Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La moral, el mercado y el comportamiento en masa

china¿Que opinas de la explotación infantil? ¿Y de las jornadas 14 horas diarias malpagadas? ¿Y de aquellos que trabajan en entornos de trabajo peligrosos? ¿Y de los experimentos con animales? ¿Y de la contaminación producida por los derivados del petróleo?.

Si eres, como diría un tertuliano, una “persona humana” y te pregunto esto nada más te despiertas, lo más seguro es que esté en contra de todo pero si te lo pregunto por la noche, quizás te hayas intuido de que la mayoría de los productos que has consumido durante el día atentan contra parte de tus principios y seguramente tu camisa haya sido fabricada en una peligrosa factoría en Bangladesh, tus pantalones cosidos tras una jornada maratoniana, tu móvil ensamblado por un niño y tu comida o medicina, atentando contra la vida de algún animal. No quiero entrar en un debate sobre esto, simplemente quiero haceros reflexionar como nos saltamos nuestros principios muy fácilmente. No te preocupes, es normal, todos lo hacemos.

Recientemente un par de economistas (Armin Falk, de la Universidad de Bonn y Nora Szech de la Universidad de Bamberg), han demostrado en un experimento que los mercados erosionan las preocupaciones morales. Los resultados muestran que los participantes del mercado viola sus propios estándares morales.

En una serie de experimentos, varios cientos de personas se enfrentan a la decisión moral entre recibir una cantidad de dinero y matar un ratón frente a salvar la vida de un ratón y renunciar al dinero. Vale, realmente no se mataba al ratón, se le dejaba morir (que en el fondo es lo mismo). Como esto es un poco cruel y tampoco es cuestión de cargarse la fauna para este estudio, los animales utilizados fueron los llamados ratones “excedentes”, que son aquellos que ya no son necesarios para la investigación. Sin el experimento, habrían muerto todos. Así que este experimento, además de llegar a interesantes conclusiones, ha servido para salvar unos cuantos roedores, ya que si un sujeto decidía salvar a un ratón, los experimentadores se comprometían a comprar el animal y cuidarlo entre quesos franceses.

Para el experimento, se cogió a un grupo de sujetos para que decidiera entre la vida y el dinero en un contexto de decisión de no mercado (condiciones particulares). Esta condición permite la obtención de las normas morales que tienen los individuos. Vamos, que deciden ellos solitos sin verse influídos por nadie. Posteriormente se hizo este mismo experimento en un mercado bilateral, en el que negociaba un comprador y un vendedor  y finalmente en uno multilareral, con varios compradores y vendedores.

Edito el artículo para añadir el comentario de un lector (MañoH2o) que amplía información que debí poner originalmente

El experimento del artículo es muy interesante. Pero falta aportar datos numéricos que creo que son muy relevantes. La cantidad máxima en juego por la vida del ratón era de 20 euros.A un participante (el «vendedor») se le confiaba la vida del animal, mientras que a otro (el «comprador») se le otorgaban 20 euros. Vendedor y comprador podían regatear hasta cerrar un precio. Si llegaban a un acuerdo, el vendedor recibía el precio acordado, el comprador se quedaba con el sobrante de los 20 euros y el ratón era sacrificado. Si no llegaban a ningún trato, nadie recibía ningún dinero y el ratón se salvaba. A los participantes se les aclaró que no tenían ninguna obligación de negociar si no querían.

Cuando se ponía en “mercado”, en el primer caso hasta un 46% de los encuestados estaba dispuesto a dejar morir el ratón por una cantidad de 10 euros o menos. En el segundo caso hasta el 72% dejaba morir al ratón.

En comparación con la condición individual, un número significativamente mayor de sujetos estaban dispuestos a aceptar la muerte de un ratón en ambas condiciones de mercado. Dicho de otra manera, en condiciones de mercado tendemos a reducir nuestros valores morales.  En los mercados, las personas se enfrentan a varios mecanismos que pueden disminuir sus sentimientos de culpa y responsabilidad,  la gente se centra en la competencia y los beneficios en lugar de las preocupaciones morales ya que la culpa se diluye entre todos los participantes y la gente ve que otros violan las normas morales.

Además, en los mercados con muchos compradores y vendedores, los sujetos pueden justificar su comportamiento haciendo hincapié en que su impacto en los resultados es insignificante.  Las excusas o justificaciones apelan al decir: “Si yo no compro ni vendo ahora, alguien más lo hará.”

La conclusiones de este estudio las dejo en una mera anécdota . Todos hemos podido observar como se comporta el ser humano cuando actúa en masa, ya sea en el mercado, un estadio de fútbol o una manifestación, el problema es que como hemos comentado antes, la culpa se diluye y si no lo hago yo, lo hará otro. Quizás esto explique en parte la crisis moral por la que estamos pasando.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • ¿Cómo restituirían su dinero los bancos afectados por el ciberrobo? http://dlvr.it/3MR516 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La ola de liquidez alienta el riesgo de una nueva burbuja en el mercado http://dlvr.it/3MRGyQ 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Eso que cuenta el artículo pasa en las guerras, un hombre que nunca ha matado a nadie, de repente se ve en un ejército y se convierte en un a máquina de matar...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Tano Santos:
    Esta reducción de los diferenciales que permite al estado financiarse a mejores tasas nada tiene que ver con una mejora de nuestra calidad crediticia, sino más bien con este reequilibrio de las carteras a nivel global, carteras que buscan desesperadamente rendimiento en unos mercados financieros caracterizados por la represión financiera.
    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=30536 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El experimento del artículo es muy interesante. Pero falta aportar datos numéricos que creo que son muy relevantes. La cantidad máxima en juego por la vida del ratón era de 20 euros.
    A un participante (el «vendedor») se le confiaba la vida del animal, mientras que a otro (el «comprador») se le otorgaban 20 euros. Vendedor y comprador podían regatear hasta cerrar un precio. Si llegaban a un acuerdo, el vendedor recibía el precio acordado, el comprador se quedaba con el sobrante de los 20 euros y el ratón era sacrificado. Si no llegaban a ningún trato, nadie recibía ningún dinero y el ratón se salvaba. A los participantes se les aclaró que no tenían ninguna obligación de negociar si no querían.
     
    Cuando se ponía en “mercado”, en el primer caso hasta un 46% de los encuestados estaba dispuesto a dejar morir el ratón por una cantidad de 10 euros o menos. En el segundo caso hasta el 72% dejaba morir al ratón.
     
    Las sociedades históricamente han prohibido el comercio con determinados bienes por cuestiones morales. Por ejemplo el comercio con órganos humanos. Los economistas llaman a esto “mercados repugnantes”.
     
    Y ciertamente si no se prohibieran este tipo de comercio…..todos sabemos cómo es la naturaleza humana, aunque muchas veces miremos para otro lado. Los linchamientos, los comportamientos en masa……siempre modifican la moral individual. La culpa se reparte, se diluye……y eso siempre ha explicado (que no justificado) por qué a veces los humanos somos capaces de cometer atrocidades que de forma individual no llevaríamos a cabo.
     
    Ahí está la base de mi particular repugnancia a pronunciamientos en masa, desde hace muchos años.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Nuevamente un artículo tendencioso. "Todos somos culpables" Igual que se socializan las perdidas hay que socializar las culpas. Usted que tanto se queja ciudadanito del primer mundo en realidad es un tipejo que consume productos manufacturados en el tercer mundo en condiciones infrahumanas. Pues bien, Y una mierda mu gorda! Vale ya, hay que señalar a los verdaderos culpables o por lo menos los responsables del 99% de la culpa. El otro 1% puede ser de los ciudadanitos pero nada más. Esos cerdos admirables que ganan 400 milloncejos solo con los dividendos de un año y que fabrican en Bangla Desh. Esto es, ya digo lo mismo que lo de socializar las perdidas. Ahora  usarán este ejemplo no para mejorar las condiciones de los paises tercermundistas, sino para hacernos ver que a lo que tenemos que ir nosotros es a eso mismo porque no es justo lo otro ni además es sostenible y la productividad y que las empresas están para ganar el máximo posible y tal y tal y tal  y más neoliberalismo  austriaco de mierda y mas lobbys y que hay que despedir más barato porque la bruja no ha hecho bien la digestión del último lactante que se merendo y los mercados y su put. madre que no están contentos y el Olli Rhen de los cojo.nes y el FMI y su presidenta corrupta. En fin ciudadanito averguenzate otro poco de lo miserable que eres y acepta trabajar 10 horas diarias para que el del tercer mundo mejore porque si no eres tu el que tiene la culpa de su explotación. Venga ya!.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

23 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings