Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Rascacielos y crisis

torres

Los inversores que más ganan suelen ser los que mejor informado están y lo miran todo, desde los clásicos datos macro como el PIB, IPC, desempleo… hasta indicadores más extraños como el indicador de las minifaldas. La clave es encontrar algún dato que prevea cómo se va a comportar la economía y con que ese dato sea correcto más del 50% de las veces, nos serviría para obtener beneficios.

En 1999, Andrew Lawrence, creó el “Índice de los rascacielos”, él sospechaba que la finalización de la construcción de rascacielos solía coincidir con el final de ciclos expansivos. El índice, pese a los poco científico que parece muestra una correlación casi al 100% en el último siglo. En España, el ejemplo más claro lo tenemos en las cuatro torres situadas en la castellana de Madrid, coronadas por la torre Bankia, la más alta de España con 250m, leído ahora suena realmente irónico. La construcción de estos cuatro edificios comenzó en el año 2004 y se terminó la Torre Espacio a finales de 2007, la Torre PwC a principios de 2008, la Torre de Cristal a principios de 2009 y la Torre Bankia en mayo de 2009.

Hace poco, el banco de inversión británico Barclays Capital lanzó un informe anual en el que hablaba de este indicador, el informe señaló que el índice “continúa mostrando una correlación poco saludables entre la construcción del edificio más alto del mundo que viene y una crisis financiera que la amenazaba”, citando estadísticas de Nueva York en 1930, Chicago en 1974, Kuala Lumpur en 1997 y Dubai en 2010.

El informe se enfocó particularmente en  la actividad de la construcción en China, donde están programados el 53 por ciento de los 124 rascacielos en construcción que planean terminarse en los próximos seis años, incluyendo este:

Asi es, este mes está previsto el inicio de la construcción en China, del que será el edificio más alto del mundo el Sky City, con 220 plantas y una altura total de 838 metros (superando al Burj Khalifa de Dubai por 10 metros). El plan de construcción tiene previsto que el rascacielos se arme (en un 95%) a partir del ensamblado de unidades prefabricadas y en un período de tan sólo 90 días, lo que no tiene precedentes a nivel mundial.

Para terminar, veamos una gráfica con los rascacielos y las crisis ¿será China la próxima? ¿Quizás la India cuyo skyline también está en obras?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Suiza rechaza el acuerdo fiscal: no cooperará contra el fraude http://ow.ly/mbMIA 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esto de los rascacielos me recuerda la misma historia: "un hombre que quiso subir tan alto tan alto; y tan rápido tan rápido..., que al final se la pegó".
    ¡Uhmm la torre de Babel ?!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En relacion con el articulo de hoy,
    http://cultura.elpais.com/cultura/2007/01/24/actualidad/1169593206_850215.html Esa es la Torre Pelli que es como se conoce a la Torre CajaSol.    Iba a terminar de construirse en 2010 pero finalmente estar terminada en 2013 por estas fechas.
     
               Esta claro que los economistas buscan patrones pero no se puede confundir la causalidad con la casualidad.     Las hipotesis tienen que estar claramente correlacionadas y eso no asegura el exito pues estamos hablando de una cosa que no es puramente ciencia si no que se basa en el estudio del comportamiento erratico humano.
     
              Un ejemplo sería quien se da cuenta de que el 20% del PIB es la construccion y que un indicador termico es el consumo de cemento.    Asi, a través del dato de consumo de cemento sabemos que la construccion aumenta o disminuye y por tanto una gran parte del PIB y cuando salga el dato del PIB pues las bolsas subiran y lo harian mas las de construccion o inmobiliarias (Esto seria un indicador sintetico de actividad).     Al final, todo el mundo utiliza estos indicadores y no valdria para mucho porque el mercado lo habria descontado así que quien tiene más información y más adelantada juega con las cartas marcadas y el resto no.
     
                De todas maneras el analisis fundamental (mas que el entorno macro) serviria para invertir mas que especular pues el mercado tiende a mostrar comportamientos logicos a largo plazo y movimientos especulativos a corto, para lo que es mejor estar familiarizado con analisis tecnico y tambien hay una maquinita que sabe antes de que lleguen las ordenes, si se esta comprando o vendiendo y antes de que tu materialices tu orden de compra o de venta, la maquinita esta comprando para venderte a ti o vendiendo para que tu le compres.
         

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La propuesta del ministro Wert de endurecer las exigencias de rendimiento académico para poder optar a becas ha reabierto el tradicional debate entre un sistema de becas basado en el mérito y un sistema basado en la renta. El ministro ha recibido escasos apoyos. Los críticosaseguran que la reforma rompería la igualdad de oportunidades, al dificultar que los alumnos provenientes de familias con pocos recursos puedan proseguir sus estudios. Esta idea es consistente con la evidencia que presentan en un reciente trabajo Gabrielle Fack y Julien Grenet, quienes estiman el efecto de una beca universitaria de unos 1,500 euros anuales a las familias con recursos escasos. Los estudiantes que no pueden optar a esta ayuda debido a que superan ligeramente el límite de renta tienen una probabilidad de seguir estudiando  entre un 2 y un 4 por ciento inferior.
     
    Los sistemas de becas en base al mérito también pueden presentar otros problemas. El rendimiento académico podría no ser una buena medida del esfuerzo del alumno. Por ejemplo, el consejero de Educación de Castilla y León, ha indicado que “las calificaciones no dependen solo del esfuerzo del alumno sino de los profesores y del centro”. Las becas basadas en el mérito también podrían provocar que los estudiantes se concentrasen en exceso en la preparación de contenidos evaluables en los exámenes y descuidasen otras dimensiones del aprendizaje que no son fácilmente medibles.
    Wert sostiene que la reforma mejorará el rendimiento de los alumnos. Sin embargo, según la evidencia empírica disponible, la eficacia de los incentivos en el ámbito educativo es limitada. Como Pedro Rey nos explicaban hace unos meses, “(p)agar a los estudiantes puede ser efectivo si lo que se pretende es que adquieran una nueva capacidad, como aprender a leer, o cuando los alumnos tienen claro cómo su esfuerzo se traslada en un mejor resultado (ser puntual, o llevar uniforme), pero […] (p)or mucho que un estudiante entienda el mensaje de que con un incentivo tiene mayores razones para esforzarse, puede no ser suficiente si no sabe cómo mejorar sus notas para obtener el incentivo.” El artíclo de Roland Fryer que en su día explicó Antonio Cabrales también llega a conclusiones muy similares.
    Los incentivos monetarios quizás podrían tener más éxito si la recompensa es más inmediata.Levitt et al. (2011) muestran que simplemente ofreciendo una pequeña recompensa de 10-20$ el mismo día del examen es posible mejorar de una manera significativa (entre 0.2 y 0.4 desviaciones estándar) las notas que obtienen los estudiantes de algunos de los peores suburbios de Chicago. Y el efecto es aún mayor si se explota la aversión a las pérdidas de los individuos (ver post de Antonio Cabrales). Es decir, resulta más efectivo entregar al alumno la recompensa por anticipado, y obligarle a devolverla si no cumple unos determinados objetivos. De hecho, la normativa que propone Wert explota, consciente o inconscientemente, esta idea: “Los beneficiarios de dichas becas, deberán, además, superar como mínimo el 50 por 100 de los créditos o asignaturas en que se hubieren matriculado. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca”.
    En cualquier caso, aunque las becas ligadas al mérito consiguiesen mejorar el rendimiento educativo en el corto plazo, conviene ser prudente acerca de sus posible efectos en el largo plazo. Un interesantísimo trabajo de Carmit Segal muestra que uno de los mejores predictores del éxito profesional es precisamente la capacidad del individuo de hacer bien las cosas en ausencia de incentivos. Es decir, una de las cualidades más importantes es la capacidad de esforzarse cuando no hay una recompensa inmediata, quizás porque esto es lo que ocurre a menudo en el ámbito laboral.
    En el caso de España, la falta de motivación intrínseca es quizás uno de los principales problemas. Aunque es un factor difícil de medir, un reciente estudio sugiere que el bajo rendimiento de España en las evaluaciones de PISA se debe en parte a la falta de motivación por parte de los alumnos. En concreto, el desempeño de los estudiantes españoles no es tan malo al principio del examen pero a medida que avanza la prueba el desempeño empeora drasticamente, lo que podría deberse tanto al cansancio como a la falta de motivación intrínseca en un examen cuyo resultado no tiene ninguna consecuencia para los alumnos. Según los cálculos de los autores, España mejoraría seis plazas en el ranking de PISA, desde la 22 a la 16, si el esfuerzo de los estudiantes españoles no disminuyera de una manera tan abrupta a medida que avanza el examen. La introducción de un sistema de becas basado en el mérito podría quizás contribuir a que los alumnos españoles mejoren (temporalmente) su rendimiento, pero el reto pendiente sigue siendo como conseguir que sigan esforzándose una vez que los incentivos hayan desaparecido.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En la discusión política en torno a la Ley de Transparencia en España, cada vez es más común escuchar muchas alusiones a las bondades y horrores que, según los distintos interlocutores, tiene la transparencia gubernamental. Y lo cierto es que estos mensajes confusos en torno a la transparencia pueden llegar a convertirla en una palabra atrapatodo que distorsione su significado.
    En particular, existen tres conceptos en este tipo de debates y que, aunque están relacionados, a menudo se utilizan de manera imprecisa: rendición de cuentas, transparencia y corrupción. El primer concepto, la rendición de cuentas, puede entenderse como un mecanismo para informar/justificar y para evaluar/sancionar las decisiones y las acciones que llevan a cabo los gobiernos. Por su parte, el concepto de transparencia, aunque ligado al anterior, se enfoca únicamente en la información/justificación de dichas decisiones y acciones de gobierno —es decir, no incluye mecanismos de sanción—. Finalmente, la corrupción es un concepto distinto, que se refiere a la apropiación ilegítima de un bien público para beneficios privados.
    Una vez aclarados estos conceptos, revisaré qué se puede esperar de la transparencia, qué es lo que ésta es capaz de ofrecer:
    - La transparencia permite disponer la información gubernamental para poder llevar a cabo procesos de evaluación y de sanción. Es decir, la transparencia es el primer paso para la puesta en marcha de mecanismos de rendición de cuentas más ambiciosos que incluyen la evaluación y la sanción de los contenidos de dicha información y sus responsables, tanto por parte de los ciudadanos —rendición de cuentas vertical—, como de las distintas agencias públicas que tienen como objetivo el control de los gobiernos —rendición de cuentas horizontal (sobre este punto sugiero este estudio y este otro).
    - La transparencia no es información trivial, esta va más allá de saber cuánto ganan los representantes políticos y mucho más allá de la información banal que permite saber cuánto se gasta en mantelería la casa real. La transparencia sirve para proporcionar información sobre políticas públicas como la sanidad, la educación, el medio ambiente. Sin ella, no se podría conocer ni evaluar si los gobiernos están llevado a cabo una buena gestión. Por ejemplo, sirve para saber si las listas de espera sanitarias están mejorando, o bien, sirve para saber porqué y cómo se llevó a cabo la adjudicación de una concesión de un servicio público a una entidad privada, qué parámetros de elección se siguieron, pero también servirá, posteriormente, para que las decisiones y acciones que lleven a cabo estas entidades no sean opacas (me gustaría sugerir algunos ejemplos de políticas de transparencia, como esta política y esta otra, y también este ejemplo de rendición de cuentas).
    -La transparencia permite conocer lo que hacen las múltiples manos que participan en las decisiones y acciones de gobierno, es decir, permite hacer visible lo que hacen los diversos responsables, como los altos cargos, cuyas acciones están sujetas a escasos mecanismos de control público. En las democracias representativas los ciudadanos pueden evaluar y sancionar a sus gobiernos a través de los procesos electorales. Sin embargo, éstos son insuficientes, ya que las acciones de gobierno tienen repercusiones todos los días en la vida de las personas. La transparencia permite conocer, a lo largo del período de gobierno qué es lo que hacen estos responsables en cada una de las políticas públicas que implementan. Quienes banalizan la transparencia olvidan que la exigencia de representativad de las democracias no debería limitarse únicamente al momento del voto.
    - La transparencia, al buscar hacer visible la información pública, está basada en el principio liberal de controlar el poder político. Es errónea la interpretación de aquellos que piensan que la trasparencia es el medio para restablecer la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos. De hecho, diversos estudios señalan que la transparencia no está relacionada con la confianza ni con la legitimidad ya que los ciudadanos pueden volverse más críticos al conocer los resultados de la gestión de sus gobiernos (me refiero a este estudio y este otro). Sin embargo, es importante defender la transparencia no sólo porque es un medio para controlar al gobierno, sino también, porque se trata de un bien público que no debe ser apropiado por nadie.
    - La transparencia no elimina la corrupción, ya que ésta está ligada a muchas otras cosas, que van desde la ética pública hasta el entorno institucional en el que se desarrollan los gobiernos, pero al hacer visible la información se reducen aquellos ámbitos de opacidad y de discrecionalidad en los que la corrupción prolifera (sobre este tema me parece significativo este análisis).
    - La transparencia no es hurgar en la vida íntima de las personas, sino más bien, indagar en la información que, por su naturaleza pública, pertenece a los ciudadanos. Es decir, es indagar en los archivos públicos, en toda la documentación pública que forma parte de las decisiones y acciones de gobierno. Pero sobre todo, es en este proceso que la trasparencia permite que los ciudadanos puedan saber lo que sucede en la toma de decisiones de sus gobiernos, para que no sean sólo las élites o los grupos de presión quienes tengan acceso a esta información.
    Como sabemos, la Ley de Transparencia en España está en trámite. Hay elementos que están mejorándose, como la posibilidad de dotar de autonomía al órgano encargado de llevar a cabo esta política, pero también hay vacíos importantes, como la no incorporación de los partidos políticos en el listado de los sujetos que están obligados a proporcionar información pública. Hay varios elementos que es necesario seguir discutiendo, pero ya se están dando los primeros pasos para garantizar el derecho de acceso a la información pública. Es el primer paso. Después tendremos que demandar que los contenidos de esta información produzcan consecuencias, a partir de la puesta en marcha de mecanismos más ambiciosos de rendición de cuentas que incluyan la evaluación y la sanción.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Yo prefiero edificios pequeños llenos de grandes personas, que rascacielos llenos de liliputienses morales y emocionales... 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • bye bye 8000

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings