Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

¿Cómo podemos recuperar la confianza?

robertoEn la película “A Roma con Amor”, Woody Allen nos cuenta cuatro historias independientes con un escenario común, Roma. En una de ellas, un italiano normal y corriente, un genuíno “Don nadie” (interpretado por Roberto Benigni) se hace famoso sin motivo de la noche a la mañana y es a raíz de hacerse famoso, que se vuelve cada vez más famoso.  Las mujeres se vuelven locas por él, la gente le pide autógrafos exclusivamente por ser famoso, y nadie se pregunta por qué lo es. Simplemente lo es.

Con esta crisis, nos está pasando lo mismo. Estamos en un estado de depresión y desconfianza que se retoralimenta olvidando sus  causas, tenemos crisis porque hay crisis y con resignación asumimos que las cosas están mal, porque están mal.

¿Cómo podemos volver a recuperar la confianza? ¿Cómo podemos volver a ser un país feliz?. Hoy vamos a ver unos cuántos experimentos psicológicos, para intentar encontrar una solucion.

Primero veamos uno en el que se piden a personas que estaban entre ligera y moderadamente deprimidas que pensasen en su depresión durante ocho minutos. Detectaron que esos pensamientos hacían que las personas deprimidas se deprimiesen considerablemente más y durante un período de tiempo mayor que las personas que se distrajeron pensando en otra cosa. El sufrimiento sin sentido que carece de un aspecto positivo conduce maliciosamente a más depresión.

Otro estudio, contrariamente a la intuición, puso de manifiesto que enfrentarse a la adversidad descargándonos, golpeando un saco de boxeo o siendo vengativos con alguien que nos irrita, hace que las personas se sientan mucho peor, no mejor. En realidad, no hacer nada en absoluto como respuesta a la ira resultó ser más efectivo que expresar la ira de manera destructiva.

Incluso más efectivo que no hacer nada es canalizar la depresión hacia un objetivo productivo y positivo. James Pennebaker, un investigador psicológico de la Universidad de Texas en Austin, ha comprobado que las personas que encuentran un sentido a la adversidad están más sanas a largo plazo que las que no lo hacen. En un estudio pidió a las personas que escribieran sobre la experiencia más oscura y traumática de su vida durante cuatro días seguidos durante un período de 15 minutos cada día.

Al analizar su escritura, Pennebaker se dio cuenta de que las personas que más se beneficiaban del ejercicio intentaban buscar un sentido al trauma. Estaban investigando las causas y consecuencias de la adversidad, y, como consecuencia de ello, acabaron sabiendo más sobre ello. Un año después, sus historiales médicos mostraron que los que dieron un sentido a sus traumas fueron al médico y al hospital en menos ocasiones que las personas sometidas a control que escribieron sobre una experiencia no traumáticas. Las personas que utilizaron el ejercicio para descargarse, por el contrario, no obtuvieron ningún beneficio para su salud. Resulta interesante que cuando Pennebaker hizo que otros sujetos de estudio expresasen sus emociones a través de canciones o del baile, no surgieran beneficios para la salud. Había algo único y especial en las historias que las personas se contaban a sí mismas. Estas historias las ayudaban a encontrar un aspecto positivo en la adversidad.

Barbara Fredrickson, una investigadora psicológica, ha estudiado en mayor profundidad la relación entre ser positivo y la fortaleza. Su investigación demuestra lo importante que son el uno para la otra.

Para empezar, tener un carácter positivo hace que las personas tengan más fortaleza. En un estudio se colocó un dispositivo a los sujetos estudiados que medía su actividad cardiaca. Después de registrar su actividad cardiaca basal, se les planteó una tarea estresante: cada uno debía preparar y dar un discurso sobre por qué se consideraban a ellos mismos un bueno amigo. Se les dijo que el discurso sería grabado en video y evaluado.

La frecuencia cardiaca aumentó rápidamente. Las arterias se estrecharon. La tensión arterial se disparó.

Después, se mostró un breve video a los participantes que evocaba o bien emociones negativas (como tristeza), emociones positivas (como felicidad) o una situación neutral sin emociones. También se les dijo que si por casualidad se les mostraba un video se librarían: no tendrían que dar el discurso. Eso implicaba que su ansiedad se reduciría en cuanto el video comenzase.

Este es el interesante hallazgo: la actividad cardiaca de los participantes que vieron videos positivos volvió a la normalidad más rápidamente que los que vieron vídeos negativos o neutrales. Las emociones positivas pueden, concluyeron los investigadores, eliminar los efectos de una experiencia estresante negativa. Los investigadores descubrieron que las personas más fuertes también eran más positivas en su vida diaria.

Esto demuestra que las personas fuertes son capaces de transformar sentimientos negativos en positivos ya que ven la tarea como un reto y una oportunidad de crecimiento en lugar de como una amenaza. En otras palabras, descubrieron el aspecto positivo.

Aquellas a las que se dijo que afrontasen la tarea como una oportunidad en lugar de como una amenaza, de pronto empezaron a parecer personas más fuertes en sus mediciones cardiovasculares. Se recuperaron más rápido de lo que lo habrían hecho de no ser así.

Las personas fuertes se recuperan bien porque son emocionalmente complejas. En cada uno de los estudios de Fredrickson las personas fuertes experimentaron el mismo nivel de frustración y ansiedad que los participantes menos fuertes. Sus picos psicológicos y emocionales fueron igualmente elevados. Esto es importante. Revela que las personas con más fortaleza no son optimistas redomados, que se engañan a ellas mismas con positividad. Simplemente liberan la negatividad, se preocupan menos y vuelven su atención hacia lo positivo de manera más rápida.

Cuando tu mente empieza a volar, sientes cada vez más cosas positivas. Esto desata una espiral ascendente de emociones positivas que abre a las personas a nuevas formas de pensar y de ver el mundo, a nuevas formas de avanzar. Es otra razón por la que las personas positivas son fuertes. Porque ven oportunidades que las personas negativas no ven. La negatividad, para personas adaptativas, te pone a la defensiva, estrecha tu campo de visión, y te cierra a nuevas posibilidades porque las ves como riesgos.

Es muy muy difícil ser positivo en un entorno actual pero es que me parece que no nos queda más remedio y hay que hacer todo lo posible para convertir las amenazas en oportunidades, algo que visto estos estudios psicológicos es más que simple palabrería de libro de autoayuda. Nuestro estado de ánimo, tanto individual como colectivo es el mayor lastre para salir de la crisis.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • La cámara baja de EE.UU. aprueba financiar el gobierno hasta el 30 de septiembre http://dlvr.it/32wCdY 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy el artículo parece redactado por los chupipandis de estoloarreglamosentretodosconlapuntaernabo.con en unión de los chicos de laeconomiaesunestadodeanimo.jar
     
    miedo das algunas veces Calopez.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Lo que cuentas en el artículo viene a ser el mecanismo que tratamos de aplicar muchos: levantar la cabeza y mirar hacia adelante.
     
    Y ser beligerante con los problemas, resolver los que puedes y sortear o dejar atrás los que no puedes. Y a por el siguiente.
     
    Y aplicar la máxima que siempre he escuchado a los viejos de mi tierra: seny, pit i collons!
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A mi no me parece palabrería en absoluto (aunque pueda parecerlo si se lee con prisas). Me parece acertado el resultado de los experimentos; pero no novedoso ni tampoco extraordinario. Mi mismo abuelo (difunto) que tuvo que atravesar la guerra civil, trabajar de sol a sol, elegir acertada mujer, alimentar a tres hijas, 12 gallinas, 2 vacas, 2 cerdos, 10 conejos; soportar sequías y pérdidas de cosechas, hacer de representante del pequeño pueblo, vender gaseosas, ayudar a construir un puente y sobre todo... cuidarse de llevarse bien con todo el mundo, lo pudiera haber dicho mucho mejor que todos esos "estudios". Podría haber dicho algo así:
    !!!! Adelaaanteee  !!!!
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Por cierto, esos hombres son los que dejan huella en sus nietos. Los que nunca mueren. Mi abuelo se llamó Laudelino. Gracias abuelo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Huelga en la Casa Real. El personal laboral -unos 500 trabajadores- de Patrimonio Nacional, y que prestan su servicio directamente a la Corona, ha convocado una huelga para los próximos 28 y 29 de marzo (jueves y viernes santo) en los centros que dependen de este organismo por la modificación unilateral de sus condiciones de trabajo "en materia de jornadas y horarios, y recortes salariales".
    Es la primera huelga de la democracia que se convoca en Patrimonio Nacional. "En concreto, afecta a un colectivo de 500 trabajadores, con contrato laboral, dependientes del Ministerio de la Presidencia y que a efectos prácticos prestan su servicio directamente a la Corona: guardeses de finca, jardineros, conductores, alabarderos, camareros, palafreneros, entre otros, además del personal de museos", dice el sindicato CSIF. 
    Los centros en los que habrá huelga son el Palacio Real, San Lorenzo de El Escorial, El Valle de los Caídos, el Real Sitio de El Pardo y el Real Sitio de Aranjuez. La huelga ha sido convocada los días de mayor afluencia del año en estos museos y según cálculos de CSIF, podrían verse afectadas en torno a 100.000 visitas. 
    El comité de empresa ha denunciado también el convenio colectivos y los primeros juicios individuales se celebrarán a partir del próximo día 12 en los juzgados de lo social de  Madrid. "Los motivos de la huelga se sustentan en la imposición de instrucciones contrarias al convenio colectivo en vigor: modificaciones sustanciales en horarios, imposición de trabajo a turnos, recortes salariales de un 15%, horarios entre las 8 y 20.00 horas, eliminación de medidas para conciliar la vida familiar, reducción del tiempo para comidas, eliminación del abono de festivos, entre otros", asegura el sindicato.
    El comité de empresa señala que ha intentado negociar estas condiciones hasta el último momento y que ya ha realizado otras medidas de presión, que sin embargo no han tenido efecto. Los trabajadores advierten de que no descartan tomar otras medidas durante la celebración de actos o recepciones.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

20 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings