Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

viernesSoy consciente que publicar los viernes y además intentar hablar algo de los mercados financieros en una web con mayoría de lectores hipotecados que llegan al último día de la semana deseando, lógicamente, un contenido algo más frívolo, hace más difícil para mi el tener que hablar a veces de conceptos un poco espesos y por eso trato de evitarlos. Pero un forero habitual me pidió que por favor explicara qué son los activos fiscales diferidos y por qué son importantes y la verdad es que aunque suene bastante mal, no es difícil de entender por qué para algunos están resultando ser como maná del cielo.

Los activos fiscales diferidos consisten en apuntar en el balance de una entidad como activo el dinero ahorrado en impuestos  por los activos en pérdidas aunque ese ahorro no se produce realmente hasta que la entidad vuelve a tener beneficios netos con los que compensarlas. Es decir, es como si nosotros nos apuntamos unas pérdidas que hemos realizado en bolsa como algo positivo ya que en el futuro lo podremos compensar cuando hagamos otra operación en la que ganemos. Así es la magia contable ¿Por qué es un tema importante? Porque genera un mejor balance a entidades financieras que tienen activos en pérdidas lo que ha convertido en operaciones muy jugosas la adquisición de la CAM por Banco Sabadell o la de Banco Valencia por Caixabank y se supone será lo mismo para el que compre Nova Caixa Galicia y Cataluña Caixa. Actualmente para Bankia cerca del 70% de su capital de mejor calidad (CT1) está compuesto por DTAs (Deferred Tax Assets por sus siglas en inglés), en el Sabadell representan el 60% e incluso en el Banco Santander suponen el 30%.

Las nuevas normas de Basilea III, que entrarán en vigor en 2014, obligan a las entidades a deducir de su capital estos DTAs por considerar que en caso de pérdidas o insolvencia estos activos no tienen valor por esa condición de que sólo se recuperan mediante el pago de menores impuestos en el futuro siempre que la entidad obtenga beneficios ¿Significa eso que el chollo ya no vale? Hecha la ley, hecha la trampa y los bancos han pedido al gobierno que considere estos activos tan “sui generis” como créditos fiscales para que así puedan contar como capital cara a los próximos test stress de la banca. Hacienda no sufriría por esto siempre y cuando no entre la entidad que se acoge a este cambio en proceso de liquidación. Como además los activos en pérdidas pertenecen sobre todo a las entidades nacionalizadas o a quien las han comprado con un esquema de protección de activos (EPA) que abonaría el estado, éste es el primer interesado en ese cambio. Su relevancia no es poca ya que, según los datos publicados por las propias entidades, están tratando de convertir entre 30.000 y 50.000 millones de euros de activos fiscales diferidos en créditos fiscales. Italia ya aceptó este cambio de activo fiscal diferido a crédito fiscal en 2010 y Basilea III lo aceptó por lo que el sector financiero español da por hecho que se verá beneficiado por esto lo que quizás haya ayudado a su excelente comportamiento bursátil los últimos meses ya que se hizo público este verano el principio de acuerdo entre el sector financiero y el gobierno sobre este tema. Draghi presentará la metodología de los tests de estrés a la banca el 23 de octubre y con esta artimaña la banca española lo tiene fácil para obtener un buen resultado.

Hay una anécdota curiosa respecto a estos DTA´s que demuestra hasta qué punto es de hipócrita y falsa la política: en 2012 cuando Rato presentó su 2º Plan de Saneamiento a De Guindos los utilizó como argumento para justificar que en realidad Bankia no necesitaba tantos fondos ya que había 15 años para tener beneficios y compensarlos por los que se podían incluir en el capital… entonces el ministro español rechazó ese argumento. Ahora, 17 meses después, nadie duda que el gobierno los admitirá y convertirá en créditos fiscales para beneficiar a la Bankia de Goirigolzarri

En cuanto a la semana en los mercados, cualquiera podría deducir que la bolsa norteamericana tiene un comportamiento irracional, subiendo mientras pasaban las horas sin un acuerdo firme para evitar el default… e incluso tras el acuerdo –que apenas aplaza el problema- se podría pensar que, dado que todos los análisis coinciden en que estos días de cierre de gobierno restarán alguna décima de crecimiento al PIB de los EUA, los índices no deberían cotizar por encima de cómo estaban antes de iniciada la crisis pero no creo el tema sea la poca lógica de los movimientos a corto de las bolsas, sino que una vez más, obvian la economía y se fijan más en la FED. Y es que todo este lío ha provocado que el comienzo del fin de la política de estímulos –los famosos 85 mil millones de $ al mes que inyecta al mercado- que se descontaba empezara en septiembre seguramente tampoco se inicie en octubre con lo que se aplazaría hasta la siguiente reunión que es el 17 y 18 de diciembre ya que en noviembre no hay y si entonces tampoco hay un acuerdo definitivo pues puede lo dejen ya para 2014. Si aciertan en ese cálculo, los especuladores de Wall Street se aseguran toda ese gran volumen de financiación barata varias semana más y no olvidemos que ese y no otro ha sido el mayor combustible de la estupenda tendencia alcista que sigue contagiándose a Europa cuyos índices –incluido el Ibex- han marcado nuevos máximos anuales que son nuevos máximos históricos en el Dax alemán, beneficiado por la expectativa para este fin de semana del anuncio oficial del nuevo acuerdo de gobierno en el país que podría consistir en una gran coalición conservadores/socialdemócratas similar a la de hace 2 legislaturas.

Estos días se celebra el quinto aniversario de la decisión de la FED de colocar el tipo de inyección de fondos a la banca en el rango 0-0.25% aunque no lo hizo oficial hasta 2 meses después. Esta arriesgada y valiente decisión que aún mantiene es sin lugar a dudas la principal responsable de que los hipotecados españoles a tipo variable sin suelo –seguro hay alguno que está leyendo esto- estén pagando mínimos históricos por sus hipotecas ya que fue la que marcó el camino. Y ya que acabo hablando de hipotecas, os traigo un gráfico del sector inmobiliario titulado:El precio de la vivienda cae un 10,6% en un año, la mayor caída de la eurozona

Algunos Links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • ROMANCE DE LOS BANDOLEROS SINDICALES
     

    Ya no son Diego Corrientes,
    ni el Vivillo, ni el Pernales,
    ahora hay otros bandoleros,
    ¡bandoleros sindicales!
     
    Ya no roban con trabuco,
    ahora actúan con “decoro”,
    chupan de las subvenciones
    y tiran de Visa Oro.
     
    Su emblema es el langostino
    y el jamón de pata negra,
    y con la pasta que trincan
    se ponen hasta las cejas.
     
    Estos nuevos bandoleros
    roban con mucho descaro
    y se quedan con la pasta
    destinada a los parados.
     
    Se asocian en sindicatos,
    sindicatos de ladrones,
    y sus partÍas se llaman
    UGT y Comisiones.
     
    Atracan en toda España,
    por la noche y por el día,
    más su trinque principal
    se encuentra en Andalucía.
           Dan cursos a los parados
    que casi nunca hacen falta,
    los parados no se forman
    y ellos se guardan la pasta.
     
    Sacan provecho a los ERE
    con el timo “el jubilado”,
    pues a muchos que jubilan
    en su vida han trabajado.
     
    ¡Granujas sindicalistas!
    ¡Lástima de sindicatos!
    ¿que pensarán Nicolás
    y Marcelino Camacho?
     
    En su tumba Marcelino
    revolviéndose estará
    y Nicolás, por vergüenza,
    la calle no pisará.
     
    Después de años robando
    en completa impunidad
    parece que la justicia
    ha dicho que basta ya.
     
    Una juez valiente y firme
    y sin nada de complejos
    las peras ha puesto al cuarto
    a estos nuevos bandoleros.

     
    Les dan mordidas a empresas
    y arramplan las comisiones,
    ¡como si no les bastara
    trincar de las subvenciones!
     
     
     
     
     
    Y mientras instruye el caso
    de los granujas ladrones
    una fianza ha pedido
    a UGT y Comisiones.
     
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El 40% de los préstamos del 'banco malo' está en morosidad http://j.mp/H2KGh6 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hace unos días, en el reposo de una sobremesa, uno de los empresarios más influyentes de España expresaba su perplejidad por el silencio de los empresarios catalanes. Sencillamente, no lo entendía. Ese tipo, como líder de un grupo empresarial que desde hace años contempla las inversiones en España sólo como una parte más de los intereses comerciales que despliega por medio mundo, no acaba de comprender que, de repente, todo un pueblo se ponga detrás de una bandera de independencia que los hará más pequeños, más dependientes, más limitados. "En todo el mundo, en todos los campos, la obsesión consiste en buscar sinergias y crear masa crítica, y en vez de avanzar en esa dirección, alguien se pone a caminar en sentido opuesto y todos acaban siguiéndolo. ¿Quién lo entiende?".
    Nadie lo entiende, claro, sobre todo porque todas las explicaciones que se buscan se agotan en sí mismas. Justificaciones baldías. Se puede hablar del radicalismo populista de Esquerra, de la huida hacia delante de Artur Mas, de las consecuencias de varias generaciones de jóvenes catalanes educados en el desprecio a España... Se pueden ir sumando todos los factores que se quieran en este sentido, pero lo que ninguno de ellos podrá explicarnos, ni siquiera contemplados en su conjunto, es cómo ha sido posible que el deseo de independencia se haya hecho mayoritario.
    Que los radicales cierren los ojos ante las consecuencias de la independencia se puede entender, pero cómo es posible que los sectores más influyentes de la sociedad catalana hayan acabado asumiendo los mismos postulados. Y, en el mismo sentido, cómo ha sido posible que las clases populares más humildes, los cientos de miles de catalanes que provienen de la emigración de otras regiones, hayan terminado aceptando que es España la que les roba. Abuelo emigrante, nieto independentista.
    ¿Quién lo entiende? Desde luego, este tipo, que ayer estuvo con inversores en Nueva York y que mañana se marcha de viaje a Qatar, no se lo explica. Y en la sobremesa detalla el relato de inconvenientes conocidos: la negativa expresa de la Unión Europea de aceptar como nuevos miembros a países que pongan en riesgo su propia unión; las dificultades de una Cataluña independiente y aislada para acceder a los mercados financieros; la caída del comercio catalán con el resto de una España agraviada; la huida hacia otras ciudades de las sedes sociales de algunas grandes empresas, muchas de ellas catalanas; el aumento de la tensión social, familiar, entre catalanes...
    Es tan contundente, tan repetido, el catálogo de inconvenientes para la independencia que lo único que no logra explicarse este dirigente empresarial cuando discute con sus colegas catalanes es cómo es posible que no hayan salido en tromba todos los empresarios catalanes a negarse a la deriva independentista. Sólo el presidente de Planeta, José Manuel Lara, ha elevado la voz para decir lo que ningún otro empresario catalán: "Llevamos más de un año hablando con ruidos y tambores, (...) pero la independencia es imposible y lo saben todos".
    Si aceptamos el razonamiento de Lara, cabe aún preguntarse a continuación si "lo saben todos" y todos se callan por miedo o por no verse 'señalados', -esa terminología de otros tiempos- o si, por el contrario, lo saben todos y todos deciden embarcarse en la aventura independentista a sabiendas de que es imposible. En los dos casos, las respuestas dicen muy poco de una sociedad como la catalana y levantan enormes incógnitas para el futuro.
    Claro que existe también una tercera explicación: todo el mundo sabe de la dificultad extrema de la independencia, pero por algún motivo todos han llegado a la conclusión de que el proceso soberanista, aunque ningún dato lo avale, acabará beneficiando a Cataluña. Ningún empresario invertiría en una empresa en la que todos los informes que solicite lo desaconsejan, y podemos entender que el empresariado catalán ha dado sobradas muestras a lo largo de la historia de prudencia en la administración de sus dineros, pero en este cruce del camino han reaccionado de manera diferente.
     
    De ahí la perplejidad de este hombre cuando, al acabar su charla con el empresario catalán, escuchó su razonamiento final. "Sabemos de las dificultades a corto y medio plazo, pero la independencia de Cataluña será buena para nuestros nietos", replicó el empresario catalán a su colega que tiene la sede de una multinacional en otra parte de España. ¿Quién lo entiende? Quizá ya no se trata de eso, la cuestión es que ya no hacen falta más palabras para entender que si hasta los empresarios catalanes, pese a la evidencia, han llegado a la conclusión de que la independencia es un proyecto de futuro, haremos bien en pensar que el desvarío ya ha tomado cuerpo social y es mayoritario. Así que, al menos de momento, dejemos de hablar de una vez de la existencia de una mayoría silenciosa en Cataluña contraria a la independencia. Porque no existe.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno prevé ahorrar 5.150M€ hasta 2014 por las medidas en el empleo público http://bit.ly/17vDCjk 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El aumento de las bases de cotización (5% en 2014) supondrá unos ingresos extra para la Seguridad Social de 700 millones de euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

39 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

3 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings