitución de importaciones y reducir los gastos no imprescindibles.

Paralelamente, reconoció Cabrisas, aún persiste un desvío de combustible que alimenta el mercado negro y debe ser controlado.

Además, este año no se logró levantar las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba hace más de cinco décadas y que inicialmente se presentó como el plan del presidente Barack Obama de camino a una normalización de las relaciones rotas para presionar un cambio de modelo en la isla.

“Se mantiene además la inmovilidad en la aplicación del bloqueo económico comercial y financiero contra Cuba por parte de Estados Unidos acrecentado por las multas a organismos internacionales que realizan transacciones con nuestro país a pesar de los anuncios de Obama”, dijo Cabrisas.

Por su parte, Castro reconoció que el país tuvo dificultades para realizar pagos a los proveedores, a la par que criticó la lentitud de su burocracia -a veces por prejuicio ideológico- para aprobar la inversión extranjera.

“No vamos ni iremos hacia el capitalismo, eso está totalmente descartado…pero no podemos ponerle trabas a lo que podemos hacer en el marco de las leyes vigentes”, dijo Castro.

Las dificultades de Cuba ya habían sido estimadas por expertos en las semanas previas, sobre todo a partir de la caída del precio del petróleo en Venezuela, que afectó los convenios binacionales en dos direcciones: por una, limitación de la venta de crudo a la isla mediante créditos blandos y el recorte o impago en la contratación de servicios profesionales -médicos y técnicos- de la nación caribeña que se desempeñan en los planes sociales de la vecina sudamericana.

“Se confirma lo que habíamos dicho en el sentido de que la situación en Venezuela llevaría a una recesión”, dijo a The Associated Press el economista cubano Pavel Vidal, profesor en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

“Lo que sorprende es la previsión de 2% para 2017. Ellos están pensando en que las cosas mejorarán en Venezuela… ¡Y apoyándose en un gasto fiscal que no tiene respaldo en los ingresos!”, agregó Vidal para quien es cierto que el precio del crudo mejoró y eso es positivo.

La solución para otros expertos consultados por AP podría estar en una ampliación del espacio privado en la isla para ampliar el mercado interno y en desregular el sector estatal para que las empresas de este sector puedan salir a buscar divisas por sí mismos, manteniendo los límites en las áreas que considere estratégicas o de bienestar público, como la salud o la educación.

Además de escuchar el balance económico, los diputados aprobaron una ley -cuyo proyecto ya se había anunciado- para evitar que plazas, monumentos o calles lleven el nombre de Fidel Castro, muerto en noviembre y quien solicitó que su nombre no sea usado para estos fines.

Tampoco podrá usarse su nombre como marca o con fines comerciales, estableció la ley, que puso como excepción la denominación de una institución de estudio sobre su obra.

Fallecido a los 90 años, Fidel Castro fue el líder indiscutido de la revolución cubana que encabezó en 1959 y cuya influencia de fuerte confrontación contra la hegemonía estadounidense se hizo extensiva a todo el continente y el tercer mundo en la segunda mitad del siglo XX.

La idea de la ley fue propuesta por el presidente Raúl Castro, quien aseguró, cumplía un deseo de su hermano.

responder
b 28 diciembre 2016 - 9:13 AM

“Hay clientes muy nerviosos ¿lograrán los anglosajones cargarse la eurozona, liquidar el euro?…”
http://lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/hay_clientes_muy_nerviosos_lograran_los_anglosajones_cargarse_la_eurozona_l

responder
ñews 28 diciembre 2016 - 9:14 AM

Cinco años de pesadilla para la prensa: los principales periódicos pierden 500.000 ejemplares http://www.vozpopuli.com/medios/pesadilla-principales-periodicos-pierden-ejemplares_0_984802368.html

responder
cautonomo 28 diciembre 2016 - 9:15 AM

La reunión prenavideña convocada por el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, obtuvo como principal logro la foto junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en medio de la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. Fue, sin duda, el mayor éxito de la misma, al intentar atraer los pro independentistas a los denominados “comuns” (Catalunya si que es Pot y Barcelona en Comú) que canalizan las fuerzas de la izquierda, que defienden un referéndum, pero sin fecha fija.

Lo cu­rioso del caso es que, tanto Puigdemont como Colau –la fi­gura as­cen­dente en el es­ce­nario po­lí­tico ca­ta­lán– de­penden de la apro­ba­ción de sus res­pec­tivos pre­su­pues­tos, el ge­neral y el mu­ni­ci­pal, para se­guir man­dando. En el caso de Colau ya le ti­raron para atrás, toda la opo­si­ción en blo­que, su pre­su­puesto para 2017. Hasta tal punto que, de unirse los par­tidos mu­ni­ci­pa­litas bar­ce­lo­neses po­drían, in­cluso, forzar un re­levo de la al­cal­desa. Tienen hasta fi­nales de enero para in­ten­tarlo y, si no, el pre­su­puesto mu­ni­cipal en­trará au­to­má­ti­ca­mente en vi­gor.

El es­ce­nario de des­plazar a Ada Colau del mando de al­ca­desa tiene, sin em­bargo, es­casas po­si­bi­li­dades de pros­pe­rar. ¿Por qué? Simplemente porque es in­viable una pacto mu­ni­cipal en Barcelona entre pro in­de­pen­den­tistas (PDCat, ERC), fe­de­ra­listas (PSC) y, sobre todo, unio­nistas (PP y Ciudadanos).

Además, Puigdemont, pre­si­dente y líder de un par­tido en de­clive, según todas las en­cues­tas, ne­ce­sita atraer a Colau, co­razón del fu­turo par­tido de los de­no­mi­nados “comuns” que verá la luz en pri­ma­vera, si quiere aglu­tinar más del 80 % de re­pre­sen­tantes par­la­men­ta­rios a sus tesis de ce­le­bra­ción de un re­fe­rén­dum, “si” o “si”, como dicen en Junts pel Si, ERC y la CUP, por la in­de­pen­dencia de Cataluña. Tema al que ya se en­frentan a las sen­ten­cias del Tribunal Constitucional, sin que hayan lo­grado men­guar el ideario hacia una con­sulta re­fren­daria sobre el fu­turo ca­ta­lán. De ahí la im­por­tancia para Puigdemont de se­du­cir, po­lí­ti­ca­mente ha­blando, a Colau para que apoye un re­fe­réndum a sa­biendas que, en ningún caso, sería acep­tado por el es­tado.

Si Colau puede es­tar, más o me­nos, tran­quila res­pecto de su pre­su­puesto mu­ni­ci­pal, no su­cede lo mismo con Puigdemont, cara a los pre­su­puestos au­to­nó­mi­cos. El pre­si­dent de la Generalitat y la coa­li­ción que go­bierna, con­ti­núan presos de la CUP, la misma for­ma­ción asam­blearia de la iz­quierda pro in­de­pen­den­tista que, hace un año, se cargó al pre­si­dent Artur Mas, en ve­rano co­locó contra las cuerdas a Puigdemont – que no logró aprobar los pre­su­puestos y se lo jugó a una mo­ción de con­fianza, ga­nada en sep­tiembre – que vuelve a chocar contra la CUP y sus votos im­pres­cin­di­bles para aprobar las cuentas cara al mo­vido 2017.

Todo se en­ca­mina hacia la apro­ba­ción de los pre­su­puestos antes de fin de enero. Aunque la CUP quiere clara una par­tida – ya pre­vista por el vi­ce­pre­si­dente Oriol Junqueras, líder de la as­cen­dente ERC – para su­fragar el coste de un re­fe­réndum que, en el ca­len­dario pre­visto en el campo pro in­de­pen­den­tista de­bería ce­le­brarse el pró­ximo mes de sep­tiem­bre. Y, si no hay acuerdo, vamos hacía unas nuevas elec­cio­nes, para las que ya todos pa­recen pre­pa­rarse en Cataluña. La clave ra­dica en que papel aca­bará, fi­nal­mente, ju­gando Ada Colau y los su­yos. De mo­mento, tanto Puigdemont como Colau, si­guen bai­lando entre pre­su­puesto.

responder
oreidubic 28 diciembre 2016 - 9:26 AM

Pregunta técnica.

Los ingresos de una renta vitalicia acogida a la desgravación por venta de patrimonio a mayores de 65 años, ¿tiene consideración de más renta o rendimiento financiero?.

Muchas gracias.

responder
Javier E. 28 diciembre 2016 - 9:38 AM

Me ha parecido bastante más realista la visión de la globalización de este artículo, que la eufemística y apologista del de Droblo de hace unos días.

responder
oreidubic 28 diciembre 2016 - 9:46 AM

#19
No hace falta… pillado está….

El tema es la exención de la plusvalía por la venta de patrimonio de los mayores de 65 años en caso de reinversión en renta vitalicia garantizada. La renta vitalicia se considera rendimiento financiero con bonificación, independientemente del origen de este capital.

Estamos hablando de ahorrarse un 23% de impuestos, a cambio de una renta vitalicia garantizada (rendimiento bajo) sin poder disponer del capital, so pena de devolver la bonificación inicial incrementada.

Habrá que hacer números, con el límite de 250.000€…

responder
Juanito Gonzale 28 diciembre 2016 - 11:17 AM

#21, Javier E.
Este articulo acoge también tópicos y obviedades, pero del otro lado, por eso te gusta mas, pero no lo hace muy diferente al de Droblo, que tambien era lleno de lo mismo , pero del otro lado…

La libre circulación de personas y mercancías es una meta por la que vale la pena trabajar y luchar para ir convertiendola en realidad poco a poco…
Igual que esta genial el Comunismo sobre el papel, lo mismo lo esta la Globalizacion… Pero en la practica ambos se han visto pervertidos por las ansias de poder, dinero, influencias y porque la gente de a pie no es capaz de acoger asi como asi cambios tan radicales, sean positivos o negativos…

E igual que el comunismo optaron por imponerlo vía revolucionaria o sea de golpe, lo mismo la Globalizacion se apresuraron en imponerla a toda prisa o sea practicamente tambien via revolucionaria, solo que impuesta por el otro lado, el de Droblo… El resultado es el mismo, o sea un fracaso de una buena idea, mal llevada en la practica…

No hay que correr delante del carro o era que no había que poner el carro delante de los caballos, no me acuerdo, pero ya se me entiende… O era que la avaricia de algunos rompe el saco, o cosas asi…

Ah… y hablando de globalizarse, no hay que olvidar que gran parte del planeta vive su etapa medieval ahora… es de absolutamente e.stupidos e ilusos, pensar que en unas décadas esos dan tal salto evolutivo, como para poder convivir con ellos sin fronteras…

Asi que mi consejo es: parar el carro y mirar por el bien de nuestros pueblos y no meternos de pleno en proyectos enormes e imposibles a nivel global…

responder
oreidubic 28 diciembre 2016 - 12:23 PM

#21 y #23
Vamos a ver.. la globalización ha venido para quedarse… el acceso mundial a la información ha provocado que el segundo y el tercer mundo piensen “eps… no me merezco ser tan desgraciado..”. y trabajen una mayoría para atrapar a los europeos y americanos a nivel de bienestar social (entendiendo como bienestar tener un plato en la mesa, saber leer y morirse un pelín más tarde de lo “tradicional”).

Y todas las barreras que pone europa en su comercio para entrar de fuera a un mercado de 400 millones de personas, se levantan en otros mercados de 5.000 millones de personas para que los europeos vayan allá… con el añadido que la libre circulación SÍ que la tienen entre ellos (Asean, asean con Mercosur, etcétera, etcétera).

O sea que aquí tenemos 1.500 políticos y funcionarios para legislar el comercio de 400 millones para con los 5.000 de “fuera, y “allá” primero venden y luego legislan.. si tienen tiempo…

Por tanto el freno a la globalización será el alejamiento de Europa del mundo… para bien (estaremos tranquilos) y para mal (estaremos demasiado tranquilos).

Y esto que gran parte vive en su época medieval…. afinémoslo…. en África no tienen bancos ni los van a necesitar…. aquí los tenemos y no los vamos a necesitar…. por tanto nos llevan ventaja…. y así con muchos temas que gracias a la tecnología van a saltar unos cuantos pasos hasta ahora imprescindibles…

No hemos contado con ellos si no era para explotarlos…. y ahora pretendemos no contar con ellos porque se han espabilado… cuidado… no nos encontremos en que ellos ya no cuentan con nosotros…

Somos 400 millones contra 6.000….. casi nada….

responder
Anónimo 28 diciembre 2016 - 2:37 PM

#24. Básicamente de acuerdo con ello pero… Una puntualización. Si eso del “acceso mundial a la información ha provocado que el 2 y 3 mundo piensen” todo eso que vd comenta, espero que también accedan a la información que dice e ilustra la durisima lucha que los antecesores de los que hoy día descendemos de aquel populacho que arriesgó su vida, incluso murió, peleándose contra el abuso y toda aquella opresión reinante en el pasado y ejercida por todos los poderes de aquellas épocas (políticos, económicos, religiosos…). En resumen, que a los finolis que se nos pueda considerar “occidentales” y con ello tan afortunados, absolutamente nada les vino regalado, sino harta, lesiva y mortalmente peleado durante decenios y decenios. Siglos me atrevería a decir su pongo como principio la Edad Media. Pues eso. Espabilar no es usurpar. Es ganárselo. Pues que se lo ganen. Ellos y nosotros (que estamos yendo un tanto hacia atrás).

responder
Anónimo 28 diciembre 2016 - 3:11 PM

25, Anónimo pero eso de que tú te mereces más por tus antepasados es una teoría difícilmente defendible, como se dijo en un artículo de esta misma web, nadie tiene la culpa de nacer en Somalia en lugar de en Suiza y si tanto nos quejamos de la desigualdad, lo primero es intentar que se minimice desde el nacimiento que es algo aleatorio y de lo que el ser humano no tiene la culpa

responder
Anónimo 28 diciembre 2016 - 5:13 PM

no es que Vd. o yo merezcamos más por nuestros antepasados ni por haber nacido aquí o allá, sino porque en el llamado 1r mundo cierta ¿lucha? por un cierto “bienestar” se inició, continuó y continua siguiendo una llamémosle “evolución social, económica, política, psicológica y científico-tecnológico. No creo que ninguno nos “la rasquemos” todo el día, sino que confiamos en no dormirmos en un “sistema” que, aunque semi-democrático y jurídicamente semi-seguro, unos cuantos descuidos podría arrastrarnos a ese 3r Mundo en un trienio (se está viendo). No discuto la ética ni la solidaridad para con nadie ¡faltaría mas! (si bien prefiero empezar por los que veo pasar a mi lado por la calle cualquier amanecer para cambiar de cubo de basura), ni tampoco proclamo que yo tenga más derecho que éste o aquel ciudadano del Mundo, pero sí la perjudicial estupidez de ese buenismo con el que parecemos autocargarnos la conciencia inutilmente. Aunque nadie tiene CULPA de nacer en donde ha nacido, dicha inocencia me es también aplicable a mí, por ejemplo. Lo que hay es lo que hay y, si no nos gusta, tendremos que luchar por mejorarlo como aquellos que lo hicieron antes que nosotros y que contemplamos como modelo (o emigrar junto a ellos e integrarnos, que así es, si no carente de dolor, más fácil). Eso quería decir. Un saludo.

responder
oreidubic 28 diciembre 2016 - 6:49 PM

#27
Mucha lucha y mucha revolución, pero las colonias se descuparon mucho más tarde…… por lo que fuere no llegaban estos vientos de mejora tan rápido…. y la mayoría las dejaron en manos de botarates.

Buenismo, no… porque la gente suele ver hasta dónde mea….. y es la calle de su pueblo con cierto tránsito de subsahrianos o árabes…. estos son cuatro gatos…… los miles de millones están en sus países… mal gobernados la mitad… lo que es un avance porque antes estaban mal gobernados todos…. y antes colonizados….

Yo solo digo que estamos en un mundo cerrado a nivel informativo y sumidos en un continuo intento de auto-felación económica que nos va insignificando por momentos.

responder
Tano 28 diciembre 2016 - 11:59 PM

Me ha gustado eso de:

“…y sumidos en un continuo intento de auto-felación económica que nos va insignificando por momentos.”

responder
Javier E. 29 diciembre 2016 - 2:44 PM

#23, Juanito Gonzale
No te creas; si me gusta más no es porque me guste oir más lo que contiene, sino porque admite la no infalibilidad de la globalización, y plantea que tiene problemas que a veces parece que nos intentar obviar.

responder
miguel ramos (economista) 7 febrero 2017 - 4:34 PM

La globalización no fue una moda. Fue una ideología falaz, acuñada en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard en 1983 y difundida por los grandes medios de comunicación como cobertura para justificar el predominio de las empresas multinacionales en la economía mundial, fundamentalmente del capital financiero rentista. Y como toda ideología falsa se ha venido abajo porque la mentira es siempre un edificio sin base. La propia crisis de la economía internacional se ha encargado de reducir los flujos de capital, las inversiones extranjeras directas, el comercio internacional y esta realidad es lo que da base al retorno al proteccionismo que nunca fue abandonado por las grandes potencias. La famosa globalizacion provoco la migración de 70 mil empresas de todos los tamaños de los Estados Unidos hacia la India, China, México, Vietnam, etc., provocando la perdida de 8 millones de empleos directos y 24 millones de empleos indirectos. Y esto se repitio en Europa. No existe la globalización. Lo que existe es el mercado mundial que se remonta al siglo XVI producto del descubrimiento de América y los flujos de bienes, de capitales y de información ya se daba en esa época.

responder

Deja un comentario