Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Cambiar la probabilidad

crashA todos nos encanta sentirnos seguros, saber que los cimientos de nuestra vida son lo más sólidos posibles pero estamos expuestos a factores impredecibles. Por ejemplo, dicen las estadísticas que cada 30 segundos muere una persona en el mundo en un accidente de coche, ¿Cuántos al despertarse esa mañana esperaban un final así? Lo mismo nos pasa con la economía: queremos estabilidad y queremos confiar en que no vamos a sufrir sustos periódicos que hagan temblar los cimientos del sistema financiero mundial y que amenacen nuestra calidad de vida. Y sin embargo ocurren, en España una persona con poco más de 50 años ha tenido la oportunidad de vivir una crisis casi cada 15 años: la de finales de los ´70, la de 1993 y la iniciada en 2008.

La primera se alargó muchos años y se mezclaron en ella muchos factores: inflaciones del 20%, inestabilidad política, atentados, mucha juventud cayendo en la droga, problemas sociales… la segunda personalmente la viví en una situación laboral buena pero fui consciente de su gravedad: el 25% de tasa de paro de 1993 era dramático y sin embargo duró poco y a partir de 1994 se mejoró a gran velocidad, tanto que en el 2000 la tasa de paro llegó al 10%. Ese 25% parecía algo irrepetible: empezamos el nuevo siglo y formábamos parte de la €zona, éramos AAA y si el paro no se reducía más era porque el país se llenaba de emigrantes al calor de nuestro gran crecimiento económico. Muchos españoles de 30 años nunca habían vivido una crisis hasta 2008 (porque la anterior la pasaron de niños) pero, probablemente, si llegan a viejos aún les quedarán por vivir varias más. La pregunta es obvia: ¿No hay alguna forma de evitarlo?

Una de las previsiones –de las que ha hecho el gobierno las últimas semanas- que más me ha impactado es la que dice que en 2019 la tasa de paro en España será del 14.9%, no porque no haya previsto (y dicho y repetido muchas veces aquí) que esta crisis va para largo sino porque es triste comprobarlo casi de forma oficial. Y que además es una previsión tan optimista que incluso salió como gran noticia en la portada del periódico más afín al actual régimen, es decir, que lo más probable es que, siendo realistas, esa tasa de paro, la misma que había en 2008, no se alcance hasta la próxima década. Y hay algo peor, un 15% de paro -que hoy nos parece un sueño de cifra- sigue siendo lamentable, algo impropio de un país que no hace mucho tenía un presidente que presumía de nuestra fortaleza económica hasta el punto de anunciar en 2007 que nuestra renta per cápita superaría a la alemana en 2010.

Creo hay dos formas de afrontar esto: resignarse a que no es algo exclusivo de España, que esta es la mayor crisis mundial en 75 años y que hay que confiar en que el tiempo lo arregle como ha pasado con anteriores recesiones…y a esperar la siguiente (que por supuesto ninguna autoridad mundial predecirá) o rebelarse contra un sistema que está provocando crisis periódicas cada vez más numerosas y graves. Los que piensan en la primera tienen razón en que la situación actual es especialmente dura y eso lo podemos comprobar en este gráfico que muestra el tiempo que están tardando en volver al nivel de empleo anterior al comienzo de la crisis en la primera economía mundial y eso a pesar de llevar 15 trimestres consecutivos de crecimiento del PIB:

Es evidente que sólo la Gran Depresión fue peor. Sin embargo, en esta otra imagen, que en realidad es un gráfico de la evolución del índice bursátil inglés FTSE100, nos podemos dar cuenta de algo: las barras grises son los periodos de crisis financieras y cada vez son más frecuentes: 15 en 55 años en una gran economía desarrollada

No estoy diciendo que España no tenga unos problemas propios y característicos que hacen que los españoles estemos notando más la recesión que otros ciudadanos del “primer mundo” pero ¿No es el momento de pensar que algo ha cambiado en las últimas décadas que está desestabilizando especialmente el planeta, que además de los cambios que necesita España hay algo que no va bien en el sistema global? ¿O es un pensamiento demasiado radical? Espero vuestros comentarios…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Muy bueno el artículo...
    Los accidentes de tráfico se han reducido enormememente echando de las carreteras a los que con su comportamiento provocaban los accidentes. Simple, se busca a los culpables y se les sanciona con dureza.
     
    Sin embargo. en el contubernio político-económico-financiero, siguen dejando que los malos conductores y algunos pilotos suicidas de cajas, partidos políticos, empresas, miembros de consejos de administración, realeza, sindicatos, ciertos "trabajadores" etc, sigan haciendo de las suyas y cuando los pillan en un accidente de esos que por su culpa se ven implicados tropecientos utilitarios les vale con un Lo Siento, como van sin seguro no te van a pagar el arreglo y encima en algún caso, no se sabe porqué, te toca pagarle los rayones del Hummer... Y así, como nos va a ir, pues como nos va.
     
    Y si no se cambia esto, la capacidad de impartir justicia es el fundamento de cualquier sistema, antes que después volveremos a plantarnos delante de la misma crisis de la que en realidad nunca habríamos salido.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Droblo.
     
    En las últimas décadas ciertamente ha cambiado algo que ha desestabilizado el planeta. El mundo de las finanzas en un mundo globalizado. Ese es el cambio.
    De prestar y jugar con lo que tienen, el mundo financiero ha pasado a prestar y jugar con lo que no tiene, con un sistema virtual de bienes presuntos como en un simple monopoli cibernético.
     
    Los estados, tanto poderes ejecutivos como legislativos, están cada vez mas confundidos con el sistema financiero. Pierden protagonismo frente a ese poder financiero, ambicioso, avaricioso y corrupto hasta el tuétano.
     
    Y la preocupación, la gran preocupación es que nadie sabe cómo o quien puede parar a ese agujero negro que es el mundo financiero

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy es fiesta en Alemania... ¡Estos tíos no dan un palo al agua!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Berlín y París no presentarán una propuesta común previa a la cumbre de junio http://dlvr.it/3Nsm8n 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    La UE pierde el apoyo de los ciudadanos y se enfrenta al auge euroescéptico http://dlvr.it/3P19Lw 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 3, jj y en Cataluña

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Claro que hay algo que está mal. Es el sistema depredador que esquilma al 99% para que un 1% acumule cada vez más y de paso destruye el planeta. Pero sin embargo gran parte del 99% lo defiende porque previamente se les ha lavado el cerebro. El cambio significativo es que el 99% poco a poco está empezando a despertar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings