Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La maldición de la lotería

13870452593889_464x0

Una de las noticias más leídas de El Mundo esta semana ha sido la entrevista a la chica Mallorquina que ganó 126 millones de euros en el Euromillones en 2009. Tas leerla me quedo con dos sensaciones, por un lado de tremenda envidia y por otro que un premio de este calibre tiene algo de “maldición” que condiciona tu vida (no siempre para bien) y te obliga a ocultar un secreto que muchas veces te gustaría gritarlo a los cuatro vientos.

Probablemente no encontraremos en la economía clásica nada que nos indique que ganar 100 millones de euros es malo. Ninguna frase, teoría o lección. Nada. El dinero es algo bueno. Podemos utilizarlo para comprar cosas. Cosas que queremos. Cosas que nos darán felicidad a nosotros y a las personas que queremos. Para disfrutar de la vida. No necesitamos una clase de econometría para saber que eso es correcto.

Aquí está el problema. Un entendimiento más completo de la motivación y el dinero revela una imagen distinta de los ganadores de lotería. No es la lección pasada de moda de «el dinero no compra la felicidad» es más bien «ganar la lotería puede hacerte infeliz».

Para empezar, no hay nada malo en jugar a la lotería (Montoro os anima a ello), siempre que entendamos lo que estamos comprando. En el caso de la lotería de Navidad la posibilidad de no ganar nada es del 85% y las de ganar el gordo de 1 entre 99.999.  No estamos comprando una posibilidad de ganar, porque casi no hay probabilidad de ello. Estamos comprando el derecho a fantasear con ganar. Y eso está bien.

Los Pelayo (que de lotería saben lo que Droblo de bolsa) dan  un consejo muy interesante.

En el caso de la lotería de Navidad yo recomendaría jugar por el placer de hacerlo en grupo, comentarlo y pasarlo bien, porque tiene un componente muy social al que es difícil resistirse.

A mí si me ofrecen compartir un décimo lo cojo pero nunca apostaría de forma individual a un juego donde hay muchas posibilidades de perder, eso es jugar mal, y eso hacía, por ejemplo, Dostoievski.

¿Y que ocurre cuando realmente nos toca un premio realmente gordo?. Esto puede traernos problemas.

La felicidad es relativa. Este hecho (o más bien teoría) explica todo tipo de observaciones sorprendentes, como por qué los países pobres son tan felices como los países ricos; por qué los ciudadanos no son más felices que hace 40 años, a pesar de contar con muchísimo más dinero y mejor tecnología; y por qué, después de cierto tiempo, los parapléjicos y las personas que se quedan ciegas a mediana edad tienen niveles medios de satisfacción con la vida.

También explica el lado negativo de las experiencias positivas, o lo que los psicólogos llaman experiencia cumbre. Son experiencias que nos hacen felices mientras ocuurren, pero que sirven como referencia para el resto de experiencias que tenemos después. El gran subidón de felicidad que tienes cuando recibes el gran cheque se va enseguida, y después cuando te ocurren cosas buenas te oyes a ti mismo decir «estuvo bien pero no ha sido como ganar la lotería».

En un conocido estudio de la Northwestern University de 1978, los investigadores estudiaron un pequeño grupo de ganadores de lotería, víctimas de accidentes con parálisis y un grupo de control. Descubrieron dos cosas sorprendentes sobre los ganadores de la lotería. No solo no eran más felices que el grupo de control, sino que «tenían mucho menos placer con acontecimientos mundanos», lo que resulta bastante poco afortunado, teniendo en cuenta que la mayor parte de la vida consiste en una serie de acontecimientos no extraordinarios. Resultaba crucial que la actitud apática de los ganadores de lotería no se debía a «diferencias ya existentes entre las personas que compraban o no billetes de lotería», sugiriendo que ganar la lotería en sí mismo cambió su perspectiva.

¿Qué ocurre? Se trata del poder psicológico de adaptación y la relatividad con el dinero. Adaptación: al principio, se siente la emoción de ser millonario, buena emoción, pero después de un tiempo, la emoción desaparece. Relatividad: ganar la lotería genera una memoria indeleble, un punto de comparación que hace que los acontecimientos de la vida diaria parezcan decepcionantes y aburridos. El dinero puede comprar la felicidad, si sabes cómo gastarlo, pero el hecho de ganar la lotería, por sí mismo, no compra mucha felicidad. A largo plazo, puede suponer un coste neto a la satisfacción de la vida.

Como muestra, una respuesta de la entrevista con lo que se abre el artículo.

–Su austeridad es digna de elogio en estos tiempos de despilfarro…

–Cuando tienes tanto que te puedes comprar un equipo de fútbol o una compañía aérea, el concepto del dinero se relativiza. No te hace más feliz. Aunque tengo que reconocer que la seguridad económica también puede darte libertad. Intento seguir valorando el esfuerzo que significa para otros ganarse la vida.

Por tanto, si el día 22 te toca la lotería, enhorabuena y si no lo hace, también.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • La leche Carlos ... ponme en mi situación actual o en la de tener 100 millones más. Me ofrezco a este experimento voluntariamente.
    Como decía a uno que le tocó la lotería y tuvo el poco seso de ir a un programa de Tv, con dinero y salud se tiene todo, y la entrevistadora le preguntó que qué pasaba con el amor a lo que este (se le notaba bestia) le contestó que con lo que le había tocado no le iba a faltar para fo.llar.
    Saludos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Lluvia de "asuntos europeos" en veinticuatro horas. Entre el 17 y el 18 de diciembre (vísperas del Consejo Europeo prenavideño) se han producido los siguientes acontecimientos: 1) el presidente ruso Vladimir Putin asesta un golpe a la UE, al llevarse "de calle" a Ucrania con un bono de €11.000 millones que la salvan de la bancarrota y la alejan del gran bloque euro-occidental; 2)  la canciller Ángela Merkel toma posesión del gobierno alemán ante el parlamento, con una fuerte llamada a reforzar la Unión Europea mediante la reforma del tratado de Lisboa; 3) el comisario de la competencia, Joaquín Almunia, abre expediente a los gobiernos de la Unión por subvencionar el consumo de energía para sus industrias (al menos 2.000 empresas alemanas entre ellas); la canciller promete en su discurso de toma de posesión luchar con uñas y dientes contra la medida de Bruselas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Que sube la luz ...

    Lo he dicho otros veces y lo vuelvo a repetir.

    Cuando Gonzalez cerró las nucleares y paralizó las que se estaban construyendo.
    Cunado Aznar (creo) nos apuntó a Kioto e inició eso que ahora dicen las eléctricas que les debemos (las mismas que tienen beneficios en bolsa tremendos aún en crisis).
    Y llegó el buenismo de ZP, el ZoPenco, ZetaParo, ... vamos el más incompetente (demos tiempo al Rajay que es digno sucesor) en el puesto más crítico en la peor situación:
    - Nos hizo más ecologistas que nadie, joder si GrinPis eran unos aficionados, "la tierra es del viento".
    - Instalamos generadores eólicos que medio se escapan de la debalce ... a mansalva, pero subvencionados de forma trmenda (50% del coste me han comentado).
    - Huertos solares hasta decir basta, con paneles de calidad tipo mierda fabricados en China con I+D nula. Lo que ya he comentado en otras ocasiones, en lugar de investigar y producir patentes mejorando los paneles, subvencionamos la compra de literalmente "MIERDA" a China cuando 3-4 años depues por el mismo precio tenías el doble de eficiencia. Paneles que no van a producir en su vida útil la energía que llevó fabricarlos.
    - Se maniobró para que Endesa la comprara los italianos en lugar de los alemanes, las acciones se vendieron a más de 40 y ahora deben estar por debajo de la mitad ... contando inflacción ... amortizaciones ...
    - Compramos derechos de emisión a Polonia (buena parte de ellos), una cantidad de dinero tremenda gastada en los bitcoins del ecologismo (pero eramos de la championsliggg y Francia temblaba y los USA los malos de la película por no hacer lo mismo, por ejemplo). Por cierto, país (Pplonia) que se quema carbón para producir electricidad  hasta la indecencia.
    ... Más gilypollas y se convierte en botijo.
    Todo esto jaleado por los de la ceja (esos que parecen que no existieron nunca), escuchas absurdeces en los programas del tipo poner recuperadores de emergía en las autopistas (con escalones sube-baja y con ventiladores), he llegado a escuchar que poner recuperadores en los grifos del agua para reducir la presión. VAMOS que estos ecologistas de estómago agradecidos muy neoprogres pero de física ni puta idea.
    Todo en un país sin reservas energéticas considerables, donde las que hay suponen un conflicto el pensar en explotarlas (léase Canarias, el fraking por mi zona, ...); vamos en un país donde todos orinamos verde-defecamos verde, pero cogemos el coche para ir a por una barra de pan a la esquina.

    ¿Realmente os pensáis que todo lo anterior sale gratis?
    Esto es como en Fama, vamos a pagar y bien. Si además dejamos de consumir nos van a subir el término fijo. Pero pagar pagaremos hasta que no nos quede una gota se sangre.

    Saludos.
    PD: Hoy estoy también me he levantado optimista.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Memoria Histórica. Los alemanes sí que lo tienen claro. Algunos alemanes. Antes y ahora. Siempre. En la salud y en la enfermedad, en la pobreza y en la riqueza. En la paz y en la guerra, hasta que la muerte no los separe. Lo acaba de demostrar, ante el espanto de cualquiera, el Ayuntamiento de un pequeño pueblo de Dietramszell, en Baviera. Cuenta con 5.282 habitantes y está 38 kilómetros al sur de Munich, donde Josep Guardiola es uno de los que mandan con un Bayern que ya tiene planificado cómo convertirse en una máquina de ganar dinero, en el club más poderoso del mundo, por delante del Real Madrid, FC Barcelona, Manchester United y otros colegas. Pero la decisión de los concejales de Dietramszell no tiene nada que ver ni con Guardiola ni con el fútbol. Ojalá fuera un deporte o un juego.
    Pero no. Es algo muy doloroso para millones de víctimas y otros miles de millones que atesoran eso que se llama dignidad y decencia humana. Es probablmente la página más negra de la historia de la humanidad, algo que está muy clavado con horror en la historia. Pero pese a la monstruosidad del nazismo, del Tercer Reich y del Führer, los concejales de Dietramszell tienen dudas. Tantas como para haber votado 8-8 una moción para revocar el título de Hijo Adoptivo de la ciudad que le concedieron en marzo de 1933 a Adolf Hitler. Y nada de exigirle que devuelva la Llave de Oro de la ciudad. Por lo tanto, y como no había voto de calidad, la propuesta promovida por la alcaldesa Leni Gröbmaier ha fracasado.
    De esta forma tan poco edificante se ha cubierto de infamia el municipio bávaro de Dietramszell, aunque seguramente sus residentes no comparten la humillación. Uno de los que votó en contra de la moción trató de envolver su decisión en argumentos presuntamente culturales y además con tono de desprecio: 'Sería una distorsión de la historia, todo este debate es risible'. Otro, Josef Hauser, se refugió en la semántica: 'La concesión de Hijo Adoptivo termina con la muerte. Fue hace mucho tiempo'. Un tercero se atrevió a jugar a la engañosa imparcialidad: '¿Es que no podemos distanciarnos de los políticos?'. Típico.
    Pero hay otros alemanes. A sólo 22 kilómetros al oeste, dentro del mismo estado de Baviera, la localidad de Münsing votó de otra forma. Lo hizo pocos días antes, y en el Ayuntamiento no hubo ninguna oposición a revocarle a Hitler el título de Hijo Adoptivo, que todo el mundo había olvidado hasta que lo descubrió una archivera. Y en otros lugares de Alemania, según algunos cómputos, una media de cinco municipios al mes aprueban borrar de sus archivos toda referencia a Hitler. Y parece que todavía quedan, 68 años después de su muerte.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Bernanke, el presidente de la Fed que evitó otra Depresión pero no reactivó a EEUU http://dlvr.it/4XHYy7 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings