Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

euroLlevamos años que la idea de una gran noticia positiva que se reciba de repente se circunscribe casi exclusivamente a las decisiones de los bancos centrales. Y eso no pasa sólo en los mercados, también para los ciudadanos: por ejemplo en España un dato de paro mejor de lo esperado está bien pero debe esperar varios meses para confirmar si es un cambio de tendencia, sin embargo la bajada de tipos, las LTRO´s o la decisión de no pagar a los bancos por el exceso de liquidez que depositan en BCE han tenido repercusiones casi inmediatas en la economía doméstica por la bajada del Euribor para los hipotecados y para frenar la sangría económica que ha supuesto el sector financiero para los ciudadanos ya que gracias a algunas de esas medidas han reducido su necesidad de ayudas públicas. Tal y como está montado el sistema económico mundial es vital que la crisis financiera acabe cuanto antes y que los bancos ganen dinero con su cartera de deuda pública y con su cartera de acciones –y se compense que siga aumentando su morosidad y sus pérdidas por su cartera inmobiliaria- es una gran noticia que está pasando ahora mismo en nuestro país aunque importe poco al ciudadano. Y es que nada ha cambiado: la “solución” que han decidido imponer para salir de esta crisis es aumentar de nuevo el crédito. Y el crédito se basa en 2 patas: la solvencia del banco y la confianza. Si esta crece, habrá dinero. Por eso hace años que digo que una de las mejores noticias que podría marcar un antes y un después en la evolución de la actual crisis financiera española –suya solución es la base para resolver la económica- es que un gran banco extranjero se mostrara interesado en adquirir alguna entidad financiera española. Eso significaría que hay dinero inversor final que está dispuesto no a comprar en bolsa o en deuda que pueden vender en cualquier momento, sino a invertir en el tejido económico del país, adquiriendo unos activos casi ilíquidos como los créditos morosos de una sociedad gravemente afectada por el desempleo o unas propiedades inmobiliarias para las que apenas hay mercado. Esto aún no ha pasado, se han visto a fondos (a los que injustamente se les denomina buitres) comprando activos aprovechando que tienen una liquidez que les falta a los demás para hacer una apuesta arriesgada a –teóricamente- bajos precios, pero no se ven inversores importantes finales.

No obstante, el que esta semana uno de los hombres más ricos del mundo haya decidido cambiar casi en máximos anuales sus $ a € para invertir algo más de 100 millones en una de las empresas más endeudadas de España es una buena noticia ya que supone un impulso para toda la €zona por parte de un inversor norteamericano (ya su compañía, Microsoft, hizo una gran apuesta adquiriendo la finlandesa Nokia este año) y sobre todo para España ya que puede haber un efecto llamada: si uno de los padres del boom informático global se interesa por una compañía que entre otras cosas gestiona basuras de ayuntamientos españoles, es fácil que deduzcan que España no es tan mal lugar para invertir. Y además, no se puede calificar la acción de Gates como la de los fondos “buitres”, no ha aprovechado su gran liquidez para comprar algo que nadie más quería ni mucho menos: las acciones de FCC habían subido un 120% los 4 meses anteriores a la compra de Bill Gates. Y no creo que tenga que ver con las bajadas de salarios que nos hacen más atractivos que China como algún exagerado ha comentado, es una victoria de una empresa que ha vendido muy bien su plan estratégico ante un inversor que debe tener “novias” por todo el mundo y que por eso mismo es una gran noticia para España. Sin duda es un gran paso para acabar con la crisis financiera ya que necesitamos dinero extranjero y necesitamos vender confianza. El sistema es así y está claro que a pesar de la crisis, no va a cambiar en el corto plazo.

Porque esta crisis pasará. Es cierto que no sabemos cuándo. Ni siquiera en los EUA cuyo PIB lleva creciendo desde hace 4 años superando en volumen total (per cápita no) el anterior máximo histórico, tienen muy claro si ya han podido dejarla atrás o no y mucho menos en la €zona donde hemos comprobado cómo hay salidas falsas como la que se vivió desde mediados de 2009 y que ha servido tan poco que la tasa de paro está en máximos históricos. Tampoco España puede estar seguro de nada pero creo que podemos afirmar con bastante seguridad  que queda menos tiempo para el final de la crisis que años han transcurrido desde su inicio. Otra cosa es si nos gustará el panorama post-crisis porque aunque sea mejor que el actual difícilmente pueda igualarse al que recordamos de 2007. Y eso sí, ya se da por hecho que habrá una próxima, incluso nuestro gobierno ha preparado una reforma de las pensiones que incluye que cobremos menos cuando se vuelvan a dar unas circunstancias parecidas a las actuales. Todos parecen resignados a no cambiar laprobabilidad y parece sólo queda esperar que la siguiente no sea tan profunda como la actual. Y es lo que tiene el sistema que nadie quiere cambiar: expansiones y contracciones cíclicas que hasta ahora han provocado una mejora en la calidad de vida global si bien la actual recesión está haciendo lo contrario en Occidente. Y yo me pregunto, sin profundas transformaciones ¿Podría haber un mundo sin crisis periódicas? Mi opinión es que no. Y la prueba la tenemos en la pedazo de burbuja bursátil que se está formando en los EUA –que puede estallar mañana o dentro de unos meses pero estoy convencido estallará- y que ya está comenzando a contagiar a España donde algunas cotizaciones del Ibex empiezan a chocarme mucho.

Miremos este gráfico en el que la línea roja es el apalancamiento –con endeudamiento- de los inversores en el S&P500 y la azul el precio del índice (ambos datos ajustados a la inflación, en términos absolutos el S&P500 está en máximos históricos y el margin debt también):

Vemos que cada vez que se alcanza un nivel tan alto en unos meses comienza un crash bursátil. De hecho, es evidente el paralelismo y puede sea casual, puede que la línea roja suba más pero visualmente creo queda claro que estamos en una zona muy muy peligrosa. Otra divergencia en Wall Street es que se realiza hace décadas una encuesta titulada “Market Vane Bullish Consensus” sobre el sentimiento alcista y la pregunta se realiza a los profesionales de los mercados. La media de esos resultados (se sigue más la de 4 semanas que el dato semanal para que no sea tan volátil) va en paralelo a la dirección de la bolsa ya que son ellos los que mueven el mercado. Pues extrañamente –se puede ver aquí– parece que el último máximo histórico del S&P500 se marcó a la vez que traders y gestores disminuían su sentimiento alcista. ¿Significará que los que compraron en esos precios eran peces pequeños…? También puede que sea casualidad, claro

El caso es que sea burbuja o no, la tendencia alcista de las bolsas sigue con fuerza y esta semana se han visto nuevos máximos de nuevo aunque al Ibex se le hayan atragantado los 10 mil. El convencimiento general de que la FED no disminuirá la QE como mínimo hasta diciembre da mucho apoyo a la bolsa norteamericana y a la vez, el lío político que se avecina allí a comienzos del próximo año por la nueva llegada al techo de deuda en febrero, ayuda a Europa –a pesar de que los PMI no avanzan tanta mejora económica como se prevé- como destino de la inversión internacional. De hecho, el € ha roto los máximos respecto al $ de noviembre de 2011.

Algunos Links.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El crédito nos ha traído hasta aquí y lo vamos a solventar con más crédito. ¿Respaldado en qué, exactamente? De verdad que dan ganas de irse a una cueva y pasar de todo.
     
    Respondiendo al artículo de ayer sobre qué hemos aprendido de la crisis, a mí me ha hecho replantearme algunas cosas que pensaba no negociables. Comprobar esa cierta flexibilidad neuronal me reconforta, aunque tal vez sean ya los años de brega y no tenga que ver con la crisis...no sé.
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Alguien lo tiene que decir....
    "ya su compañía, Windows, hizo una gran apuesta adquiriendo la finlandesa Nokia este año"
     
    Windows una compañía?.. hombre el perrito bob o el clip clippo si han compañia pero Windows....
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • DESDE el año 1973 en que se produce la primera crisis importante de los tiempos recientes, el empleo comenzó a vislumbrarse como un bien escaso. La Ley de Contrato de Trabajo de 1944 consagraba la presunción legal de que los contratos de trabajo eran indefinidos y los temporales, una excepción tasada por la ley. A la vez, el artículo 1.583 del Código Civil prohibía el arrendamiento de servicios « de por vida». Con ello se reflejaban dos realidades sociales: el escaso y despreciable valor del trabajo como medio de vida y los frecuentes abusos del patrón o arrendador que a veces ligaba a sus trabajadores a una situación indefinida de precariedad. Y desde luego aún pesaba la abolición de la esclavitud.NIETO
    Con el paso del tiempo y en la década de los 70, el trabajo se dignifica, adquiere valor y los derechos de los trabajadores tienen un respaldo legal y social. Y en esa tesitura de nuevo se consagra la dualidad fijos-temporales, con clara supremacía de los primeros. Pero a partir de los 80, las turbulencias económicas comienzan a reflejarse en la duración de los contratos con una clara preferencia empresarial hacia la temporalidad. Los sucesivos altibajos económicos de bajas y alzas escarmientan al empresario, puesto que al haber logrado los «fijos» un status profesional alto –en cuanto a costes– y asimismo un coste indemnizatorio notable en caso de extinción del contrato, concluyen que es mucho mejor para ellos contratar por tiempo determinado. Y ahí comienza una verdadera paranoia entre realidad y legalidad, puesto que la ley «sanciona» la temporalidad y los hechos consagran a los «temporales» como los protagonistas de la contratación. Si alguien desde fuera examina nuestra situación al respecto durante los últimos 35 años llegaría a la conclusión de que es una dislocación absoluta entre lo que la ley ordena y lo que la realidad impone. Todas las sucesivas reformas laborales –y han sido muchas– han tenido como principal objetivo acabar con la dualidad y lograr que los empleos sean indefinidos. Y a la vez –y ahí viene el enloquecimiento– cada reforma producía un incremento de los temporales. Por traer el ejemplo de las últimas reformas, los nuevos contratos indefinidos no llegan al 10% (¡!) y a la vez la extinción de los contratos, desde 2008, ha sido de un 3%, más o menos, respecto a los trabajadores fijos, de un 30% respecto de los temporales y, lo más dramático, de un 60% respecto a los jóvenes con empleos temporales.

    A la vista de ello, tenemos dos opciones: o seguir predicando la bondad del trabajo indefinido como objetivo primordial de la norma legal y convencional o, por una vez, reflexionar qué nos está pasando en estos ¡35 años! para que no crezca el empleo fijo, sino al revés, y sacar la conclusión de que hay que hacer algo distinto al «discurso oficial» de gobernantes y sindicalistas. En teoría los trabajadores fijos son beneficiosos para la empresa por la experiencia que adquieren, por su normal apoyo a los objetivos de su empresa y por la rentabilidad de invertir en ellos en su formación profesional. Todo ello es difícil de conseguir con el temporal que es un «nómada». Es cierto también que el fijo tiene el peligro de caer en lo acomodaticio, de perder empuje e ilusión y, en definitiva, de mermar su productividad. Y todo ello por el paraguas muy generoso que la ley concede al fijo y niega al temporal. Pero aun siendo cierto, la balanza, no ya para el trabajador, sino también para la empresa es favorable al fijo. Entonces, ¿por qué el empresario español tiene aversión a los fijos y prefiere temporales? ¿Será que tiene un gen que le inclina a ello? Parece que no. Dicho en corto y a lo bruto, el empresario español está escaldado con los fijos porque tiene menos posibilidades de extinción cuando vienen mal dadas y además el coste lo considera alto. Sin olvidar el calvario procesal de la extinción del contrato fijo. Será o no razonable pero es así. Los números lo proclaman con una tozudez impactante durante años y años. Incluso con las facilidades de extinción y menor coste que ha traído la última reforma, los empresarios siguen contratando abrumadoramente bajo la modalidad de temporales. Y eso produce una distorsión nefasta en el mundo del trabajo bajo el prisma de la estabilidad social y la competitividad. ntonces ¿Qué hacer? Lo primero abandonar la idea de que fijeza es igual a inmovilismo. La fijeza laboral ha pasado por tres estadios: hasta la década de los 70, el fijo lo era en el puesto de trabajo, en la empresa y en el lugar. Poco a poco se produjo un cambio importante y ya estaba poco asegurado el concreto puesto de trabajo debido a la movilidad funcional. Después y a través de la movilidad geográfica, el lugar tampoco era siempre el mismo y finalmente tampoco lo era la empresa que rescindía el contrato por razones objetivas. De ahí que se haya terminado por aceptar que lo fijo sea el trabajo, aunque lo sea en otro puesto o especialidad, en otro lugar y en otra empresa. Ese es el concepto enriquecedor de la estabilidad laboral: estar ocupado, tener trabajo. En otras palabras, más que un empleo para toda la vida, una vida siempre con empleo. En las actuales circunstancias de competitividad extrema y globalización el estancamiento profesional y geográfico e incluso en la misma empresa tiene poco recorrido.
    De todo lo dicho se puede concluir que al final el concepto de fijeza se ha monetizado. Un fijo es un trabajador cuya rescisión de contrato cuesta mucho más que un temporal, por lo que se despedirá al temporal aunque sea de mayor valía. De ahí que la solución sea enmarcar las dos figuras en una: trabajador (a secas). Prestará sus servicios mientras no se den las causas legales de rescisión y en ese momento cobrará lo que proceda. Y lo que proceda, obviamente, puede ser, en una posible, razonable y calma reforma, lo que cobra un fijo o al revés, lo que cobra un temporal. Parece lógico que se vaya, con tiempo y respeto de derechos «ad personam» a una media entre unos y otros. Es más justo, más eficaz y menos agresivo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 3, Oberon
    arreglado el lapsus, gracias

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • EMPLEADA DEL HOGAR
     

                           La empleada de una casa, luego de tres meses de trabajo, se acercó a
                           su patrona y le dijo:
                           ¡Discolpa siñora, pero yo renoncio..!
                           ¿Pero por qué?...si nosotros estamos contentos con tu trabajo, qué te pasa?
                            Bueno, es qui la prublema ista in mi habitación.
                            Tu habitación?...pero que tiene?...si hasta la remodelamos.!!!!!!!
                            Lo qui pasa is que al entrar, hay un litrero que dice:
                           "El señor siempre estará contigo"
                           ¡Y eso no se cumple, él solo ha estado dos noches.!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings