Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Consejos de Bernie Madoff

ponziEn diciembre de 1919 Charles Ponzi estableció The Securities Exchange Company en Boston. Prometió a los inversores un retorno del 50% en 90 días.

Ponzi afirmó que por la devaluación de la divisa en Europa, podría adquirir cupones postales por un penique en Europa y cambiarlos en EE. UU. por sellos estadounidenses de cuatro céntimos. No hay pruebas de que Ponzi invirtiera en cupones postales.

En mayo de 1920 abrió una cuenta en el Hanover Trust Co., el banco que se convirtió en su cómplice ocultando la verdad de las actividades de Ponzi a los reguladores bancarios estatales. A mediados de verano de 1920, los informes sobre los retornos del 50% de los primeros inversores se extendieron como la pólvora. La operación de Ponzi llegó a Nueva Inglaterra, Nueva York y Nueva Jersey y se estimaba que estaba recibiendo nuevos depósitos de 1 millón de dólares al año, 11 millones de los dólares actuales.

Los funcionarios del gobierno sospechaban de las actividades de Ponzi, pero no había pruebas de ilegalidad porque todos los inversores hasta el momento habían percibido su dinero íntegramente en los plazos acordados. El fiscal del distrito de Massachusetts se reunió con Ponzi y le pidió que dejase de aceptar nuevos depósitos hasta que un auditor pudiera verificar la solidez de su operación. Sorprendentemente, Ponzi aceptó. Quizás se consideraba a sí mismo demasiado listo para que le cogieran. Pero sin nuevos inversores su plan pronto se desplomaría.

Cuando se anunció el nombramiento de un auditor, los inversores asustados se apresuraron a retirar su dinero. Ponzi estableció una oficina temporal en una taberna de Boston y durante cuatro días estuvo devolviendo dinero a inversores que lo solicitaron, unos 2 millones de dólares estimados.

Comenzó una segunda oleada de pagos después de que un periódico de Boston publicase un artículo con afirmaciones de un antiguo empleado de Ponzi que decía que estaba a punto de entrar en concurso. De nuevo, Ponzi pudo pagar todas las solicitudes mediante un préstamo de 255.000$ del Hanover Trust Co.

En agosto de 1920 Ponzi solo tenía 13.000$ en depósito en el Hanover Trust Co. Los inspectores bancarios ordenaron al banco que dejase de hacer efectivos los cheques de Ponzi si su cuenta estaba al descubierto. Tres días después el banco fue embargado por los reguladores estatales tras descubrir que su cuenta estaba al descubierto en más de 400.000$. Ponzi fue arrestado y acusado de fraude. Al principio, afirmó que tenía millones de dólares en activos. Pero dos semanas después admitió que había quebrado. Se estima que Ponzi cogió más de 10 millones de dólares y pagó menos de 8 millones de dólares.

Informes de la época describen a Ponzi como un hombre guapo, encantador y listo. ¿De qué otro modo podría haber convencido a la gente para que le diera dinero a cambio de nada más que un pagaré? El nombre de Ponzi se ha asociado a cualquier estafa en la que los inversores iniciales perciben el dinero aportado por los nuevos inversores.

MarketWatch entrevistó recientemente al preso Bernie Madoff, un Ponzi contemporáneo. Aunque reitera su desdén por los incompetentes reguladores y crédulos clientes, nos da unos consejos para evitar fraudes financieros:

  • Los fondos deben estar en manos de depositarios independientes no del gestor del dinero.
  • Es mejor invertir en fondos indexados. «Es la manera más segura y menos probable de que te estafen».
  • No invertir en nada que no entendamos. «La gente me preguntaba todo el tiempo cómo lo hacía, y me negaba a decírselo y seguían invirtiendo conmigo. Muchos inversores eran personas sofisticadas, lo suficientemente listos para saber lo que estaba pasando y cómo se generaba el dinero, pero seguían invirtiendo conmigo».
  • Para protegerse de su propia credulidad, los inversores deben formarse. «Si parece demasiado bueno para ser cierto, lo es».
  • Trabajar con un asesor cualificado y evitar asesores que «tienen incentivos para dirigir a los inversores de un modo u otro para obtener un salario mayor».

En el tribunal Madoff confesó:

He recibido compromisos de inversión de determinados clientes institucionales y entendí que esos clientes, como inversores profesionales, esperaban ver sus inversiones superar al mercado … Me sentí obligado a satisfacer las expectativas de mis clientes, a cualquier precio. Por tanto, afirmé que utilizaba una estrategia de inversión que había desarrollado … para aparentar falsamente frente a mis clientes que había conseguido los resultados que creía que esperaban.

Cuando la fanfarronada y las tonterías se encuentran con la credulidad y la avaricia, pasan cosas malas…

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • L. Garicano:
    La peligrosa, por lo inestable, situación en Portugal nos recuerda lo precario del equilibrio que han alcanzado los mercados este año, y que por tanto, el riesgo de accidentes sigue siendo enorme. Es cierto que hay muchos síntomas apuntan a que España está tocando fondo. El índice de Fedea muestra muestra signos de mejoría, con lecturas planas desde principios el 2013 en producción industrial matriculaciones, y consumo de energía, e indicios de recuperación en los índices de confianza y de ventas minoristas. Además, la caída de los Costes laborales unitarios, y la mejora drástica del déficit por cuenta corriente suponen que algunos de los desequilibrios claves de España se están corrigiendo.
     
    Pero la situación sigue siendo endemoniada. Nada de lo que ha hecho o planea hacer la UE, incluida la unión bancaria que se plantea, ha conseguido, o conseguirá, romper el nudo diabólico entre bancos y estado, que, de momento no hace otra cosa que estrecharse. En octubre de 2008, el sistema financiero español tenía 78b mil millones de euros en bonos del gobierno español. En febrero de 2013, dichas participaciones habían aumentado a 259 mil millones, casi el 30% del PIB, según datos del banco de España. En dirección contraria, las pérdidas ocultas en el sistema bancario están empezando a materializarse, con 37 mil millones inyectados estos meses por parte del Estado español además de un stock de poco más de 100 mil millones de deuda bancaria garantizada que existía a finales de 2012. Los bancos rescatan al estado, y este, con el dinero que le prestan los bancos, rescata a los bancos.
    La cumbre de junio del 2012 apuntó a un intento de romper el nudo. Pero lo que a algunos nos pareció un claro compromiso de asunción en común de algunas de las deudas derivadas de los rescates (los estado prometieron que “cuando se establezca un mecanismo de supervisión único eficaz, …, el ESM podría, tras una decisión regular, tener la posibilidad de recapitalizar directamente a los bancos “) se fue diluyendo bastante rápidamente. Un alto funcionario de la UE dijo al Wall Street Journal sólo unos pocos días después de la cumbre (el 6 de julio), “¿Sigue siendo el riesgo del soberano o [pasa] al ESM? El riesgo sigue siendo del soberano.” Más tarde, los ministros holandés, finlandés y alemán de finanzas Cumbre, en una cumbre el 29 de septiembre de 2012, declararon que “(2) el ESM puede asumir la responsabilidad directa de los problemas que se produzcan bajo la nueva supervisión, pero los activos heredados deben estar bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales (…) ”
    Lamentablemente, los paises del norte no parecen dispuestos a reconocer que todos ” cometieron errores” en el diseño del euro, y que estos errores han tenido consecuencias muy graves para una serie de países (los deudores), que ahora se están extendiendo al resto. La confianza entre los Estados del Norte y los del Sur ha desaparecido durante la crisis. Los alemanes temen que en el momento en que se aseguren esas deudas por todos, un país como España tendrá un incentivo enorme a cambiar la ley hipotecaria y permitir que los españoles no paguen las hipotecas.
    Si la solución a medio plazo no se ve, la de corto es igualmente precaria. La calma relativa que hemos vivido se debe casi exclusivamente a la promesa de Draghi de poner todo el ilimitado poder del BCE al servicio de la supervivencia del Euro vía las Outright Monetary Transactions (OMT). Es decir, que si hiciera falta porque los inversores abandonan a Italia o a España en estampida, el BCE comprará la deuda ede España o Italia de forma ilimitada.
    Lo ideal es que, como hasta ahora, los mercados no comprueben la solidez de la promesa. Las palabras de Draghi han sido pura magia, pues  ninguna acción las respalda hasta ahora. ¿Podría, llegado el caso, el BCE llevar a cabo lo que ha amenazado? Yo creo que cada vez está mas claro que no. El BCE ha jugado de farol, y la resistencia en Alemania a una política que llevara a que el BCE fuera el acreedor principal de España o Italia sería enorme y haría esta misión imposible.
    En definitiva, ni Europa ha decidido contribuir decisivamente a resolver los problemas de solvencia (cada uno carga con sus deudas) ni el BCE va a poder resolver un verdadero apretón fuerte de liquidez. El verano se plantea, una vez más, como complicadísimo para el Euro y para los países del Sur.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Madoff trincó 36.000 millones de dólares y devolvió la mitad y es condenado a 150 años de prisión, ¿Que diferencia hay con las preferentes?... que se devolvera menos del 50% y no habrá culpables.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • "Es imprescindible que todas las personas de diversas ideologías y sensibilidades políticas o sociales nos pongamos de acuerdo para forjar una amplia y eficaz mayoría que dé una respuesta contundente, democrática y pacífica a la agresión que estamos sufriendo". En este párrafo del manifiesto que presenta la plataforma Convocatoria Cívica, este miércoles en el Ateneo de Madrid, se resumen buena parte de sus objetivos: realizar un llamamiento a "todas las personas y organizaciones sociales y políticas" para construir una alternativa unitaria que permita "combatir la involución democrática que se agranda cada día en España de la mano del Partido Popular, la extrema derecha creciente y la jerarquía católica más reaccionaria". 
    El manifiesto de Convocatoria Cívica ha sido firmado, entre otros, por Baltasar Garzón, Ignacio Ramonet, Almudena Grandes, Federico Mayor Zaragoza, Antonio Gutiérrez, Pilar del Río, Juan Torres, Miguel Ríos, Rosa María Artal, José Antonio Martín Pallín, Carlos Berzosa, Luis García Montero, Nieves Concostrina, Angels Martínez Castells, Vicenç Navarro, Rosa Maria Calaf, José Chamizo de la Rubia, Manuel Rivas, Carmen Durán, Ignasi Riera, Javier Baeza, Manuel Ollé, José Luis Arceo, Jacinto Lara Bonilla, Isabel Coixet, Ana Noguera, Lina Galvez y Teresa Aranguren.
    "Las personas que firmamos este manifiesto no estamos dispuestos a resignarnos ante todo lo que nos está pasando", así comienza el texto, en el que sus impulsores se declaran "hartos de que, con la excusa de Europa, España sufra un retroceso continuo en el bienestar y pierda derechos que costó decenios conquistar".
    Los firmantes del manifiesto consideran que, en primer lugar, "debemos acabar con los privilegios de los banqueros. Es necesario garantizar la financiación, disponiendo de entidades públicas que concedan créditos de bajo interés a las empresas". Y continúan pidiendo hacer frente "al fundamentalismo que imponen en Europa los grandes financieros. Incluso, si hiciera falta, podemos replantearnos los términos de nuestra pertenencia al euro y a las instituciones europeas".
    "Sabemos que es posible actuar de otro modo y resolver los problemas económicos y sociales que tenemos planteados. Pero es necesario que las respuestas elegidas no estén, como hasta ahora, pensadas sólo en beneficio de grupos empresariales y financieros muy minoritarios", se indica en el manifiesto, en el que se añade que "para conseguirlo resulta necesario abrir un proceso de diálogo y convergencia social, lo más amplio posible, asentado en medidas precisas que se orienten a la regeneración política y la reactivación económica".
    Por eso, los firmantes del manifiesto hacen "este llamamiento solicitando a la ciudadanía que se comprometa de forma responsable en la construcción de una alternativa política y social basada en los principios de igualdad real, participación, diversidad, pluralidad y defensa de los derechos humanos".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • R. Senserich:
    El problema principal del sistema autonómico español es relativamente simple: las autonomías tienen una enorme capacidad de gasto, al gestionar la mayor parte del estado del bienestar (prácticamente todo, aparte de pensiones y desempleo). Sin embargo, las autonomías apenas tienen libertad de maniobra escogiendo cómo pagan por esos servicios, dado que la recaudación está controlada en casi todos los casos por el gobierno central. Esto crea dos problemas importantes. Primero, los políticos autonómicos tienen a menudo bien poco a decir sobre qué pueden o quieren hacer cuando son elegidos. El presupuesto disponible depende de la voluntad de las Cortes en Madrid, los entresijos del último pacto de financiación autonómica que nadie entiende demasiado y un absurdo sistema de liquidaciones que hace que las cuentas del 2013 se cierren en base a lo recaudado el 201o. Por muy buen gestor que sea uno, esta no es forma de llevar un comunidad autónoma. Segundo, y más importante, la absurda opacidad de todo el tinglado hace que nadie entienda realmente quién está pagando cada cosa, con el resultado que nada es culpa de los políticos autonómicos (o eso dicen) o todo es mérito de su maravillosa gestión (idem), sin posibilidad de entender las cuentas.
    Un modelo que a buen seguro haría felices a muchos nacionalistas catalanes y evitaría muchos dolores de cabeza pasa por eliminar las dos normas más absurdas de todo nuestro sistema autonómico: la idea que una autonomía no puede crear impuestos donde el estado ya está recaudando, por un lado, y la estúpida manía que tenemos que pagar lo mismo del mismo modo en todas partes. El primer punto es relativamente sencillo: el IRPF, IVA y demás no deberían ser divididos entre los dos niveles de gobierno según un porcentaje fijo, sino siguiendo dos impuestos separados. En Estados Unidos, sin ir más lejos, a muchos nos toca preparar dos formularios de income tax. El gobierno federal, por un lado, recauda lo suyo, y el gobierno estatal hace lo propio con su propio tributo. Para simplificar papeleo, ambos impuestos son gestionados en la misma “ventanilla” del IRS, pero la estructura de cada tributo es completamente distinta. Algunos estados, como Connecticut, tienen impuestos progresivos, otros tienen flat tax (puramente proporcionales) y algunos carecen de impuesto sobre la renta estatal y recaudan todo con impuestos indirectos. El sistema es a veces confuso (especialmente si vives en un estado y trabajas en el estado vecino), pero los legisladores y votantes  pueden decidir claramente el nivel de servicios que piden y de dónde sacarán el dinero. El único límite sobre dónde pueden recaudar los estados es que sus tributos no pueden actuar como aranceles  o limitar el comercio interestatal, y santas pascuas.
    La redistribución entre territorios con este sistema, por cierto, sigue siendo fortísima. Para empezar, el gobierno federal centraliza varios programas directamente, incluyendo pensiones, Medicare (sanidad para jubilados), Medicaid (sanidad para los más pobres, en parte hasta este año, casi por completo a partir del 2014) y los subsidios para seguros de la ACA (la reforma de la sanidad). Los estados tienen voz y voto en muchos de estos programas, con los estados más liberales complementando las (muy tacañas) asignaciones federales en Medicare, ofreciendo cobertura adicional en Medicaid o dando servicios complementarios adicionales, pagándoselo de su propio bolsillo. En las regiones más progresistas, los estados también dedican bastante más dinero a educación (totalmente en manos locales o incluso municipales; el gobierno federal no tiene ningún poder directo en este aspecto), transporte público y otros servicios. Dado que las zonas más ricas tienen menos ciudadanos que reciben programas federales, a la práctica Connecticut o Massachusetts pagan mucho más de lo que reciben, mientras que Arkansas o Mississipi cobran bastante más. Los servicios sociales son infinitamente generosos en el noreste, con el gobierno federal a menudo pagando una parte del coste adicional si el estado también pone dinero, mientras que en el sur los servicios son mínimos, pero las transferencias entre regiones son considerables (Washington ens roba, en Connecticut, estaría más que justificado).
    Un modelo así en España tendría varias ventajas claras. Para empezar, permitiría a las autonomías más progresistas recaudar y gastar más. Los catalanes, con sus obsesiones de hacerlo todo mejor y más grande, podrían lanzarse a jugar a ser Holanda sin que nadie les incordiara. Por añadido, aclararía las cuentas de una vez, permitiendo al gobierno central tener unos cuantos impuestos bien claritos y varios programas de gasto automáticos y predecibles a la vista (la sanidad, por ejemplo, podría incluir una cartilla de servicios mínima pagada por el estado), sin el marasmo de cajas de compensación existente. Las infraestructuras incluso las podríamos pagar a medias siempre, asegurando que todo político que quiera elefantes blancos deba pasar por caja.
    Por encima de todo, sin embargo, creo que arreglaría el problema del independentismo catalán haciendo algo muy simple: más democracia y poder de decisión para las autonomías. Un federalismo tan asimétrico como quiera cada territorio, con reglas de juego claras y comprensibles. Un sistema así cabe en la constitución sin excesivos problemas, haría las cuentas públicas mucho más sencillas y potencialmente sacaría el eterno caballo de batalla de la financiación autonómica fuera del debate.
    El problema, claro está, es que a menudo la derecha española parece no querer solucionar el problema, la izquierda española teme el federalismo porque suena como algo creador de desigualdad y los nacionalistas a veces prefieren llorar y llorar sin arreglar nada no sea que se queden sin chiringuito, pero ese es otro tema. El problema territorial español no es difícil, es que no parece que queramos arreglarlo. Como tantas otras cosas

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

1 hora hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

2 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

4 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

6 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

7 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

7 horas hace
Change privacy settings