Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Verdades relativas

verdadEl concepto verdad ha traído de cabeza a filósofos y pensadores de todos los tiempos ya que no es fácil dilucidar algo que es tan difícil de demostrar y que está tan influido por la subjetividad de cada uno. Uno de los aspectos más puñeteros de la verdad es que a veces algo es cierto para uno solo pero es falso para un conjunto lo que provoca muchos problemas éticos. Por ejemplo, si yo me cuelo en un tren y no pago puedo tener la certeza que eso me beneficia a mi que me ahorro un dinero pero no perjudica a la compañía ferroviaria ya que mi peso no influye en sus costes pero si todos hacemos lo mismo sí que dañaríamos la viabilidad del servicio. Del mismo modo comprar una vivienda en 2006 teniendo un trabajo fijo y pagando de letra la misma cantidad que se abonaría de alquiler puede haber sido una correcta decisión financiera personal pero nefasta si la hacen un millón de españoles puesto que el endeudamiento resulta excesivo para el conjunto de la sociedad. Esa relatividad de la verdad la vemos constantemente con los datos económicos. Hay 3 datos de los que se presume últimamente en España:

  • El PIB total, a pesar de tanta crisis, es similar –euro más, euro menos- al de finales de 2007
  • Somos mucho más productivos
  • Somos más competitivos y eso hará que el sector exterior español lidere la salida de la recesión

El PIB es igual al Consumo (consumidores y empresas) + la Inversión + Gasto del Gobierno + Exportaciones netas (exportaciones – importaciones).Esto es cierto para todos los tiempos y países. Luego con la excepción de las exportaciones, el PIB mide el gasto, algo que puede mantenerse gracias a la deuda. La gran trampa del PIB es que no tiene en cuenta la deuda, el de España a finales de 2007 era de 1.053.161.000.000 de € y en la actualidad la cifra es parecida a pesar de que todas las cifras económicas son mucho peores que entonces, ¿por qué? Porque hemos conseguido neutralizar con deuda pública (434 mil millones más en 5 años y subiendo) el retroceso en la producción, el consumo etc. Esto comprometerá nuestro crecimiento futuro porque llegará un momento en el que no podremos recurrir a nueva deuda para frenar la caída e incluso cuando toque salir de la crisis, como la deuda habrá que pagarla, el abonarla con sus intereses será un freno.

Dado que producimos lo mismo con muchísimas menos personas trabajando resulta que somos los reyes de la productividad y eso, teóricamente, es muy positivo. No es extraño leer que “7 de cada 10 trabajadores españoles tuvo una mayor carga de trabajo en 2012”. Veamos con estos gráficos -de España y otros países vecinos- como la relación aumento del paro/mejora de la productividad es clara:

Por otra parte, es curioso cómo lo más positivo sobre la economía española que se lee desde hace meses trata sobre la buena salud de nuestro sector exterior, ¿Es posible que siga mejorando si el resto del mundo y especialmente nuestros socios comerciales -como Francia- van a estar –según parece- igual o peor que el año pasado? Posible es pero será aún más difícil y si sucede será probablemente por un abaratamiento de los costes que por desgracia procederán más de bajos salarios –ese es el factor clave que nos convierte en más competitivos– que de –por ejemplo- menor factura energética que, más bien al contrario, no para de subir.

Resumiendo,

  • tenemos el mismo PIB que hace 5 años pero debemos mucho más
  • somos mucho más productivos pero a costa de millones de parados
  • mejora nuestro sector exterior porque nuestros salarios son menores

Entonces ¿Cuál es la verdad económica de todo esto, es algo positivo o negativo?

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Genial nuevamente el articulo de hoy,
             Solo, como no hay ningun link, recomendar la busqueda en Google de "Ley de Rendimientos Decrecientes" solo para tenerlo en cuenta.
     
       
     
             

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El mexicano Carlos Slim es el hombre más rico del mundo, al acumular una fortuna de más de 74.000 millones de dólares, según la prestigiosa revista Forbes. De esta manera, Slim se ha convertido en uno los grandes referentes para los empresarios de todo el mundo, pero especialmente para los latinoamericanos, que no están acostumbrados a tener a figuras de semejante calibre en este tipo de listas.
     
    En los años 80 Slim ya era un empresario de éxito, pero es en ese momento, durante una grave crisis que acuciaba México, cuando su empresa Carso da los pasos más importantes para asentar su gran fortuna, mediante una forma de invertir intensa y activa.
    Pero en todo momento el mexicano ha seguido 10 principios que hizo públicos en su página web en 2010, para celebrar que el Grupo Financiero Inbursa cumplía 40 años. Esos 10 puntos que Slim aplica en todas las empresas en las que invierte, son transmitidos a sus familiares, colaboradores, personal y equipo de trabajo.
    1. Estructuras simples.
    Estructuras simples, organizaciones con mínimos niveles jerárquicos, desarrollo humano y formación interna de las funciones ejecutivas. Flexibilidad y rapidez en las decisiones. Operar con las ventajas de la empresa pequeña que son las que hacen grandes a las grandes empresas.
    2. Austeridad.
    Mantener la austeridad en tiempos de ?vacas gordas?. Esto fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa. Asimismo, evita los amargos ajustes dramáticos en las épocas de crisis.
    3. Modernización.
    Estar siempre activos en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Incrementar la productividad, competitividad, reducir gastos y costos guiados siempre por las más altas referencias mundiales.
    4. No limites la empresa.
    La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario o del administrador. No sentirnos grandes en nuestros pequeños corralitos. Mínima inversión en activos no productivos (por ejemplo, Grupo Carso siempre tuvo sus oficinas en las plantas de las empresas industriales; ahora que da un giro comercial, tendrá oficinas públicas).
    5. Ambición.
    No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos con claridad en los objetivos y con conocimiento de los instrumentos para lograrlos.
    6. Reinvertir las utilidades.
    El dinero que sale de la empresa se evapora. Por eso reinvertimos las utilidades.
    7. Creatividad.
    La creatividad empresarial no sólo es aplicable a los negocios. También es la solución de muchos de los problemas de nuestros países. Lo que hacemos a través de las fundaciones del grupo.
    8. Optimismo.
    El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos. Esto es de mi padre.
    9. Todos los tiempos son buenos.
    Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo.
    10. Administrador temporal
    Nuestra premisa es y siempre ha sido tener muy presente que nos vamos sin nada; que sólo podemos hacer las cosas en vida y que un empresario es un creador de riqueza que la administra temporalmente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ayer incomunicaron  a todo el congreso por la comparecencia de Mario Draghi (Presidente del Banco Central Europeo) y me sorprende que de las noticias sobre su comparecencia se hayan omitido la petición ( orden) de nueva subida de impuestos y mas recortes sociales.....las noticias de los medios de desinformación solo se ensalzan  en las alabanzas hacia los recortes sociales y económicos y como nota hipócrita, dijo que “entendía el sufrimiento del pueblo Español y sentirnos orgullosos”........que el gobierno se de el lujo de incomunicar  “ supuestos”los representantes de la soberanía popular..delata dos cosas.....la buena, que esta perdiendo el control sobre algunos medios de comunicación...la mala...........que la palabra Democracia y Libertad ...le viene muy grande a nuestros políticos.

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El mantra de que los españoles somos menos productivos, nunca me lo he acabado de creer del todo.
    Soy consciente de todos los detalles o estereotipos del carácter español que pueden explicar nuestra improductividad.  Pero seguro que todos conoceremos personas o empresas (del tipo que sea) donde los trabajadores están "reventaos" y eso me hacía preguntarme "tan inútiles somos que aún habiendo empresas donde se trabaja así no suba la media de productividad?". 
    El tema es que no se como se mide la productividad, y creo que eso es determinante (por ejemplo, si se mide la productividad en base a lo que se factura al cliente contra el beneficio neto para la empresa, si tienes una jerarquía mastodóntica de jefes, directivos y mandos intermedios a los que hay que pagarle de lo que produce el currito de abajo saldría un valor muy bajo y evidentemente no porque el trabajador fuera improductivo...).
    ¿Ha habido algún artículo respecto a la medición de productividad o alguien puede enlazarme a algún sitio donde se explique como se calcula?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cuando como argumento se nos dice que la daccion de pago crearía supuesta inseguridad jurídica y cerraría las puertas de los créditos hipotecario.....

    Primero que tengamos constancia, van mas de 20 personas que se han quitado su vida por motivo de perder su vivienda y ciento de miles expulsadas de sus casas.....eso creo que si es inseguridad jurídica

    Segundo, ya las entidades del descrédito y la ruina se ocuparía de bajar los precios de las viviendas a un precio ajustado al mercado , mercado que no es mas poder adquisitivo de la población Hispana, eliminando para siempre la especulación con la vivienda.

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

1 hora hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

3 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

4 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

4 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

5 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

5 horas hace
Change privacy settings