Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Entrevista a Antonio Tavera (Cajasur)

cervantesEl 23 de abril es una fecha especialmente curiosa ya que se celebra el Día del Libro entre otras cosas porque se dice que ese día murieron los dos considerados mayores genios literarios de la lengua inglesa (William Shakespeare ) y la española (Miguel de Cervantes) en 1616… aunque no sea cierto porque Cervantes fue enterrado el 23 pero falleció el 22 y el inglés en realidad murió el 3 de mayo, sólo que en el antiguo calendario juliano –desfasado por no incluir un bisiesto cada 4 años- esa fecha era el 23 de abril. También ese día del 303 dicen que murió San Jorge lo que se celebra en muchos lugares, destacando en España por ser el patrón de Aragón y ser en Cataluña el día en el que por Sant Jordi los hombres regalan una rosa a las mujeres y éstas a los hombres un libro. Sin embargo, para mi esta onomástica de 2013 es especial porque es cuando cumple 65 años mi amigo Antonio Tavera, el entrevistado de hoy, que nos contará alguna cosa de Cajasur, entidad en la que ha trabajado durante décadas.

-¿Cómo nace Cajasur?

Fusionaron a la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba con el Monte de Piedad de Córdoba el 1 de enero de 1995. Yo, como cordobés, creía que era lo mejor para Córdoba, para Andalucía, para los empleados, porque a pesar del solapamiento que, indudablemente se producía, era mejor que hacerlo con otra Caja foránea.

Estuve 25 años trabajando en Caja Provincial donde ingresé por oposición y 12 en la Cajasur resultado de la fusión. Y 5 años de prejubilado que han sido el colofón gratificante de 49 años cotizando a la Seguridad Social. En todos aprendí y así pude aclarar mis ideas y actuar en consecuencia. Y hoy puedo afirmar que tuve una inmensa suerte en mi devenir laboral. Comencé con ilusión como casi todo el mundo. La fusión (hicieron un vídeo al que llamaron “fusión de voluntades”) fue para casi todos los “absorbidos” un trauma, porque la plantilla se dividió en absorbentes y absorbidos. El choque cultural resultó brutal. Nos encontramos integrados en una Caja en la que se dispensaba un culto exagerado al Presidente. Nadie se atrevía a criticar sus decisiones o actuaciones. Estábamos un pequeño grupo procedentes de la Caja Provincial que comentábamos “sotto voce” este sometimiento en el que se integraron los sindicatos UGT y CCOO que en el Monte de Piedad tenían escasísima representación. Allí campaba por sus respetos ASPROMONTE (dicen que fue ideado por el Presidente Castillejo) donde sus prebostes gozaban de “canonjías” y preponderancia dentro de la casa.

Y la posición de la jerarquía eclesiástica la misma de la sociedad cordobesa: mirar hacia otro lado. No hay que olvidar que un Obispo que se enfrentó al Presidente de Cajasur, acabó trasladado a Granada. Creo que a eso se le llama un arabesco lateral.

-¿Tan peculiar era Cajasur?

Cuando visité la sede central –parte- aquello fue lo más parecido al Castillo-Convento en que está rodada la película El Nombre de la Rosa. Pasillos, distintos niveles de plantas, escaleras conformaban un laberinto.
Recuerdo que cuando llevábamos un mes fusionados, celebraron el Día de la Sagrada Familia. Era la primera ocasión que teníamos de comprobar en directo el comportamiento de la plantilla respecto al Presidente. Se celebró una comida para empleados de la Caja y de las sociedades participadas –decían que estábamos unas 5.000 personas ya que acudían también la pareja de cada asistente con derecho-. La entrada del Presidente, cuando estábamos todos dentro del salón, se hizo con una exhibición de watios musicales y pantallas gigantes por doquier, difícil de imaginar.

Después me dijeron que a aquella manera de llegar, procurando aplausos sin ton ni son (algo parecido como lo que vemos en TV cuando sale el líder norcoreano) lo denominaban “la procesión” porque iba en primer lugar el Presidente Castillejo seguido –como si de una procesión se tratara- de la corte de sus directivos. Todo un espectáculo para que Berlanga lo trasladara a las pantallas, y algo insólito en el siglo XXI, máxime tratándose de un cura. Aquél mismo día pronunció un discurso-homilía en el que nos lanzó (a los procedentes de la Caja Provincial) un “aviso a navegantes”. Los peores presagios se hicieron realidad. La cúpula de la Caja Provincial fue paulatinamente disuelta. Allí habló de absorción y de la extinta Caja Provincial. Y además, nombró por primera vez el “humanismo cristiano” como filosofía de la Entidad que presidía. Eso sí, sin inmutarse.

Comencé a ver la “gobernanza clerical” y los efectos del humanismo cristiano. Algo difícil de digerir en los tiempos que corren. Comprobamos la repetición de apellidos entre los empleados donde padres, hijos, hermanos, nueras, yernos y primos iban apareciendo. Ya sabíamos que llevaba un cuarto de siglo sin convocar oposiciones. El organigrama estaba siempre cambiando. Parecía viva la famosa frase de El Gatopardo : “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Cesaban a Directores Generales, Subdirectores y Jefes sin que nadie supiéramos ni los motivos ni los objetivos que se perseguían, y los nuevos nombramientos eran para los que pertenecían a la nomenklatura. Fue entonces cuando leí en alguna parte una frase que, a mi juicio, definía la filosofía de los incondicionales “La puesta en escena de un inmenso miedo hipócrita, disfrazado de lealtad”. Ahora, cuando ya no tiene poder, ni vigilantes a su servicio, abandonado por casi todos, que incluso cruzan de acera por no saludarlo, dice misa los domingos en la Iglesia de la Merced. Cuando estaba en el machito, la Iglesia a tope. Hoy, apenas llegan a medio centenar los asistentes. Recuerdo una letra de un cantaor flamenco (El Cabrero) que decía así: “al pie de un árbol sin fruto/ me puse a considerar/ ¡qué pocos amigos tiene/ el que no tiene que dar!/.

-¿Cómo una persona destinada por formación a ser un maestro acaba formando parte de los “malvados” mercados financieros?

Te devuelvo la pregunta : ¿cómo se puede tener el prestigio y consideración que tú tienes en el ámbito de los mercados financieros siendo un Licenciado en Historia?. Yo estudié Magisterio en los años 60 porque en Córdoba solo había tres alternativas: veterinaria, magisterio y peritaje industrial. Me incliné por Magisterio y no me arrepiento. Obtuve, creo, una buena formación. En la Caja Provincial asumí las responsabilidades de Valores y Activos Financieros, Tesorería y Extranjero. Tras la fusión me hice cargo de la Cartera de la Entidad. Renta Fija, Renta Variable cotizada y participaciones en Fondos de Inversión. El trabajo me gustaba y los resultados –pueden verse en los Balances de 1.996 y 1997- fueron muy buenos. Yo, modestamente, creo que espectaculares, comparados con “el nada” histórico anterior.

Supongo que, arriba, hicieron una regla de tres y pensaron que si un absorbido de la Caja Provincial, con la ayuda única de un auxiliar administrativo había conseguido unos beneficios cada año de más de 2.500 millones de las antiguas pesetas, tenían que hacer un macro-departamento con un Subdirector fichado y una decena de experimentados técnicos en mercados. A mí me integraron en ese Departamento como responsable de la Tesorería y abandoné la Renta Fija y la Renta Variable. El derrumbe de la Torres Gemelas, arrastró al abismo este proyecto.

-La suerte también juega…

Sí, yo también tuve suerte en la Tesorería. Al principio siempre teníamos posición prestadora, pero comenzamos a ser muy activos en el Mercado, y siempre nos fue muy bien. En esa actividad te conocí a ti, DROBLO, del que siempre, siempre, aprendía algo. Una suerte para mí que agradezco al destino. Porque además de la suerte, también es clave rodearse de buenos profesionales. Por ejemplo, siempre conté con la ayuda y asesoramiento de personas de distintos niveles de Ahorro Corporación, con las que conecté y de las que guardo un magnífico recuerdo y a las que estoy infinitamente agradecido. Me gustaría recordar a Ignacio Crespo, Javier Ferrer, Ignacio Palacios, Julio de la Riva, Enrique Cortés, Marcelo Casadejús y alguna otra más… Con todos sigo manteniendo muy buena relación y comunicación, salvo una inesperada y dolorosa excepción.

-Cambiando de tema ¿Puedes poner algún ejemplo de despilfarros?

El Banco de España ha sancionado al Consejo de Administración y hace menos de un mes, una sentencia de la Audiencia Nacional ratificó la multa del Vicepresidente 2º por “la ausencia de mecanismos internos de control que pusieran en riesgo la solvencia de la caja (52.000 euros), desobedecer al Banco de España (45.000 euros), la insuficiencia de recursos propios (25.000 euros) y el incumplimiento de los límites de riesgos (20.000 euros). Y en poco tiempo, tendremos las sentencias del resto de administradores imputados.
La Caja se hizo con un inmueble denominado Pabellón Cajasur por los que –dicen- desembolsó más de 34 millones de euros y que, habiendo sido inaugurado a finales de 2004 no ha sido utilizado más de una docena de veces hasta ser cedido al Centro Andaluz de Diseño (http://elpais.com/diario/2010/07/05/andalucia/1278282127_850215.html) ¿Acaso no parece eso una muestra de despilfarro?

-¿Cuál crees que fue el motivo por el que CajaSur se hundió?

En 2004 me nombraron Jefe de Financiación Mayorista, para conseguir financiación y poder ayudar al crecimiento que proyectaban en la Entidad. En ese puesto cuestioné la incongruencia de financiarse a corto plazo para dar préstamos a largo. Saltarse esa regla –para mí básica- ha demostrado ser un suicidio.

Por otro lado, se sabía que el 50% del riesgo estaba concentrado en el 1% de clientes. Y todo ello era conocido ¿cómo no? por el Banco de España.

La salida de Miguel Castillejo provocó un interregno de un año, hasta el nombramiento del que fue último Presidente-Canónigo en Cajasur que, no solo no rectificó la marcha de la Caja, sino que confundió aún más a todos. No en vano, esa falta de dirección se veía reflejada en el día a día de la Caja que, en menos de tres años tuvo hasta cinco Directores Generales con los consiguientes cambios de organigrama, eso sí, con conocimiento del Banco de España. Hoy, también está sancionado por el Banco de España el citado último Presidente. Por cierto que los más estrechos colaboradores que tuvo fueron fulminados por el FROB.

-Como profesional con tantos años de experiencia sería un desperdicio no aprovechar para preguntarte sobre economía, ¿Cuándo crees que veremos –o hemos visto- el punto de inflexión de la actual crisis en España, el momento en el que dejemos de empeorar y empecemos a mejorar?

Habiendo observado y padecido el modus operandi de los clérigos en Cajasur, me instalé en el agnosticismo, que lleva aparejado no creer tampoco en profetas…porque están muy desacreditados. Ello me impide –por coherencia- hacer de profeta económico que, además, conlleva un riesgo muy alto.
Además, los dos años y medio finales de mi vida laboral los pasé al frente de Administración, Obras, Seguridad e Inmovilizado, situación que me alejó profesionalmente de los Mercados Financieros. De todas formas, creo que más pronto que tarde saldremos de este bache que está durando más de lo pronosticado. Yo sigo atento a tus artículos. Tú concitas a muchos analistas y expertos, a mí se me pasó el tiempo, aunque reconozco que no lo hice mal del todo.

Muchas gracias Antonio por tu colaboración y…¡cumpleaños feliz!.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • En un artículo de 2010, dos economistas, Rogoff y Reinhart, muestran que cuando la deuda pública de un país es superior al 90% del PIB su crecimiento tiende a ser débil. Este estudio se usa luego como argumento para políticas de austeridad. Lo usan comentaristas, políticos e incluso la Comisión Europea. El problema surge ahora porque se ha publicado una revisión crítica del artículo que señala un error de cálculo, el famoso archivo Excel, y cuestiona dos decisiones metodológicas.
    Todo esto ha provocado un comprensible debate en el mundo académico y los medios de comunicación. No obstante, me chirría un tanto la narración que hemos ido construyendo. Al final, casi hemos acabado afirmando que las políticas de austeridad se sostenían en un error de Excel. Esta narrativa exagerada tiene un gancho evidente, pero también problemas que la hacen imprecisa e incompleta.
    El primer problema de la narrativa es que el error en Excel tiene en la realidad un papel secundario. La cifra de la disputa es un -0.1%, original de Rogoff y Reinhart, que pasa a un 2.2% con los cambios de sus críticos (trabajo original y gráfico revisado). Sin embargo, corregir el error en Excel solo lleva la cifra al 0.3%. El resto de la discrepancia se debe a las (más sutiles) críticas metodologicas. En otras palabras, el error en Excel —un elemento central de la anécdota— no altera las conclusiones de Rogoff y Reinhart.
    Un segundo problema es que las cifras revisadas aún reflejan una caída del crecimiento del 1% cuando la deuda pública supera el 90%. Además, los datos que muestran la caída mediana en lugar de promedio, y que también se incluían en el artículo original, permanencen sin cambios (pdf, figura 2). Es decir, que aunque la evidencia es menos dramática una vez revisada, todavía va en el sentido del artículo original.
    El tercer problema tiene que ver con el impacto del trabajo en Europa. Es verdad que el estudio ha sido influyente y que, como cuenta Miquel Roig, el trabajo de Rogoff y Reinhart ha sido citado repetidamente por la Comisión Europea. Sin embargo, no es el único trabajo que citan, lo hacen con cierta cautela y señalan su problema más grave. A continuación tenéis tres extractos de los informes de la Comisión Europea:

    “Reinhard and Rogoff (2010) indentifican ese umbral en el 90% del PIB. Si la deuda pública supera ese umbral, el PIB es en media un 1% inferior” [Nótese que esta afirmación es cierta incluso con los datos corregidos].
    “Un segundo análisis por Caner et al. (2010) situa el umbral en 77% del ratio deuda/PIB […] Interpolar los resultados de Caner sugeriría que el umbral para economías avanzadas podría estar bien por encima del 100% del PIB.”
    “La interpretación causal de esta correlación ha sido cuestionada, y se argumenta que en parte refleja el hecho de que es más probable que los países con bajo crecimiento afronten problemas de deuda.”

    Finalmente, hay un último dato que demuestra que Rogoff y Reinhart no podían ser el único argumento detrás de las políticas de austeridad. Es el caso de nuestro país. En España el paper de Rogoff y Reinhart nunca pudo justificar la austeridad, sencillamente porque España nunca tuvo (todavía) una deuda superior al 90%.
    En resumen, esta historia merece atención —por muchas razones—, pero es más complicada de lo que parece a primera vista. De hecho, aún se complica más.
    Se ha puesto el foco sobre este trabajo únicamente porque el error en Excel es llamativo, pero pero quizás la polémica debió surgir antes: ¿estaba dándose demasiado valor al trabajo de Rogoff y Reinhart como argumento a favor de la austeridad? Hay razones para pensar que sí, que nunca debió ser más que un primer indicio. Porque el trabajo tenía limitaciones evidentes. Como señala Krugman, Rogoff y Reinhart no hacen ningún esfuerzo por analizar causalidad. Observan que alta deuda y bajo crecimiento tienden a coincidir, pero no entran a analizar si media causalidad ni en que sentido opera ésta. Es decir, que aunque la relación exista —como parece que es así—, es posible argumentar que el bajo crecimiento es la causa de la elevada deuda y no al revés. De hecho, hay análisis que sugieren justo eso. Por si sola, esta limitación del trabajo ya convierte en injustificadas las declaraciones rotundas que lo usaban como argumentario.
    Como decía, las cosas son complicadas. Pese a la narrativa que hemos construido estos días, el trabajo de Rogoff y Reinhart no ha sido refutado y no era el único argumento para las políticas de austeridad. Pero sí era citado en documentos oficiales, y no debió serlo con tanta rotundidad, no por sus errores hoy conocidos, sino por sus limitaciones originales. Además, hay un último elemento en toda esta historia: ¿y si el trabajo de Rogoff y Reinhart no impulsó realmente ninguna política? Porque puede argumentarse que este trabajo, como tantos otros trabajos académicos, no fue usado para traer luz sobre un asunto importante, sino que más bien sirvió como munición para aquellos con un curso de acción ya decidido.

    Kiko Llaneras

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Lo más alucinante de todo esto es que ¿para qué sirven banco de España y el ministerio de economía si cualquier cacique local puede hacer lo que quiera?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Justo en la semana que se comienzan a conocer los resultados del primer trimestre de la banca española, dos de los grandes grupos del país (Banco Santander y Caixabank) han mostrado su confianza en que sus cuentas retornarán a los beneficios perdidos en los ejercicios de los ajustes y saneamientos y con una considerable ganancia de cuota de mercado ante las entidades que se encuentran en proceso de reestructuración. Así lo asumen los dos consejeros delegados de estos dos bancos, Alfredo Sáenz y Juan María Nin

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings