Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Algunos números sobre la compra de Whatsapp por Facebook

Ayer a última hora, Facebook anunció la compra de Whatsapp por 19.000 millones de dólares (aunque en un principio se dijo “sólo” 16.000 millones) y antes de que nadie suelte el chiste…

1010191_612343352153731_1854997440_ne

Una vez digerida la noticia vamos a ver unos números porque muchas veces nos perdemos con los números grandes.

  • En Noviembre Qatar Airways compró 50 Boeings 777 por el mismo precio.
  • La capitalización bursátil de IAG (Iberia + Britsh Airways) es de 15.000 millones de dólares
  • Si eres de los que todavía piensan en pesetas, 19.000 millones de dólares son 2.300.000.000.000 ptas (es posible que me haya equivocado en unos cuantos miles de millones. Da igual)
  • La compra se ha realizado en 4.000 millones en cash y 15.000 millones en acciones.
  • Facebook se valoró en 104.000 millones de dólares cuando salió a bolsa

  • Y 25.000 millones de dólares fue la valoración de Twitter 

  • 1.000 millones de dólares, el precio que pagó Facebook por Instagram en 2012.

  • 8 millones de dólares, el capital que invirtió Sequoia Capital en WhatsApp en 2011
  • Se estima que Sequoia Capital ha invertido en el 19% de las empresas de Nasdaq (entre otras Facebook, Youtube, PayPal, Google, Instagram, Linkedin o Apple)
  • 2009 el año en el que se fundó  la compañía.

  • 400,000,000 el número de usuarios activos en Diciembre según su blog
  • 450,000,000 el número de usuarios activos ahora, según la nota de prensa de Facebook.
  • 42$ es lo que se ha pagado por cada uno
  • 70% el porentaje de usuarios que lo utiliza a diario
  • 1,000,000 el número de usuarios nuevos que tiene cada día.

  • Que envían 50.000.000.000 mensajes al día y 600 millones de fotos
  • 945,000,000 usuarios mensuales tiene Facebook

    230,00,000 usuarios activos tiene Twitter

  • 50  empleados  tiene WhatsApp de los cuales son 32 son ingenieros, lo que da un ratio de 1 ingeniero por 14 millones de usuarios (algo inusual)

  • 1 dólar al año es lo que cuesta la aplicación (cuando se paga…)
  • 0 el gasto en Marketing. Todo su crecimiento ha venido de la mano de los usuarios

Y esta, la principal razón de la compra

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • De locos.
    Comentario, 1 ingeniero por cada 14 millones de usuarios... y funciona bien, eso es productividad. Enésimo ejemplo de como la tecnología engulle horas de trabajo y enésimo ejemplo de que va a ser imposible casar el modelo actual de trabajo con tecnología, de hecho ya lo es, pero aquí seguimos tomando soluciones que solo agravan el "problema".
    Una pregunta, a ver si me iluminan, si Facebook tiene mas usuarios que Whatsapp, ¿Porqué no se gastó 8 millones de dólares en crear una aplicación similar y probar a ver que tal antes de pagar 19.000 kilos por una app?
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • TEPCO afirma la fuga de cien toneladas de agua altamente radiactiva en un tanque de Fukushima-1 http://bit.ly/1oUvMee 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Minutas de la Fed: hubo gran respaldo a reducir la compra de bonos en enero http://dlvr.it/4z1T23 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Suponiendo  una gran burbuja, con los 4.000 millones en cash uno ya va tirando......
    Reconozcámoslo.... esto del What'sapp ha sido una revolución..... es que ya casi ni llamo.... casi todo (incluso profesionalmente) se gestiona con What's.... incluso relaciones no finitas con  personas del otro lado del mundo...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ignacio Sánchez Galán tiene todo el derecho a vincular el volumen de las inversiones de su empresa en 2014 a los costes regulatorios y a la incertidumbre que siembra el Gobierno deRajoy en el sector energético, pero se equivoca al subrayar que «en estos momentos somos más británicos, estadounidenses y mexicanos que españoles, no sólo por negocio sino por accionistas». 
    Resulta incomprensible que un directivo tan brillante como el presidente de Iberdrola y que ha defendido el nombre de España con entusiasmo haya incurrido en un patinazo de esta índole. Es un error segmentar patrióticamente la cuenta de resultados o el accionariado cuando se encabeza una multinacional. Si Iberdrola es algo es porque nació y creció al amparo de sus clientes y accionistas españoles, y se vio favorecida por la regulación fijada por los antecesores del mismo Gobierno que ahora la perjudica. Gran parte de sus pasivos, con los que financió su expansión internacional, figuran en la deuda externa de España que tanto complica nuestra situación. Si la medimos por el origen de sus pasivos, ¿Iberdrola es española o británica o mexicana? 
    A Sánchez Galán le faltó decir, como Artur Mas, que «España nos roba» y es una pena que un mensaje cargado de tan poderosas razones haya quedado ensombrecido por este desliz que trasunta un esquema de pensamiento impropio de un gestor que sabe que el dinero no tiene patria. Si quería afear al Gobierno su desatinada conducta en el terreno energético le bastaba con enumerar y razonar el «impacto significativo» que representan las políticas confiscatorias que han supuesto una merma de un 7% en sus beneficios situándolos en la nada despreciable cantidad de 2.572 millones. 
    Dice el presidente de Iberdrola que la compañía gana menos en España hoy que cuando él llegó en 2001. Desgraciadamente, la realidad es cambiante y los errores se pagan cuando no nos adaptamos. El sistema eléctrico español tiene hoy una capacidad de generación de más de 107.000 megavatios (MW) mientras en 2000 era de 55.563 MW. Es decir, que la generación casi se ha doblado. Sin embargo la demanda punta sigue sin superar el récord histórico fijado en 2007 con 45.450 MW, menos de la mitad de lo instalado. De tal manera que si el presidente de Iberdrola hubiera anunciado ayer fuertes inversiones en España, los accionistas podían haber pensado que estaba loco. No hace falta que el regulador diga que sobran inversiones. 
    Lo que sí sobra en la factura eléctrica son costes políticos y tributos, que suponen más del 50% del total del sistema. Y en la política energética sobra miopía, no sólo en España, sino en Europa, a la que se le viene encima un auténtico tsunami. Mientras EEUU está disfrutando de más energía barata e independencia energética gracias a la revolución del shale oil y el shale gas que nunca en su historia, mientras China e India se convierten en los grandes consumidores mundiales, nosotros seguimos desprevenidos ante cambios siderales que modificarán a fondo nuestra política y nuestras vidas. 
    johnmuller

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  Maño ayer dijo lo siguiente: 
    Como dijo Aristóteles: “el Estado no es más que la suma de los individuos que lo forman”
    Evidentemente esa afirmación siempre la he entendido como la mejor explicación de por qué cada estado es como es.
    Lo extraño es que Aristoteles parece ser uno de los primeros en postular el holismo.
    Tomé este texto de Internet donde se habla de Sinergia:
     Aristóteles dijo que "el todo es más que la suma de sus partes". Y esto puede aplicarse a casi todas las áreas.
     
    "Sinergia" significa "unión de energías" o, conceptualmente, "multiplicación de energías".
     
    El "todo" presenta propiedades y características que no se encuentran en cada una de sus partes al analizarlas aisladamente. Y así dentro de un sistema mayor podemos encontrar sistemas menos complejos que se complementan entre sí (recursividad).
     
    Pero no siempre la sinergia es positiva. Cuando los subsistemas se encuentran en armonía, será positiva, no así cuando esto no ocurre y se aparece como negativa. Entonces se presenta lo que llamamos un "problema". Pero habitualmente se usa el término "sinergia" al resultado de la interacción armónica de las partes que hacen que el sistema funcione bien. Por ejemplo, la Naturaleza es sinérgica.
     
    Parte de la sinergia es recursividad, la cual ayuda a que los sistemas y subsistemas se complementen entre sí, no pierdan ningún valor y para que así estén en armonía. Para el desarrollo de la sociedad es fundamental la sinergia.

    La historia de la Sinergia comienza curiosamente en el ámbito religioso, usado por ejemplo por San Pablo en sus epístolas, refiriéndose al resultado del trabajo conjunto entre el hombre y Dios.

    Sólo comienza el término a ser utilizado en un contexto no teológico en 1925, con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán Ludwig Von Bertanlanffy.
    Un sistema consiste básicamente en un conjunto de componentes que se relacionan, intentando alcanzar uno o más objetivos. Sólo se da la sinergia cuando el o los objetivos logrados por la organización o sistema son alcanzados con creces, considerándolos como un resultado obtenido en conjunto mayor o mejor que el posible de alcanzar por sus partes individualmente.

    Entre las definiciones de "sinergia" encontramos:
    -Participación activa y concertada de varios órganos para realizar una función: ej. la sinergia de los órganos para favorecer la respiración.
    -Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad: la sinergia de nuestras reivindicaciones doblegó a la patronal.
     Pero en general, el término conduce a que se consiguen ventajas en el trabajo asociado. Es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo.

    La sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo.

    "Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes". Todo proceso sinérgico produce resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales.
    Ojo la sinergia puede ser negativa también.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • DROBLO, te voy a pedir un favor, a ti que estás metido en el tema: ¿Conoces alguna/s web donde pueda aprender bien qué son los Commodities, cómo funcionan, cómo se trabaja con ellos, etc.? es porque me interesa el tema, pero no sé dónde buscar información. Muchas gracias.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings