Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Podemos, ¿podemos?

CapturaEl recién nacido partido ‘Podemos‘ acaba de dar una lección a propios y ajenos de como con pocos medios económicos y la ayuda vía tertulias de determinados medios de comunicación, se puede dar un susto, y de los fuertes, a los partidos grandes y aparentemente consolidados.

Antes de nada, como es público, decir que mi apoyo en materia de medidas económicas, al menos en la parte de la banca, se la dí al Partido X. Dicho está, para que los malpensados que crean que uno no puede analizar realidades económicas objetivamente. Podemos, podemos.

Este artículo va a ser lo menos político posible y lo más económico factible. Siempre que me sea posible diferenciar dos realidades muy imbricadas. Estoy encantado de que el bipartidismo en España haga aguas, por muy peligroso que sea la disgregación del voto; el peligro estriba en que los partidos hagan mal su trabajo y no lleguen a alianzas en pro del bien del ciudadano. Pero dado que los dos mayoritarios llegaron a acuerdos nefastos para el bolsillo del contribuyente, como la reforma de la Constitución o el vergonzoso rescate bancario (nefasto para el contribuyente), prefiero el riesgo a que se hagan las cosas mal, a la certeza.

Dejada clara mi posición de partida, para evitar ataques innecesarios a mi persona o ideas, lo cual tampoco es que me parezca mal, que de todo se aprende, voy a hacer una advertencia previa y explicación posterior de la alerta: cuidado con las promesas electorales, con las medidas que pone cada partido en sus programas. No vayan a cometer los partidos nuevos el mismo pecado que hemos castigado los votantes de los vetustos compañeros mayores: prometer lo que no se va a poder cumplir.

Dado que ‘Podemos’ ha sido la revelación de las elecciones europeas, le ha tocado sufrir el látigo de mi mente económica perversa. Ninguna animadversión tengo por esta agrupación de activistas y votantes con ganas de cambiar el mundo que nos ha tocado vivir. Pero la popularidad tiene un precio; en este caso, aguantar el escrutinio de un humilde economista de provincias.

Muchos otros medios ya han hecho lo propio, así que trataré de ser lo más original y fiel a mis conocimientos posible, además de centrarme en las soluciones mágicas, dejando las terrenales para que cada uno los estudie en el programa con tranquilidad. Por tanto, repito, criticaré las que menos sentido o posibilidad de ser implementadas tienen, a mi criterio, no las más acertadas, que las habrá.

Reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y de la edad de jubilación a 60 años, como mecanismos para redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza, favoreciendo la conciliación familiar.”

Vamos a ver ¿podemos?

Básicamente, no. Encontrad un economista y experto en el sistema de pensiones, cuyo sistema es el de reparto (pagamos los trabajadores actuales a los pensionistas actuales), que diga que podemos rebajar la edad de jubilación y cómo, y que tenga datos creíbles, claro, y seré el primero en alegrarme y desdecirme. Uno defenderá que este cambio va a ser posible por el rejuvenecimiento de la población, la creación de trabajo extraordinaria o algún escenario futuro imaginado. Pero, de momento, no debemos.

La jornada laboral de 35 horas suena muy bien. O de 25, prometería yo luchar por ella. Sin embargo, esta sí que es una medida inútil, siento ser tan sincero. Estamos con un paro del 25,3% EPA y la propuesta es que trabajemos todos menos horas. Suena muy buena idea, pero sin ningún sentido hasta que no tengamos una economía competitiva, con empresas que produzcan bienes y servicios de alto valor, de mano de obra cualificada y cuyo valor añadido puede competir con el mundo. Vamos, que nos quedan unas décadas de hacer las cosas muy bien en materia productiva y educativa, para después aplicar este tipo de medidas. No hay trabajo bien remunerado y, para que lo haya, tendremos que tener en el país empresarios y trabajadores muy cualificados. Reducir la jornada laboral antes de ello sería dispararse en el pié. Al final lo que acabaría ocurriendo es que el trabajo en negro sería aún más alto. El mercado mal regulado sin tener en cuenta los incentivos perversos, acaba encontrando soluciones; soluciones peores que el problema que bien intencionadamente se quiere solucionar. ¿Podemos?, ahora no podemos.

Eliminación de las empresas de trabajo temporal. Absurdo. Una buena normativa y práctica en materia de empresas de colocación hace más transparente el mercado laboral y eso beneficia a los trabajadores, especialmente los que menos contactos y formación tienen. Es la típica miopía del buen rollo: como lo ideal sería que cualquier trabajador encontrara por sí solo trabajo (y bien remunerado), me quito de encima los intermediarios que consiguen trabajo, menos bien remunerado. ¿Podemos?, podemos. Pero no debemos.

Auditoría ciudadana de la deuda pública y privada para delimitar qué partes de éstas pueden ser consideradas ilegítimas para tomar medidas contra los responsables y declarar su impago.”

A simple vista suena bien, igual que derogar el artículo 135 de la Constitución inconstitucional (para mi, claro). En los detalles está el demonio; España es un país que sigue gastando mucho más de lo que ingresa, además de tener una deuda pública muy alta (que el rescate financiero ha ayudado a rematar). Si decidimos no pagar según  qué deudas, sin el acuerdo de los países acreedores, simplemente se nos corta el grifo (y probablemente se acaba el euro). Un país que gasta más o menos lo que ingresa, puede plantearse dejar de pagar unilateralmente deudas. Uno que no es capaz de producir más de lo que gasta, no. ¿Está ‘Podemos’ dispuesto a poner en peligro todo el Estado del Bienestar para “asegurar” el Estado del Bienestar. Lo dudo; es una propuesta que agrada a todos, pero las quitas han de estar debidamente negociadas, en la situación española actual. Ni ‘Podemos’ ni nadie puede plantear hoy en día un impago de la “deuda ilegítima”, que por otro lado, imagino que es un término que concretarán los “auditores”. ¿Pueden? Si acaban con el déficit español y asumen sus consecuencias. No creo que puedan, pero suerte.

Podría seguir y lo haré si el contenido despierta el interés de los amables lectores (para bien o para mal), pero terminaré con una breve reflexión:

Las arenas políticas huelen mal. Hay muchos cadáveres enterrados en ellas y muchos de los gladiadores veteranos hace años que no se duchan. Me encanta que salten al ruedo nuevos contendientes, cuyas ideas están aportando frescura al combate. Pero no me gusta en absoluto que en los programas new age se propongan cosas muy bonitas, sin valorar la posibilidad de conseguirlos, el tiempo que puede llevar y las consecuencias de dichas medidas. De hecho, votar acaba siendo un acto de fe, normalmente en base a las emociones que nos inspira un augusto líder. Las decisiones basadas solo en la razón no son posibles en un escenario de información imperfecta como es la decisión del voto (tengamos en cuenta que hasta que un partido no aplica las medidas, lo que anuncia es meramente literatura); pero tampoco es deseable que el ciudadano vote basándose en sentimientos, si estos sentimientos no van acompañados de información y formación suficientes.

Esperemos que el ‘Podemos’ de ‘Podemos’ no acabe como el ‘Yes we can‘ de Obama. El trabajo en la arena nos lo dirá.

Pau A. Monserrat

Economista de Futur Finances

Ver comentarios

  • Podemos: Estas son algunas de las ideas más llamativas incluidas en su programa de 36 páginas, en el que no se detalla cómo se costearían las propuestas:

    Empleo y pensiones

    ·        Reducción de la edad jubilación a 60 años y de la jornada laboral a 35 horas semanales para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza".
    ·        Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". La financiación se haría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fscal".
    ·        Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
    ·        Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.
    ·        Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo.
    ·        Derogación de las reformas laborales aprobadas durante la crisis.
    ·        Derogación de la última reforma de pensiones.

    Deuda y banca

    ·        Derogación del artículo 135 de la Constitución española. Es el que hace referencia a la obligatoriedad de cumplir con el déficit.
    ·        Supeditación del BCE a las autoridades políticas.
    ·        Apoyo a la financiación pública de los Estados a través de la compra directa de deuda pública en el mercado primario sin limitaciones.
    ·        Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas actuales (Moody's, S&P y Fitch).
    ·        Establecimiento de una tasa sobre los beneficios bancarios para la reinversión productiva.
    ·        Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía.

    Empresas y fiscalidad

    ·        Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía:telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéuticoy educativo.
    ·        Este proceso se haría mediante "la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal".
    ·        Obligatoriedad para todas las empresas multinacionales y sus fliales de rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por países.
    ·        Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones fnancieras.
    ·        Tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada (actualmente se encuentra en 120.000 euros).
    ·        Eliminación de los paraísos fiscales ubicados en territorio de la Unión Europea.
    ·        Recuperación del Impuesto de Patrimonio.
    ·        Supresión de las SICAV.
    ·        Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
    ·        Introducir un nuevo tipo de IVA que grave los bienes de lujo entre un 30-35%.
    ·        Reducción del IVA cultural del 21 al 4%.
    ·        Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.

    Vivienda

    ·        Moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con difcultades para afrontar el pago de los préstamos.
    ·        Paralización inmediata de todos los desahucios de primeras viviendas y de locales de pequeños empresarios.
    ·        Dación en pago con carácter retroactivo.
    ·        Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas.

    Participación ciudadana

    ·        Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante.
    ·        Ejecución y evaluación de la inversión pública a través de presupuestos participativos.
    ·        Fin de las puertas giratorias: establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años para que los políticos pasen a ocupar cargos en empresas privadas.

    Derechos sociales, Educación y Sanidad

    ·        Puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
    ·        Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados.
    ·        Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico.
    ·        Contemplación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública.
    ·        Garantía del derecho a una muerte digna.
    ·        Elaboración de un plan para promover la implantación de una cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos de la UE en cualquiera de los países miembros.
    ·        Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos.
    Derogación del Plan Bolonia

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ya sabemos que del programa electoral de Podemos, sobre todo en materia de economía, muchas cosas no las podemos y algunas no las debemos... Pero se agradece que hayan abierto la ventana y haya entrado un poco de aire fresco. En todo caso, por lo que estoy leyendo esta mañana, IU quiere ser la encargada de convertirlos en "establishment", y todos sabemos qué es eso.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La producción de bienes de equipo se acelera. En marzo, la actividad industrial avanzó significativamente en la rama de los bienes de equipo (2,8% interanual), lo que augura una importante aportación de la inversión al crecimiento. Un vigor que, a juzgar por el incremento de los pedidos industriales en marzo (+3,1% interanual en conjunto y 19,5% los bienes de equipo), esperamos que se mantenga en los próximos meses.
    La tasa de morosidad se redujo en marzo hasta el 13,4% y se aleja un poco más del máximo de diciembre de 2013 (13,6%). Esta vez, el ritmo de contracción de la ratio de mora se vio frenado por una mayor caída del saldo crediticio (-7,6% frente al -6,7% de febrero). Aun así, esperamos que la tendencia observada a principio de año se mantenga, lo que permitiría nuevas reducciones de la tasa de morosidad.
    El comercio exterior toma impulso. La mejora de las perspectivas de crecimiento de la demanda interna está provocando un repunte notable de las importaciones (12,7% frente al 3,0% de las exportaciones, en términos reales en el 1T). Sin embargo, parte del repunte se debe a factores temporales (plan PIVE y recomposición de stocks tras varios años bajo mínimos). Las exportaciones de bienes siguen en cotas moderadas, pero el buen pulso del turismo permite pensar que el déficit comercial se seguirá corrigiendo a medio plazo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La gradual mejora del ritmo de crecimiento se mantiene en el 2T. En el conjunto de la eurozona la confianza del consumidor volvió a aumentar en mayo y el índice PMI compuesto se mantuvo en niveles confortables (53,9). Sin embargo, se ampliaron las diferencias entre el PMI de Alemania (56,1) y Francia (49,3). Ni Alemania vive una gran expansión ni Francia una fuerte recesión, pero es una diferencia que puede acabar siendo significativa si persiste.
    La demanda interna impulsa la economía alemana en el 1T 2014. El avance de la inversión y del consumo de los hogares (0,6% y 7,4% intertrimestral, respectivamente) explican el fuerte crecimiento de la economía germana en el 1T (0,8% intertrimestral). El dinamismo de la demanda interna se tradujo, también, en un importante incremento de las importaciones (2,2% intertrimestral). Esto provocó que la contribución del sector exterior al crecimiento fuera negativa, un aspecto destacable tratándose de Alemania.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Mejora en los últimos indicadores de EE. UU. y China. El índice de actividad en la industria manufacturera elaborado por Markit subió en mayo para EE. UU. hasta los 56,2 puntos, desde los 55,4 de abril. Se trata del mejor registro de los últimos tres meses. Por su parte, las ventas de viviendas usadas crecieron por primera vez en lo que va de año, lo que podría estar señalando una mejora del sector en el 2T 2014. Para China, el índice de Markit arriba señalado sorprendió en positivo al crecer en mayo hasta los 49,7 puntos, después de seis meses de bajadas. La subida ha sido especialmente importante en el componente exportador, lo que ratifica la mejora observada en las exportaciones de abril según la balanza de pagos.
    Japón reduce su déficit comercial menos de lo esperado. En abril, el déficit se moderó principalmente por la desaceleración de las importaciones. Sin embargo, sigue siendo motivo de sorpresa y preocupación la escasa capacidad del yen débil para estimular las exportaciones, que subieron un 3,7% interanual pero todavía están un 18% por debajo del nivel de finales de 2007.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

20 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings