Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La renovación política: los nuevos partidos políticos

La renovación política: los nuevos partidos políticos 1La renovación política que no llega tiene, además de muchas causas, muchos efectos que ya se están dejando notar. Así, es curioso que en estos momentos en que la sociedad presenta una falta de fe en la política y, sobre todo, en quienes la ejercen, se estén creando nuevas formaciones en un esfuerzo por llenar el vacío de credibilidad que existe con las actuales.

No faltan las voces que alertan de que en tiempos de crisis económica, de recortes sociales, se suele dar una proliferación de partidos de extrema derecha e izquierda, como ya ocurrió en los años treinta del siglo pasado. Años en los que también se asistió a una quiebra del bipartidismo existente en casi todos los países occidentales, surgiendo con fuerza movimientos anarquistas, comunistas y fascistas. Aunque, con suerte, esperemos haber aprendido las lecciones de dichos años, ya que tales ideologías, en general, ya no nos son novedosas ni nos parecen la solución a nuestros problemas.

Y es que desde la creación de UPyD hace ya unos cuantos años, que fue el pionero, hasta el día de hoy, más de 700 nuevos partidos se han creado en los últimos tres años, hasta conformar los más de 4.000 que tenemos hoy en nuestro escenario electoral.

De los últimos, el Partido X, que a finales de septiembre se presentó en sociedad y donde encontramos, tras tan enigmático nombre, a una buena parte de los pertenecientes al movimiento ciudadano que comenzó con el 15-M. Esta es una de las últimas propuestas como alternativas al bipartidismo que impera en España desde hace treinta años. Pero no es la única, ni siquiera la más original. Así, encontramos partidos como Sí a la vida, Unión por los derechos del ser humano, Partido de Internet o el partido de Reforma del Estado de Nostradamus.

Muchos de estos partidos sólo representan a determinados colectivos afectados por algún tipo de concurrencia o problema social, con lo que realmente no deja de ser una asociación convertida en partido político con el fin de dar algo más de cobertura mediática a su causa (como podría ser el Partido de Parados Unidos o el Partido de Fumadores Españoles) que difícilmente podrán concurrir a unas elecciones generales, ya que según el artículo 169.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) se les exige la presentación del 0,1 de firmas del censo electoral en la circunscripción a la que se presente.

Sin embargo, hay otros que sí parecen contar con el suficiente apoyo o contenido político en su programa para intentar convertirse en alternativa o tercera vía ante la crisis del bipartidismo actual. El ejemplo más claro es precisamente UPyD, que presenta un crecimiento acusado en los últimos años, o podría ser Movimiento Ciudadano que, sin ser todavía un partido político, está dando los pasos necesarios para serlo en breve.

Sin embargo, y esto es algo de lo que se acusa a estos partidos, el personalismo en torno a una figura emblemática puede ocultar la falta de contenidos de programa, siendo, en el fondo, muy parecidos en su esquema interno a los partidos tradicionales. Es por esto por lo que también se está dando un nacimiento inusitado de los llamados “partidos red”, como puede ser el llamado Partido X o el Partido de Internet. En estos partidos, no existe una cabeza visible, siendo la mayor diferencia con el resto de los partidos su programa abierto a todo tipo de sugerencias y modificaciones. Utilizando plataformas sociales entienden su partido como una especie de co-working social donde cualquiera puede participar y estar al día en la realidad política.

Lo que sí está claro es que el modelo bipartidista parece estar agotado, casi tanto como la fe en la política del ciudadano medio, y esto hace que innumerables nuevas formaciones estén surgiendo con el fin de recoger las suficientes esperanzas o el suficiente desespero que les dé una mínima representación.

Manuel González

Ver comentarios

  • La Unión Europea, tras un duro forcejeo de España con Francia y Portugal, acaba de bendecir el impulso a seis interconexiones energéticas entre los tres países, todas ellas con n una relevancia clave.  Son proyectos esenciales para asegurar el suministro energético transfronterizo que han sido propuestos, previa negociación bilateral, por los diferentes estados miembros, y que en el caso de España afectan a cuatro conexiones eléctricas y a dos de  gas. La selección de proyectos a desarrollar forma parte de una selección realizada por la Comisión en todos los países miembros que afecta a un total 248 iniciativas, en su mayoría redes de transmisión de gas y electricidad, que podrán beneficiarse de una parte de los 5.850 millones de euros que facilitará Bruselas a las infraestructuras energéticas transeuropeas entre 2014 y 2020.
    España tiene ahora una capacidad de exportar e importar de unos 1.400 megavatios y están en construcción otros 1.400

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 80, Maria
    4 de noviembre de 2013, a las 20:16
    El concesionario quiere que te endeudes, que así saca más pasta por los intereses. Por eso también te deja el coche unos 1000 euros más barato, para ver si picas y te endeudas con ellos.
     
    De hecho, las ofertas son todas para financiar un mínimo durante un periodo, incluyendo por supuesto el seguro del coche que te harán ellos.
     
    Son aspiraciones de hipoteca inmobiliaria. Seguro que según ellos dentro hasta se puede vivir.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La democracia española nació tras la caída de la dictadura como demosgracia por poder votar cada cuatro años y que no parecería poca cosa en aquellos tiempos... el problema es que en eso nos hemos quedao, en votar cada cuatro años a algo o alguien para darle poderes plenos, léase como ejemplo el amplio historial del mangoneo en el sistema judicial, para hacer lo que le venga en gana cual pseudodictador con fecha de caducidad y quedarnos a ver si suena la flauta...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Cual es el contenido económico del artículo de hoy?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El INE confirmó que el PIB ha crecido un 0,1% en el tercer trimestre respecto al anterior. A ello ha ayudado un mejor comportamiento del consumo privado. Uno de los indicadores que muestran esta mejora es el Índice de Comercio al por Menor (ICM), aunque el dato de septiembre, publicado el pasado martes, ha sido mal interpretado por algunos comentaristas y tertulianos. Su crecimiento del 2,2% respecto al mismo mes del año anterior, tomado como una indicador de que el consumo empieza a recuperarse, se explica por el efecto de la subida del IVA en septiembre de 2012, que los consumidores anticiparon engordando las compras de agosto a costa de las de septiembre. La comparación interanual de estos dos meses está, por tanto, sesgada por este efecto. No obstante, las señales de recuperación que da este indicador son anteriores a este dato de septiembre. Haciendo medias trimestrales y, con ellas, tasas de un trimestre sobre el anterior, como hace la contabilidad nacional, este indicador ya creció un 0,5% en el primer trimestre y un 0,9% en el segundo, acelerando hasta el 1,5% en el tercero.
    Lo curioso es que ahora que el consumo y el PIB parecen mejorar la inflación ha caído en zona negativa (-0,1% en octubre), despertando de nuevo los temores a una deflación. Pero la causa de que la inflación sea negativa no es que el consumo se esté deteriorando más, sino el comportamiento errático de los elementos más volátiles del IPC, los alimentos sin elaborar y los productos energéticos, algo que se explica por factores meteorológicos o externos a la economía española (precio del petróleo, apreciación del euro). La economía en su conjunto no está ni se prevé que caiga en una deflación. Para ello tendría que caer el deflactor del PIB. Eso sí, hay una parte de ella (los salarios) que sí están en deflación y otras que aumentan sus márgenes (excedente de explotación) o rentas (el sector público que sube los impuestos que gravan los productos). No es un tema de deflación, sino de distribución de la renta. Lo que sí es cierto es que la inflación en Europa es muy baja (0,7% en octubre), la tasa de paro es muy alta (12,2% en septiembre) y el euro está sobrevalorado, lo que nos indica que en Europa, además de hacer reformas estructurales, hay margen para una política monetaria más expansiva e incluso para políticas fiscales también más expansivas en los países sin problemas fiscales o de deuda.
    El pasado día 31 de octubre se celebró el día mundial del ahorro. ¿Cómo va el ahorro? rompiendo la tendencia a la baja desde que se inició la crisis, el ahorro total nacional muestra una recuperación desde mediados del pasado año. Como la inversión en capital fijo sigue descendiendo, la diferencia entre estos dos flujos, que es equivalente al déficit/superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente, ha intensificado su corrección hasta registrar superávit. El aumento del ahorro se produce en el sector privado, ya que el ahorro público, a pesar de las cuantiosas subidas de impuestos y de recortes del gasto corriente, sigue en cifras negativas y no acaba de recuperarse. Dentro del sector privado, el ahorro aumenta en los últimos trimestres tanto entre los hogares como, sobre todo, en las empresas (el ahorro de éstas es el beneficio después de impuestos no distribuido entre sus accionistas). Al mismo tiempo, la inversión de ambos sectores continúa a la baja y es inferior a su ahorro, por lo que registran un superávit creciente. Dicho superávit (también llamado ahorro financiero) lo destinan fundamentalmente a la reducción de su deuda. Así, la de los hogares se situó en el segundo trimestre en una cifra equivalente al 79,9% del PIB, 7,5 puntos porcentuales inferior al máximo del segundo trimestre de 2010. La deuda de las sociedades no financieras ha caído al 128,3% del PIB desde el 142,1% en el segundo trimestre de 2011.
    A pesar de las bajadas, estos niveles de deuda siguen siendo elevados y hay que reducirlos más si queremos acceder de nuevo al crédito. Por ello, y aunque a muchos les parezca un contrasentido porque perjudica el consumo, hay que seguir ahorrando. Y es que la crisis no está superada.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

15 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings