Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El peligro viene del oeste

Una prueba de que las cosas no van bien en el contexto internacional la tuvimos este mes con el dato de paro en los EUA. La economía norteamericana lleva creando empleo desde hace más de tres años y eso ha propiciado una rebaja de la tasa de paro –que hizo máximos en el 10% en octubre de 2009- hasta el 7.8% -oficial- que marcó en septiembre del año pasado. Pues bien, como vemos en este gráfico, desde entonces se ha estabilizado sin bajar más (y sin que suba el empleo):

jan4_bls_employment3

No es la primera vez que se toma un respiro en la tendencia bajista pero el gran problema es que este parón se ha producido con todo el apoyo de la FED y sin medidas gubernamentales para sanear las cuentas públicas algo que tendrá que cambiar en 2013 para no caer en el “fiscal Cliff”. Mayores impuestos y recortes de inversiones no van a ayudar a la creación de empleo que desde hace meses está por debajo del crecimiento demográfico norteamericano por lo que se compensan los nuevos puestos de trabajo con las incorporaciones al mercado laboral y eso deja la tasa igual. Curiosamente esto son buenas noticias para las bolsas a corto plazo (el S&P500 cerró el día del dato de paro mensual en su nivel más alto desde finales de 2007) porque Bernanke aseguró una QE infinita mientras la tasa de paro no se redujera significativamente y esa droga gusta a los especuladores. Pero para mi esto es un callejón sin salida: el sistema sólo se sostiene con una manipulación monetaria que puede entenderse como medida excepcional pero nunca como método habitual y en los EUA están sentando las bases para otra gran crisis a la que por desgracia me temo arrastrarían a toda Europa, tanto a los países que están empezando su segunda recesión desde 2008 como a la española que se inició hace más de un año.

El año pasado, aunque muy lejos de los niveles pre-crisis, crecieron las ventas de viviendas y de coches en los EUA, la deuda privada siguió un adecuado proceso de des-apalancamiento y los beneficios empresariales fueron altos, es decir, el sector privado no es el problema. Pero las malas cuentas públicas tanto del país como de algunos ayuntamientos y estados (por ejemplo según CMA Illinois es el 7º emisor público del mundo con más posibilidades -por encima del 30%- de impagar su deuda, más que Portugal, Egipto o Irak) no son ninguna broma. La deuda no es la panacea, como recuerda D. Lacalle: “Desde 1981, Estados Unidos ha aumentado su deuda pública un 1560%, mientras su población solo crecía un 35%, para generar un incremento de PIB real por cada dólar de deuda adicional de menos de 0,24%”, es decir, cabe preguntarse si merece la pena seguir engordándola para un resultado tan escaso que cada vez será menor por el ancla de los intereses. En esta tabla se compara, por trimestres posteriores a la salida oficial de la recesión, la media histórica con la situación actual y se puede comprobar cómo de lánguida es la recuperación presente a pesar de todos los esfuerzos de la FED y del desorbitado crecimiento de la deuda pública

Un leve repunte de la inflación que provoque que sea más caro colocar los bonos y el coste se disparará teniendo que recurrir cada vez más y más a la FED… hasta que los inversores internacionales digan basta y dejen de confiar en un sistema tan artificial. No olvidemos que un Nobel de Economía como Krugman está haciendo campaña para que el Tesoro norteamericano –que legalmente tiene la potestad de emitir monedas conmemorativas-acuñe una moneda por valor de 1 billón de $ y así poderse saltar el techo de deuda sin necesidad de negociar con la oposición. Toda una solución propia de una historieta.

Los EUA, gracias a la FED y a la confianza que como pimera potencia trasmiten, pueden seguir alimentando su burbuja de deuda pero la actual crisis financiera nos debería haber enseñado ya que la confianza tarda muy poco en perderse. Por eso encuentro tan sorprendente que algunos no hayan aprendido a estas alturas la lección: recuerdo que fueron medidas extremas de política monetaria utilizadas para salir de la recesión provocada por la burbuja de las .com y el 11-S las que plantaron la semilla de lo que ocurrió en 2008. La burbuja inmobiliaria USA fue alimentada desde el gobierno Bush especialmente desde finales de 2001 y estalló –dando avisos antes- apenas 6-7 años después. Las políticas extremas de la FED y el plan Paulson de gasto público comenzaron a finales de 2008, para mi lo sucedido con el techo de deuda en verano de 2011 y la pérdida de la AAA por parte de $&P fueron el pimer gran aviso y el fiscal cliff de 2013 el segundo…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Los espero en Nechin en la “friterie” de Bélgica con Gerard Depardieuhttp://dlvr.it/2nhszc 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Toyota recuperó la corona como la compañía automotriz con más ventas a escala mundial.
    La empresa japonesa dijo que vendió 9,7 millones de autos y camiones en el mundo el año pasado, aunque sigue contando. General Motors reportó que vendió 9,29 millones de unidades.
    GM recuperó el título en 2011 cuando las plantas de montaje de Toyota se vieron afectadas por un terremoto y tsunami en Japón. El desastre provocó que los distribuidores de Toyota tuvieran menos autos para vender, pero la compañía se ha recuperado.
    General Motors logró mantener a raya a Volkswagen. La compañía alemana vendió 9,1 millones de unidades.
    GM fue la compañía automotriz con mayores ventas por más de siete décadas antes de perder el título ante Toyota en 2008

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Obama urge a elevar el tope de deuda y a evitar daño a la economíahttp://dlvr.it/2np7QM 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los primeros pasos sobre la investigación para dilucidar quienes son los máximos responsables de la crisis está haciendo reflexionar profundamente a las partes. Dicho más directamente, que se lo piensan dos veces antes de dar más datos. Insisten en que la cosa no debe quedar solo en los inspectores y el Banco de España. Hay más implicados. Las compañías auditoras, los bufetes de abogados que han asesorado los procesos de fusión con inmensas minutas y que no alertaron públicamente de nada. Y sobre todo los gobiernos autonómicos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El déficit de tarifa se desboca y supera los 4.000 millones en noviembre http://ow.ly/gNd5p 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La bombona de butano puede estallarle en la manos al Gobierno si en los próximos meses el Ministerio de Industria y Energía no sube los precios tal y como demanda el sector. Con la fórmula que está actualmente en vigor, las tarifas debían haber aumentado hasta un 20% en enero pero Industria decidió mantener congelada la bombona para evitar una alarma social, ya que habría tenido que subirla hasta en tres euros. Es decir, habría pasado de los 16,32 euros actuales a más de 19 euros. El sector amenaza con volver nuevamente a los tribunales si en breve no hay una respuesta positiva. Mientras tanto, el nuevo secretario general de la Energía, Alberto Nadal, podría recibir esta misma semana a la patronal AOGLP (Asociación Española de Operadores de Gas Licuado) para estudiar la situación. Productores y distribuidores exigen que se liberalice el sector y que se acabe definitivamente con la actual fórmula de precios regulados.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El español, con más de 495 millones de hablantes, es la segunda lengua del mundo tras el chino con más hablantes, cuyo número siguió creciendo en 2012 frente al descenso que registraron el inglés y el chino. Así lo refleja el anuario 2012 del Instituto Cervantes El español en el mundo, que se viene publicando desde 1998 y que hoy han presentado el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, y el director del Cervantes, Víctor García de la Concha. El español también es el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés. Se calcula que en 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (535 millones de personas), porcentaje solo superado por el chino, ha destacado García de la Concha en el acto celebrado en la sede del Cervantes. Dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español y será EE.UU. el país con mayor volumen de población hispanohablante en el mundo, por delante de México, augura el informe. En Internet, el español ocupa ya el tercer puesto como idioma más utilizado, tras el inglés y el chino. Su presencia en la red registra un crecimiento sostenido de más del 800% en los últimos 10 años, con una distancia creciente con respecto al japonés, portugués o el alemán. En la red social de microblogging Twitter, el español es la segunda lengua más usada tras el inglés, a bastante distancia del árabe, ruso, italiano, francés y alemán. También en Facebook el español es una de las lenguas más empleadas con más de 80 millones de personas. El informe refleja que unos 18 millones de alumnos estudian en el mundo el español como lengua extranjera.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings