Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El Gran Gatsby

gatsbyRecientemente  se ha estrenado en España “El Gran Gatsby” sexta adaptación cinematográfica de la novela homónima de F. Scott Fitzgerald, en su día vi la película del 74 de Robert Redford y la verdad es que me pareció un pestiño, así que intuyo la veré cuándo la echen una noche por la tele. Esta es su sinopsis.

En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor de su juventud.

Esta novela muestra las riquezas y las miserias de una época de corrupción, decadencia y falso esplendor de la sociedad americana, aquella que floreció en los años veinte al finalizar la Primera Guerra Mundia, en donde unas pocas personas hicieron muchísimo dinero. Veamos el comportamiento del índice Dow Jones antes del fatídico 1929.

En este entorno de crecimiento desmedido, las desigualdades entre pobres y ricos se multiplicaron, lo ocurrido después ya es historia.

Hace algo menos de dos años, nació el movimiento “Ocupa Wall Street” con el lema “Somos el 99%” con la intención era captar el interés por la extrema riqueza del 1% de la población. De esto hablamos por aquí hace tiempo. e incluso comparamos la desigualdad de los actuales EEUU con la del imperio Romano, os recuerdo los resultados.

Por tanto, en Roma el 1,5% de la élite controlaba entre el 15-25% de los ingresos, mientras en EE.UU. en 2007 la élite del 1% controlaba el 23,5% de los ingresos, sugiriendo con ello una inequidad ligeramente superior en los EE.UU de ahora.

Volviendo a este tema y ampliándolo, el jefe de los consejeros económicos de la Casa Blanca, Alan B. Krueger, basándose en la novela, bautizó la curva de Gatsby

Esta curva  muestra una relación directa entre la desigualdad económica de un país y la movilidad social, es decir, el grado en que los ingresos y la educación de una persona son determinados por los ingresos y la educación de sus padres. Si la desigualdad es baja, como en Suecia, Dinamarca o Finlandia, hay más posibilidades de que los hijos de los pobres o con un nivel educativo bajo, dejen de serlo. En el otro extremo, si la desigualdad es elevada, como en Brasil, Chile y Perú, son bajas las probabilidades de que los hijos de los pobres no sean pobres y que los hijos de gente sin formación lleguen a tenerla.

Krueger piensa que, dado que la desigualdad de Estados Unidos ha aumentado en forma sustancial en los últimos años, la movilidad social seguirá disminuyendo.

Veamos la curva, que como ocurre en estas cosas, no es curva.

Estos resultados son todo un palo al “Sueño americano” ese en el que cualquiera, tenga el apellido que tenga puede convertirse en millonario. Según estos datos, un danés, Alemán o incluso un pakistaní tiene más posibilidades de ver realizado su “Sueño americano” que alguien nacido en los Estados Unidos.

Por tanto llega la gran pregunta ¿Vivimos en una sociedad en la que cualquier ciudadano puede progresar si dispone de las habilidades necesarias independientemente de sus apellidos?.  ¿Puede un tipo como yo, que se llama Carlos López Pérez, triunfar en España? ¿Que futuro le depara a mi sobrinito Martín López Pérez Pérez?

Sobre este tema, encontré un excelente artículo aquí, del que os destaco unos párrafos.

¿Qué influencia tienen nuestros antepasados en nuestra situación económica actual?
La historia de una familia tiene grandes efectos que persisten durante enormes lapsos de tiempo. Influyen los padres, pero también lo hacen los abuelos y los  bisabuelos.

En un reciente estudio que examinaba a los suecos prósperos se encontró que los apellidos aristocráticos aparecen en las profesiones de élite con una frecuencia casi seis veces mayor que la sería esperable dada su distribución en el conjunto de la población. Incluso en la ejemplar Suecia, la condición social de la familia se transmite de generación en generación a través de las generaciones y los siglos.

En España científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han demostrado que las personas con apellidos poco frecuentes tienden a tener un nivel socioeconómico mayor que aquellas que ostentan otros más comunes. Considerando profesiones de prestigio como la medicina o la abogacía, si agrupamos por un lado al 10% de la población con los apellidos menos frecuentes y por otro el 10% de la población con apellidos más comunes, observamos que el número de personas con esas profesiones de prestigio y apellidos poco frecuentes es más de un 45% superior a lo que debería ser si no existiese “sesgo” entre apellidos y nivel social. Los investigadores también encontraron la relación inversa, es decir, de las profesiones prestigiosas el número de personas que las ejercen y que portan apellidos comunes es un 20% menor que en otras profesiones. En resumen: hay menos García, Pérez, López y otros apellidos comunes entre la personas con mayor estatus social que lo que debería observarse si no existiera el sesgo detectado.

Sólo con políticas activas, bien concebidas, un país puede disminuir la desigualdad de la distribución del ingreso y aumentar la movilidad social. Un elemento fundamental de esta tarea —que también debe incluir políticas de ingreso y gasto público, además de la decisión de hacer realidad el principio de igualdad y no discriminación— es la formación de las personas, desde la primera infancia, la primaria y el resto del proceso educativo. Se requiere un enorme esfuerzo para hacer que la educación de los hijos de los pobres tenga una calidad semejante a la que reciben los hijos de los más ricos. Estamos lejos de ese objetivo.

En resumen, por apellidos y políticas. Lo llevo jodido.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El primer ministro chino critica las medidas de la UE sobre comercio http://dlvr.it/3QVx3m 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Brasil anula 900 millones de dólares de deuda de países africanos http://dlvr.it/3QZWJn 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • José María Aznar gobernó entre los años 1996 y 2004. Dos legislaturas. La primera con el apoyo de CiU y la segunda con mayoría absoluta. Su política fue favorable a todos los nacionalismos, desde el gallego al catalán, pasando por el vasco. En la entrevista fue preguntado por la situación creada por el Gobierno de Artur Mas. Respondió con una sentencia contundente: el Estado ya no tiene instrumentos que garanticen la cohesión territorial. 
    Puede que tenga razón. Sin embargo me sorprendió que no aludiera, en tono autocrítico, a lo que hizo su presidencia para que este instrumental se debilitara. Esta relación, por ejemplo, de siete hechos, obviamente no exhaustiva, se refieren sólo a Cataluña. Es ahí donde se ha producido el reto. Y es también donde en 1996 se firmó el llamado Pacto del Majestic, vértebra de la política autonómica de Aznar. 
    1.- Aznar hizo que el porcentaje del IVA y el IRPF transferido a las comunidades autónomas pasara del 0% y el 15% al 35% y al 33%, respectivamente. Y se cedió el 40% de los impuestos especiales. 
    2. Aznar no llevó al Tribunal Constitucional la ley catalana que preveía sanciones lingüísticas e impidió que el Defensor del Pueblo lo hiciera.
    3. Aznar retiró competencias vitales a la Guardia Civil en beneficio de los Mossos d’Esquadra. 
    4. Aznar eliminó el servicio militar mediante un pacto parlamentario con CiU. 
    5. Aznar acabó con la figura del gobernador civil. 
    6. Aznar impidió que el Partido Popular desarrollara en Cataluña una política beligerante contra el nacionalismo. 
    7. Aznar acordó la entrega –excepcional– a la Generalitat de varios canales de TDT. 
    Puede discutirse el acierto o la necesidad de cada uno de estos siete apartados. Pero es difícil sostener que hayan favorecido la cohesión territorial. Y eso por no hablar de las medidas que no tomó: por ejemplo, la de tratar de fijar unos contenidos educativos comunes (se empeñó sin mayor éxito Esperanza Aguirre con su famosa y frustrada reforma de las Humanidades) o garantizar la enseñanza en español como, al fin y al cabo, y a trancas y barrancas, está haciendo el laborioso ministro Wert
    Al margen de la cohesión, su política fue amable y fértil con el Gobierno de Cataluña. No sólo es que dijera, sin rastro de ironía, que hablaba el catalán en la intimidad. Es que, en las cosas tangibles, facilitó la ampliación de puerto y aeropuerto, introdujo la continuidad del AVE, desvió el río Francolí e inició el desdoblamiento de la N-II a su paso por Gerona. En realidad, a lo único que se negó fue a transferir el aeropuerto: al parecer, por la cuestión simbólica de que los viajeros debían seguir aterrizando en España. 
    La respuesta del nacionalismo a su amabilidad es conocida. Se negó por tres veces a entrar en el Gobierno, a pesar de que Duran Lleidaera favorable a hacerlo. Y, sobre todo, consiguió disfrazar de manera perversa esta política favorable. 
    Para ello, el nacionalismo aprovechó algunas minucias intrascendentes, pero llamativas. Unas declaraciones de Miguel Ángel Rodríguez sobre los torneos de canicas que disputarían las selecciones autonómicas. O la colocación de la importante bandera española en la plaza de Colón, gallardón. Y aprovechó, sobre todo, el bajonazo que la Guerra de Irak provocó en la imagen de Aznar para encasquetarle una beligerancia añadida contra Cataluña: empezó a decir, sin rebozo y sin vergüenza, as usual, que el aznarismo era una fábrica de independentistas. 
    Cuajó. 
    Lo puramente maravilloso es que nuestro Aznar de hoy se identifica gustosamente con el traje de fuerza que le han cosido los nacionalistas. Es decir, ha renunciado por puro interés mitológico a los hechos que protagonizó y que constan, porque las mentiras de los enemigos le son hoy más útiles que las verdades, escasamente épicas, de los compañeros. 
    Para que semejante aparato mitológico se deshaga basta, sin embargo, que se proyecte la luz, y durante pocos segundos. De hecho, el mito no llegó indemne ni al final de la propia entrevista, cuando Victoria Prego se abrió paso entre sus declamaciones melancólicas de «¡Más España!» y le urgió a comportarse como un gobernante: 
    – ¿Recuperaría o no las transferencias?, le insistió después de que por dos veces le hubiese dado largas cambiadas. 
    – ¿Haría que el Estado tuviese los instrumentos suficientes para garantizar la cohesión social, la cohesión territorial y la cohesión de solidaridad entre todos los españoles? ¿Con todas sus consecuencias? 
    A lomos de su enfática indefinición regresó el Aznar veraz. Es decir, el hombre que, dada la remota hipótesis de volver a ser, no se atrevería a recuperar las competencias del Estado. Asunto explicable, ciertamente, porque significaría no solo arrancárselas a Cataluña, sino también a él y a su pasado. 
     
     
    Arcadi Espada

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno intenta que la troika no abra veda contra depósitos de más de 100.000€ http://dlvr.it/3QjmHN 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Muy bueno el artículo, ni que decir tiene que lo que hace falta es exprimir muchos mas a Garcías, López, Rodríguez, etc... para sostener apellidos ilustres como Bárcenas, Correas, Roldanes, Curbelos, Fabras, Borbones, Díaz de Ferranes, Griñanes, Trillos, etc, etc...  que son los que han dado el valor actual a la Marca España...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ostras ¡¡¡¡
    Que alegron me has dado C.Lopez...mi segundo apellido, es lo mas raro que hay..somos muy pocos y me jacto de haber sacado parentesco a de todo el mundo que lo lleva, durante un tiempo y gracias a internet un primo carnal mio, se dedico a localizar portardores de este apellido y somos muy pocos, conmigo el apellido se perdera, ya que es mi segundo apellido, pero espero me roce la fortuna y la riqueza ahora que voy camino de los 45.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

38 mins hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

43 mins hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

3 días hace
Change privacy settings