Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

Se supone que un gobierno debe improvisar lo justo, sólo cuando suceden circunstancias imprevistas pero en España tanto el anterior como el actual parecen haber olvidado ese principio. El último episodio que ejemplifica esto es el tema de la luz: un sistema de subastas tan mal ideado que por ejemplo en abril de 2013 provocó una insólita bajada del 17%, sólo se cambia cuando este diciembre arroja una subida del 26%, ¿por qué no se cambió antes?. Podemos pensar que está bien esa intervención ya que ha moderado la subida de la factura de la luz pero es difícil justificar que un modelo creado por el gobierno se  pueda anular a su antojo por lo que acabará o en un conflicto legal que es de esperar acabemos perdiendo –ya que ni la CNMC pudo encontrar pruebas de manipulación- o en una compensación “bajo cuerda” para evitar la reclamación. En cualquier caso, la chapuza ha quedado patente y como explica este artículo 2014 tiene toda la pinta de ser un “Annus horribilis” eléctrico.

Y es que el problema del coste de la energía eléctrica es mucho más importante de lo que parece. No atajar el alto precio de algo tan elemental tirará por tierra el afán de nuestros gobernantes empeñados en convertirnos en competitivos rebajando salarios, además de hundir aún más el consumo interno. Y el gran problema no está en las empresas sino en el PPPSOE que llevan años engordando una deuda –el déficit eléctrico- en nombre de todos y que todos debemos abonar. Poco importa ahora si esa deuda tiene sentido o no pero si el estado le debe dinero a alguien, se lo debemos todos. No pagarla sería como hacer default y recurrir a la nacionalización, además de la inseguridad jurídica que provocaría ya que sería ilegal, acabaría con la UE exigiéndonos unas compensaciones multimillonarias ya que no es de recibo expropiar a una empresa para no pagarle lo que le debemos. Así que el primer paso es acabar con el déficit de tarifa. Parecía que por fin en 2013 se iba a dar un gran paso para empezar a acabar con este problema pero llegó Montoro y como vio que si se hacía se incumplía el déficit, se volvió a postergar la solución.

Los españoles hemos votado a PPPSOE y éstos en nuestro nombre han aceptado una deuda multimillonaria que no paran de aumentar, es por eso que la luz es tan cara (y por lo que el país en general está como está, claro). Y es que no hay otra: o pagamos todos los españoles o pagan más quienes gasten más electricidad, es decir, o nos endeudamos más para pagar lo que debemos a las eléctricas o se les paga con un aumento brutal de la factura. Por supuesto, un gobierno tiene suficientes recursos, en mi opinión, como para renegociar las condiciones y reducir la deuda amenazando con cambios normativos, impositivos, regulatorios etc. ya que dispone de muchas prerrogativas con las que presionar pero mientras cara a la opinión pública escenifican un desacuerdo, no olvidemos que perro no come perro… y con eso lo digo todo.

En cuanto a los mercados, la gran noticia creo que está siendo la mejora de la deuda periférica europea por las fuertes entradas de dinero foráneo que, además, está provocando que sus bolsas –entre las que se incluye el Ibex que perforó con fuerza estos días los máximos de 2012 y 2013- estén más fuertes que las demás gracias sobre todo a la importante subida de los bancos. Sin embargo, el peligro viene del oeste ya que la temporada de presentación de resultados empresariales que se inicia estos días en Wall Street no se avecina optimista y la subida de la rentabilidad del bono a 10 años USA está descontando que a lo largo de 2014 el taper se acelerará y podría finalizar la política de estímulos de la FED en unos meses. Ante la extrañeza general por la apatía con la que ha comenzado este año Wall Street, recuerdo que la estadística de año de medio mandato presidencial -como 2014- dice que los primeros meses no son nada buenos luego lo que está ocurriendo entra dentro de lo habitual


Estando las bolsas USA y alemana tan cerca de máximos históricos, aunque éstas corrijan el resto de índices europeos deberían comportarse mejor (el famoso decoupling). De momento en las pocas sesiones de 2014 ya estamos viendo algunos movimientos opuestos a lo que ha sido habitual en 2013: el Nasdaq y el Nikkei ya no están tan fuertes, el oro tampoco está tan débil y, sobre todo, el € está bajando lo cual es positivo para nuestra área económica… Además, los datos económicos publicados estos días, aunque siguen siendo de 2013, parecen indicar que la €zona continúa su lenta mejora. Por desgracia la muy notable excepción de Francia nos recuerda que no hay que cantar victoria. Baste como ejemplo una noticia de este martes: Bélgica emitió letras a 6 meses al 0.109%. y Grecia, ese mismo día y por el mismo importe (1600 millones de €) y en el mismo periodo, también lo hizo pero al 4.10%. Difícil conseguir competitividad con esa rémora de intereses. Sí, hace un año la diferencia era mayor pero sigue siendo increíble lo mal que funciona, como unión, la €zona.
Algunos Links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Los bancos españoles cuadran en estos días sus cuentas anuales, que reflejarán una clara mejora respecto a las de 2012, pero con el punto de mira en las necesidades de saneamientos que aún tendrán que realizar durante el actual ejercicio y 2015. Desde luego, el esfuerzo no será tan "colosal", como lo califican en el sector, como el que se tuvo que realizar en 2012 como consecuencia de los dos reales decretos del Ministerio de Economía y que condenó a los beneficios del conjunto de la banca española a arrojar por primera vez pérdidas. Desde el estallido de la crisis en 2007, aunque por aquel entonces aún no se reconociera por parte de los gobernantes y banqueros, el sector ha acumulado cerca de 158.000 millones de euros en saneamientos, una cifra que duplica los más de 77.000 millones de beneficio consolidado acumulado en el mismo periodo. El imparable crecimiento de la morosidad, ya de media por encima del 13%, es una de las causas que impone las cautelas a la mayoría de las entidades bancarias.
    Los resultados anuales de los bancos españoles, que se comenzarán a conocer en las próximas semanas, arrojarán un importante avance en el beneficio conseguido en la inmensa mayoría de las entidades, después del "esfuerzo colosal" realizado en 2012 para cumplir con los dos reales decretos del ministro de Economía, Luis de Guindos.
    Esta mejora, ya confirmada con las cuentas trimestrales que se han conocido hasta el momento, es la que puede explicar el interés inversor por los bancos cotizados durante las últimas sesiones bursátiles y que se ha profundizado en los primeros días de 2014. No obstante, los responsables del sector bancario aún consideran que queda un esfuerzo añadido durante este año y 2015 en el saneamiento de sus balances, aunque con una intensidad algo menor a la mantenida en los últimos años.
    Desde el estallido de la crisis en 2007, los bancos españoles acumulan 158.163 millones de euros en dotaciones, un importe que duplica los 77.055 millones del beneficio consolidado en el mismo periodo, según los últimos datos de la Asociación Española de Banca (AEB). De hecho, el secretario general de la patronal bancaria, Pedro Pablo Villasante, sostiene que el esfuerzo se tendrá que mantener hasta 2015 por parte de la mayoría de las entidades financieras.
    Tras el cúmulo de provisiones realizadas en 2012, y que llevaron a que el resultado conjunto de la banca reflejara por primera vez pérdidas, las entidades han reducido en casi un 30% el esfuerzo realizado hasta el mes de septiembre. No obstante, los saneamientos se han elevado hasta los 17.976 millones de euros, lo que supone un consumo superior al 60% del margen de explotación y más del doble del resultado consolidado (8.226 millones de euros).
    La banca española no puede bajar la guardia en el esfuerzo de los saneamientos ante la amenaza imparable de una morosidad que, de media, ya superaba el 13% en el mes de octubre. El próximo viernes, 17 de enero, el Banco de España dará a conocer el dato correspondiente a noviembre y que volverá a arrojar un nuevo máximo histórico desde que se dispone de estas estadísticas.
    Los distintos responsables de los principales grupos españoles no llegan a ponerse de acuerdo si durante el año recién estrenado se llegará a tocar techo en la escalada que muestra el impago de los créditos, con una menor influencia tras la desactivación de buena parte del riesgo inmobiliario y promotor (cuya mora se aproxima al 35%) pero con una tendencia creciente en el segmento hipotecario, ya por encima del 5% como consecuencia de la tasa de paro y la imposibilidad de hacer frente al pago de la vivienda habitual (algo que parecía garantizado antes del estallido de la actual crisis).
    Algunos expertos también justifican el elevado índice de morosidad bancaria en la drástica disminución del crédito, lo que acentúa el imparable aumento de esta variable que tanto preocupa a la mayoría de las entidades. Estos mismos analistas consideran que ante los primeros síntomas de recuperación de la economía el flujo crediticio volverá a aportar tasas de crecimiento que podrían nivelar, en parte, el crédito dudoso que soportan las entidades.
    No obstante, el sector financiero no confía en que este cambio de tendencia se vaya a registrar hasta mediados del actual ejercicio, por lo que el esfuerzo en dotaciones deberá mantenerse durante los próximos meses con una intensidad que dependerá de los riesgos asumidos por cada una de las entidades.
    La evolución de las cuentas y de variables tan significativas como el ratio de morosidad que cada banco soporta, sostienen los analistas, serán los que permitan una mayor y más acertada discriminación de los inversores por las acciones de cada una de las entidades. Por el momento, las de un tamaño mediano parecen las más beneficiadas por el rally alcista de la bolsa en los primeros compases del año, pero será clave la solidez de unos balances que aún pueden verse afectados por algunos acontecimientos negativos y un contexto de bajos tipos de interés que no favorecen el propio negocio bancario.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿qué pasó? ya tenía mono

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Refugiarse en casa en lugar de ir a trabajar, la cancelación de miles de vuelos y la reparación de tuberías reventadas desde el centro-norte hasta el sureste del país tiene un precio, el cual se ha calculado en 5.000 millones de dólares.
    La temperatura quizá esté subiendo en la nación después del azote del vórtice polar, pero el frío congelante, la nieve y el hielo que afectó gran parte del territorio nacional -y a cerca de 200 millones de personas- provocaron la mayor interferencia económica ocasionada por el clima desde la supertormenta Sandy en 2012, dijo Evan Gold, vicepresidente senior de Planalytics, una compañía especializada en información climática para negocios, con sede en un suburbio de Filadelfia.
    Aunque el impacto no fue para nada cercano al de Sandy, que ocasionó alrededor de 65.000 millones de dólares tan sólo en daños a propiedad, el impacto del frío extremo provino de su extensión.
    "Hubo mucha actividad económica que no ocurrió", dijo Gold "parte de ella se recuperará, pero otra simplemente se pierde".
    No obstante, Gold indicó que el cálculo de 5.000 millones de dólares palidece en comparación con un PIB nacional anual de aproximadamente 15 billones de dólares, lo que da como resultado quizá una séptima u octava parte de la producción de un día de todo el país.
    "Es una fracción pequeña de un punto porcentual, pero sigue siendo un impacto", agregó Gold
    La principales líneas aéreas de Estados Unidos, las cuales cancelaron cerca de 20.000 vuelos desde el jueves de la semana pasada, perdieron entre 50 y 100 millones de dólares, dijo Helane Becker, un analista de Cowen and Co. en Nueva York.
    JetBlue fue golpeada de manera especialmente fuerte debido a que 80% de sus vuelos pasan por Nueva York o Boston, donde la compañía aérea tuvo que interrumpir operaciones de la tarde del lunes al martes. La empresa además fue afectada por el cierre de otros aeropuertos y por nuevas reglamentaciones que limitan las horas de trabajo de los pilotos.
    El cierre de escuelas tuvo también su impacto, manteniendo en casa a padres que no pudieron encontrar alternativas para sus niños. Incluso si esos padres trabajaron desde casa, quizá no fueron tan productivos, dijo Tony Madden, un economista regional del Banco de la Reserva Federal de Minneápolis.
    "La gente en climas del norte está acostumbrada a manejar asuntos de nieve y frío", señaló Madden. "Sin embargo, cuando uno tiene un acontecimiento como este que ocurre uno en 20 años, eso desestabiliza actividades".
    Pero siempre alguien se beneficia.
    Hopper Research, con sede en Boston, dijo que las temperaturas heladas ocasionaron un aumento de 52% en búsquedas de vuelo a Cancún, México, de gente en Minneápolis y Chicago.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El futuro de la conducción está a la vuelta de la esquina.
    Los vehículos que funcionan con hidrógeno y energía solar ya andan por las calles. También hay automóviles que nos llevan por el tránsito pesado mientras nos relajamos y enviamos mensajes de texto desde atrás del volante. Las unidades incluso utilizan radar, ondas ultrasónicas y cámaras para cambiar de carril y esquivar zonas de atasco.
    Todas estas tecnologías todavía están en su fase de prueba, pero eso no ha impedido que las empresas automotrices y tecnológicas exhiban un nuevo paradigma de la conducción durante el International Consumer Electronics Show (CES) de esta semana. Es un mundo donde uno ya no se emociona por tomar el volante, sino que se relaja con un libro o una película mientras el carro nos lleva a nuestro destino.
    Es también un futuro que no se materializará, según los fabricantes de automóviles, a menos que los legisladores de todo el mundo diseñen un nuevo marco legal.
    Una simulación en el CES hecha por Delphi Automotive PLC, un proveedor de partes de automóviles y tecnología a importantes armadoras como Ford, GM y Volvo, mostró las posibilidades. Utilizando un inerte pero trucado Tesla Model S, el escenario imagina "carriles autónomos de conducción", muy parecidos a los carriles exclusivos que hoy existen para los vehículos compartidos. Según la empresa, los automóviles pudieran entrar algún día en estos carriles y luego correr en piloto automático. La hazaña es posible hoy día con una mezcla de tecnología que mantiene a los coches en el carril y un control de crucero que adapta la velocidad del coche al vehículo enfrente de él.
    Mientras avanza por el carril autónomo, los cristales del coche se escarchan y funciones que estaban deshabilitadas para el conductor -como la reproducción de video desde un miniproyector- se encienden. El usuario puede dedicarse a otras actividades, como navegar por la red o incluso tomar una siesta.
    Cuando la salida del conductor se acerca, el coche se vuelve cada vez más insistente, exigiendo al conductor recuperar el control. Primero, el reproductor de video se detiene. Entonces una voz femenina dice: "Coloque ambas manos en el volante y mire hacia adelante en el sentido de la marcha".
    Por último, el asiento comienza a vibrar y una cámara orientada al rostro del conductor se asegura de que él o ella esté mirando el camino. El conductor toca una perilla giratoria, toma el control y maneja. La experiencia es similar a la de los pilotos que toman los controles para el despegue y el aterrizaje pero permiten que una computadora haga el resto.
    "Estas tecnologías existen ahora y las automotrices aseguran que están listas para funcionar", dijo Jim Travers, editor asociado de autos de la revista Consumer Reports. "En realidad no está tan lejos".
    Aunque la innovación tecnológica no es un problema, hay muchos topes en el camino hacia ese futuro. Los consumidores deberán aceptar la seguridad y confiabilidad de estos sistemas, los gobiernos deben elaborar y aprobar leyes, y las aseguradoras deben elaborar directrices para responder a preguntas difíciles como quién sería culpable en caso de accidente.
    "Ese es uno de los mayores problemas para la industria en su conjunto para la tecnología autónoma", dijo Glen De Vos, vicepresidente de ingeniería de la división de electrónica y seguridad de Delphi. "El marco jurídico tiene que seguir el ritmo. Hoy estamos muy en los pinitos".
    La regulación es un conjunto de retazos de todo el mundo. En Estados Unidos se han aprobado normas que regulan la conducción autónoma en Florida, California y Nevada, pero no a nivel nacional, por lo que es poco práctico para las automotrices vender estos vehículos de superalta tecnología en Estados Unidos. En Alemania se permite la conducción asistida por ordenador, pero sólo hasta una velocidad de 10 kilómetros por hora (6,2 millas por hora).
    "Lo único que nos detiene es la materia legal", dijo por su parte Patrick Heinemann, un ingeniero de sistemas avanzados de asistencia al conductor para Audi AG.
    En el CES, la armadora alemana de lujo demostró lo que podía legalmente: estacionarse automáticamente en un ajustado lugar en la calle y luego en una cochera. El sistema utilizó visión con láser, sensores de ultrasonidos y un ordenador que se acomoda en una esquina del maletero. El conductor en las demostraciones sale del vehículo y mantiene presionado un botón de su teléfono inteligente mientras el coche hace el resto, incluso dar una vuelta en tres maniobras para no tocar a los coches adyacentes. Al soltar el botón se detiene el automóvil, para no pasar sobre algo en el último segundo.
    En las pruebas, las unidades de Audi pueden mantener su carril y avanzar automáticamente en tráfico que avanza hasta 60 kilómetros por hora (37 millas por hora), dijo Heinemann.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Rechazadas por bancos, pequeñas empresas de EEUU recurren a créditos alternativos http://dlvr.it/4gCRFy 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Viernes con portadas en diarios generalistas de papel sobre las secuelas del patinazo o faisanazo de Interior contra los etarras: El País, ABC, La Razón, El Mundo. Pero todos destacan además el éxito de la subasta del Tesoro como prueba de confianza de los mercados. Y la de Bankia.
    También siguen titulares y primeras planas sobre el Canal de Panamá, con la solución estancada, y sobre el hallazgo en una ramificación del caso Gürtel de cuentas en Suiza de los ex presidentes de Sacyr Luis del Rivero y José Manuel Loureda.
    El éxito del Tesoro lo lleva significativamente La Vanguardia a primer titular de portada: ‘España ya logra financiarse a precios anteriores a la crisis. El Tesoro capta 3.500 millones pagando menos que en el 2005. Los expertos creen que la prima de riesgo puede bajar a 150 puntos’ (Eduardo Magallón). Y además, un editorial: ‘Confianza financiera en España. Está siendo espectacular y es una ayuda clave para afianzar la recuperación recién iniciada, pero hace falta más'. La Razón, también en portada: ‘Los mercados redoblan la confiana en España; éxito de la primera subasta del año: la deuda a cinco años paga el interés más bajo de la historia’. En El Confidencial, José Antonio Navas destaca el ‘Aviso de la banca extranjera: el problema catalán frenará en seco la economía española; JP Morgan cree que distrae la agenda de reformas’.
    Cinco Días abre su portada así con más ajustes que vienen: ‘IVA sanitario al 21%: Montoro prepara la subida por la amenaza de sanciones de Bruselas; Hacienda ingresará 1.000 millones de euros adicionales con el alza fiscal. Elevará el gasto de las autonomías y se comprometerá su objetivo de déficit’ (C. Molina y A. Simón). Pero un editorial en el mismo diario celebra ‘Una mejora acelerada de la financiación; el Tesoro volvió ayer a los mercados tras el paréntesis navideño e inició la campaña de subastas de títulos de deuda con éxito apreciable’. Expansión cuenta igualmente en primera plana: ‘El Gobierno reducirá el tipo de Sociedades y quitará deducciones’.
    El País insiste en que el Gobierno recaudará mil millones más por cotizaciones sociales, y en que los planes privados de pensiones, los seguros médicos o las dietas de transporte cotizan íntegramente. Suben las bases mínimas de los autónomos con 10 empleados o más, según la memoria ue acompaña a la decisión del Consejo de Ministros justo antes de Nochebuena (Manuel V. Gómez). ABC subraya que la reforma 'recaudatoria' de la Seguridad Social indigna a empresarios y sindicatos, ya que las subidas de las cotizaciones empresariales ‘no contribuyen a la generación de la contratación y pueden perjudicar la recuperación de pymes y autónomos’, según la patronal.
    Sobre Sacyr y el Canal de Panamá, sigue la controversia. Carlos Segovia cuenta en primera plana de El Mundo que Panamá se dispone ya a quedarse con 150 millones que España avaló a Sacyr. Aunque Cinco Días señala en portada que Sacyr ultima un pacto para acabar el Canal de Panamá, mientras la tensión entre la ACP e Impregilo crece tras la exigencia económica de la constructora y la autoridad panameña insiste en que puede seguir por su cuenta (J.F. Magariño). En Hispanidad, Pablo Ferrer señala que Sacyr afronta su peculiar ‘ciclogénesis explosiva’ con tres frentes abiertos: Panamá, el aeropuerto de Corvera (Murcia) y las cuentas suizas de dos expresidentes.
    La Estrella (Panamá): ‘Presidente de Impregilo: 'Si Panamá no acepta, no tendrá nuevo Canal'; el grupo Impregilo lanzó una amenaza directa a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)’. Y otro titular: ‘Propuesta de Salini incomodó a Sacyr. La constructora española Sacyr calificó como impetuosa la propuesta de su par italiana. El administrador del Canal rechaza las presiones y advierte poca coordinación en GUPC’ (Nicanor Alvarado Dixon). La Prensa (Panamá): Firma italiana aduce 'buena voluntad' en reclamo al Canal de Panamá.
    En Capital Madrid, Quesada Vargas subraya a todo esto que los fondos apuestan por Sacyr y sacan partido de su caída: la constructora mueve en 20% del capital en apenas seis sesiones. Editorial en El Periódico: ‘Sacyr y las obras del canal de Panamá; no es que los llamados modificados, un término con el que se denominan los sobrecostes de una obra adjudicada a un precio concreto, sean un invento español o que sólo se produzcan aquí, pero es verdad que España ha acumulado mucha experiencia en ese campo’.
    Juan José Ganuza en Nada Es Gratis: ‘Los sobrecostes de Sacyr en el canal de Panamá y el anuncio de Campofrío. Los sobrecostes de Sacyr no son una nube en cielo despejado. No quiero decir que no haya sobrecostes en otros países que impliquen a empresas constructoras extranjeras. De hecho, los sobrecostes más mencionados en los artículos académicos son los del túnel canal de la Mancha o los del metro de Boston’. Confidencial Digital resalta tras el descubrimiento de cuentas en Suiza que ‘Sacyr deja solo a Luis del Rivero y asegura que no tiene cuentas ocultas en Suiza y que la posición de la constructora es que 'tendrá que defenderse él solo'.
    Sector financiero. En Capital Madrid, José Hervás destaca que el juez Gómez Bermúdez acelera el proceso contra la CAM: imputa a dos exdirectivos los delitos de apropiación indebida, administración desleal y delito societario.
    Todos los medios celebran que Bankia coloca mil millones, el doble de lo previsto, en su primera emisión de deuda de bonos senior a cinco años. Es el principal titular de primera plana en El Economista: ‘Bankia recupera casi los 10.600 millones que amplió el Estado; la subida en bolsa de la acción sitúa a la entidad a sólo el 5,5% de lo logrado’. El mismo diario destaca la ‘salida a Bolsa de 6.000 millones del Santander; el banco da el pistoletazo de salida para que su financiera de consumo enEEUU salta al parqué’.
    En Expansión, D. Badía también valora que Bankia ‘recupera la confianza de los bonistas extranjeros’. En Vozpopuli, Miguel Alba resalta otro aspecto de la entidad: ‘Más ajustes: Bankia recortará en más del 60% la plantilla de su división de seguros. Alrededor de 80 trabajadores serán despedidos con la fusión de las seis empresas de mediación de seguros en Bankia Mediación. El acuerdo se cierra la próxima semana’.
    Otros titulares relevantes. Principal titular de apertura en Expansión: ‘Fomento paraliza contratos del AVE por irregularidades; Adif suspende la adjudicación de varios tramos de vía por 200 millones de euros’ (C. Morán). También El Mundo en la última edición: ‘Fomento paraliza contratos del AVE al detectar graves irregularidades: Adif suspende la adjudicación de varios tramos en el corredor de Extremadura’. Y Vozpopuli: ‘Fomento entierra el AVE a Barajas tras la renuncia de Adelson a levantar Eurovegas. Aunque la conexión del aeropuerto de la capital por alta velocidad se mantiene en el Plan de Infraestructuras, el proyecto, previsto para 2014, ya no es prioritario ni cuenta con calendario. El magnate hizo de él parte de su batería de exigencias’ (Pablo García).
    Jorge Chamizo señala en Capital Madrid que IAG arranca el ejercicio liberado de los fondos especulativos, ahuyentados por un 'rally' del 120%, y que los inversores institucionales anglosajones ya controlan cerca del 30% del hólding, con una presencia creciente en los últimos meses. La acción prosigue su escalada y supera el precio objetivo medio del mercado que se fijó tras la presentación de su plan a dos años. El Economista incide en primera plana en que la ‘vieja guardia’ de la CEOE se blindó cada uno con 600.000 euros, y lo ocultaron a la unta y al Comité Ejecutivo.
    En Economía Digital, Gonzalo Baratech destaca que Hacienda pone la proa a la fiscalidad de Nestlé en España y mantiene las inspecciones sobre la multinacional, aunque ya la multó con 25 millones por irregularidades anteriores. En Cinco Días, Carmen Monforte subraya que Unesa propone traspasar al ICO el déficit de tarifa de 2013, al menos 3.600 millones.
    En primera plana de El Mundo, Silvia Moreno y Manuel Mª Becerro hacen hncapié tras el relevo en el sindicato socialista que ‘UGT pone cara una nueva para tapar el escándalo de las facturas falsas’, al elegir a la nueva secretaria general, Carmen Castilla. Y editorial: 'UGT Andalucía cierra en falso su grave crisis'. Editorial en ABC: ‘UGT-A tiene que depurar responsabilidades. Carmen Castilla se convirtió ayer en la nueva secretaria general de UGT Andalucía tras resultar elegida por una amplia mayoría en el comité extraordinario convocado por el sindicato’. Pero La Razón resalta en portada que ‘Carmen Castilla se estrena como nueva líder de UGT-A llamando ‘fascista’ al Gobierno’ (A. Muriel y F. Martí).
    Principal titular de El País en primera plana con detalles de la reunión del Comité Ejecutivo del PP: ‘El Gobierno busca prohibir por ley que los exetarras sean candidatos; Rajoy estudia fórmulas para impedir que los exreclusos de ETA puedan ser alcaldes. La fiscalía pide prohibir la manifestación del sábado en Bilbao en apoyo a los presos de la banda. El presidente: 'Lo importante es impedir su elección como alcaldes’ (Carlos E. Cué y Fernando J. Pérez).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings