Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

smsEntre las conclusiones de las pasadas fiestas me he sorprendido a mí mismo dándome cuenta de cómo de pasados de moda están los SMS. Ni uno sólo de felicitación ni por Navidad ni por año nuevo he recibido estos días cuando era la tónica habitual de los últimos años. Y no me parece ni bien ni mal, sólo constato un hecho que se repite mucho también en el mundo de la inversión: de repente, sin apenas aviso, algo deja de tener el favor de la mayoría. Pasó con Terra, con los móviles Motorola, quizás incluso esté ocurriendo ya con Apple, puede pase mañana con Google… quién sabe. Es por eso que hay inversores prudentes que prefieren eliminar el riesgo de quiebra que una acción individual puede tener (torres altas ya cayeron como Enron o Lehman B.) y sólo ponen su dinero en índices bursátiles, sea con futuros, CFD´s o fondos que los replican. Efectivamente, un índice no puede quebrar pero, como he comentado muchas veces, su propia naturaleza es un poco artificial.

Los índices bursátiles generalistas –siendo el principal del mundo el S&P500 aunque en la calle sea más famoso el Dow Jones- eligen sus componentes entre los valores con más capitalización y proyección y van retirando a los de peor comportamiento (recientemente pasó en el Ibex sacando a Gamesa –y a Bankia- y metiendo a Viscofán) lo que hace que sea muy tramposo llamar del mismo modo a algo que hace una década incluía empresas que ya no existen en la actualidad o que ponderaban de un modo muy diferente. Tampoco es muy exacto comparar índices de diferentes países cuando unos incluyen en su precio el descuento de los dividendos que sus compañías pagan (como hace el Ibex) y otros no (como hace el Dax) y tampoco todos ponderan del mismo modo (algunos lo hacen por capitalización, otros por precio, otros utilizan un método mixto)

Precisamente en el Ibex el pasado mayo pasó algo insólito, por vez primera en décadas no eran ni Telefónica ni Santander el primer valor español por capitalización bursátil: era Inditex. Sin embargo, Inditex no es el valor que más importancia tiene en el Ibex. El motivo es que un solo accionista –Amancio Ortega- posee cerca del 60% de toda la compañía y se entiende que no debe ponderar por el 100% de su capital ya que el free float (acciones en circulación) es más bajo que el del resto. Es una medida con la que estoy de acuerdo porque así se evita dar facilidades a la manipulación de todo el índice con un solo valor poco líquido pero eso lleva a que el 67% de revalorización que ha tenido Inditex en 2012 haya tenido menos repercusión que si ponderara por su capitalización total mientras la pérdida del 18% de Telefónica sí que la ha tenido. Es decir, el Ibex habría acabado 2012 en beneficios en lugar de en pérdidas simplemente si el Comité Técnico del Ibex tuviera otras normas y eso pasa con cada uno de los índices bursátiles del mundo, las características propias no unificadas impiden tener una visión global más exacta.

Todo esto me lleva a insistir en que la idea de que la bolsa es un reflejo de la economía del país es muy relativa. 29 valores del Ibex ponderan por apenas un 25% del total, otro 25% -más o menos- es la suma de BBVA, Iberdrola y Repsol y otros 3 –Santander, Telefónica e Inditex- son el 50% (aún sería la cifra más alta si Inditex ponderara por su capitalización total) y teniendo en cuenta que lo que ha bajado el índice en 2012 se compensa –más o menos- por lo pagado en dividendos -y que se ha restado del precio- resulta que en un año nefasto para la economía española apenas se ha perdido –en media- en bolsa española. Ni por rentabilidad ni por composición –no olvidemos que grandes empresas españolas como Mercadona o el Corte Inglés no cotizan en bolsa- ni por el origen de los beneficios que procede en un 70% del exterior podemos afirmar que el Ibex refleje fielmente la situación de España. De hecho, 2012 ha demostrado que la prima de riesgo es un indicador al que al menos los inversores hacen más caso ya que la solvencia de nuestras emisiones de deuda son mucho más importantes que la salud de unas pocas multinacionales que son las que más pesan en el Ibex.

Y en cuanto a los mercados, me inclino a dar la razón a los analistas que siguen insistiendo en la influencia alcista de la política de los bancos centrales y no en que este movimiento se explique por un cambio en la percepción del futuro económico a corto plazo si bien su impacto en la economía real no hay que obviarlo: confianza llama a confianza. Una bolsa superando máximos y una prima de riesgo a la baja puede mejorar la percepción y alimentar la inversión y el consumo. El problema es que si sólo es un movimiento típico de comienzos de año (más el retraso en el fiscal Cliff y la buena noticia que han recibido los bancos por el retraso en la aplicación de las nuevas normas de Basilea III) y conduce a bruscas caídas posteriores su efecto será contraproducente ya que impactan más las malas noticias que las buenas. En cualquier caso, mejor no sacar conclusiones para todo un año con menos de 10 sesiones negociadas y más cuando a corto plazo la recién empezada temporada de presentación de resultados empresariales puede cambiar o confirmar el rumbo.

Algunos links.- 

Previsiones de Goldman Sachs de crecimiento. 2 conclusiones: España es la excepción ya que es el único que empeoraría en 2013 (la previsión del gobierno es de -0.5%) respecto a 2012 y asombra lo positivo que es en general a partir de 2014 dando por hecho que 2013–excepto para España que sería 2014- es el último año de crisis:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El paro en Grecia alcanza un nuevo récord con una tasa que roza el 27% http://dlvr.it/2mskVw

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hace tiempo que la Generalitat superó el dilema retórico de Jefferson (“Si tuviera que elegir entre un país sin prensa y uno sin gobierno me quedaría con el segundo”) haciendo de la prensa una continuación del entramado institucional público. Estructuras de Estado, en el lenguaje político actualizado de Mas.
    Tras las vacaciones de una tan larga como baldía campaña electoral, en algún momento el nuevo Gobierno deberá aplicarse a cuadrar las cuentas. Con un sistema fiscal ya próximo a lo confiscatorio antes de la entrada en vigor de los nuevos impuestos -bebidas, patrimonio y depósitos bancarios (aunque este último nunca se aplique)- no queda otra que tocar las partidas de gastos. La Corporación Catalana de Medios, y sus 2.700 empleados a 60.000 euros cada uno (sólo TV3  tiene  casi 300 millones de coste), hace cola para un nuevo corte de pelo. Los Consejos de dirección de los medios privados deberían sonreír al reducirse las ayudas a la competencia desleal. El problema es que las subvenciones públicas que ellos reciben también están en el aire. Tanto es así que su máximo beneficiario, La Vanguardia, ha puesto sus barbas a remojar, anunciado un recorte de un tercio de su plantilla.
    El Informe Anual de la Profesión Periodística elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid explica que el desplome del 39% sufrido por la inversión publicitariaespañola entre 2008 y 2011 ha impactado en el cierre de medios y en la destrucción sectorial de empleo. Una caída atemperada por el auge de Internet, que crece un 172% y ocupa ya un 8,2% de la tarta total de inversión. Sin ella, las cifras de prensa, revistas y dominicales, como la de cine, se hunden -en sólo 4 años- a la mitad. A falta de los datos consolidados de 2012 sabemos ya que el balance de los últimos cinco ejercicios se salda con 22 diarios desaparecidos, 20 televisiones cerradas, 10 gratuitos fracasados y decenas de revistas cerradas.
    El Observatorio de la Crisis de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españolas confirma las secuelas de la inversión del ciclo económico en los medios de comunicación.  Su informe glosa los ERE, cierres, recortes y despidos del sector desde noviembre de 2008; cerca de 180 medios afectados, 71 de ellos cerrados y 8.867 profesionales afectados, 3.900 en 2012.
    A lo largo de los últimos cinco años, se han cerrado en Cataluña más de 50.000 empresas y la tasa de desempleo se ha duplicado, pasando del 11,82% de 2008 al 22,56% actual. Sin embargo, durante este periodo el sector de medios de comunicación catalán ha sufrido menos expedientes, recortes y cierres empresariales que los registrados en localidades de la dimensión y densidad geográfica de Gibraltar/Algeciras, Segovia, Guadalajara, Almería, La Rioja, Ávila, Cádiz o Ceuta.
    Excluyendo la prensa nacional, más de tres decenas de medios de comunicación madrileños sufrieron recortes o cesaron en su actividad en el periodo estudiado. Frente a esos datos, la crisis sectorial se salda en Cataluña con la restructuración (y refinanciación con dinero público de Avui), el cierre de Hospitalet TV, siete empleados de la radio pública de Tarragona y siete empleados del Diari de la misma ciudad y poco más. Sorprendente.
    El buque insignia del Conde de Godó navegaba ajeno a las severas restructuraciones de Vocento, El Mundo o Prisa, con cabeceras que le preceden en el ranking español de difusión y que están enfrentadas, con la regularidad del periódico matinal, al reto de su propia viabilidad. Hasta ahora. La Vanguardia ha anunciado el inicio de negociaciones para reducir un 30% de su plantilla. Hasta ahora le había bastado un leve ajuste empresarial de 15 personas y dos planes de prejubilaciones en 2010 y 2012 para consolidar su proyecto extendiendo la línea editorial al lenguaje y público televisivo a través de tv8. Y es que el modelo de negocio del Grupo Godó ha dado impecable respuesta a las necesidades informativas del país gracias a la calculada percepción de las necesidades políticas del momento.
    La Vanguardia está cuando se la necesita, es tan capaz de mejorar la estructura argumental de quien manda como de sugerir educadamente un esbozo de crítica. Sabe cambiar de opinión para seguir representando el sentir catalán, está cosida por las alturas con la Casa Real y, por lo tanto, con España. Influye, es cosmopolitamente provinciana y formalmente plural y, además, tiene una factura impecable y moderna donde no falta profundidad en las páginas de internacional o de cultura. Por decirlo de alguna manera, La Vanguardia es un medio privado que sirve al interés público desde hace 70 años interpretando las necesidades de quien manda en Cataluña.
    Un ejemplo para los empresarios del sector catalán porque es, además y de largo, el mejor medio escrito en sus cuatro provincias. Tiene la fórmula de la Coca-Cola, y la ha cobrado mientras ha habido dinero. ¿A cuánto asciende el sumatorio compra de ejemplares por la Administración + inserción de publicidad institucional + subvenciones y ayudas de la Generalitat + subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona? Algunos cálculos lo sitúan cerca de los 10 millones en 2012. Si La Vanguardia tuviera un personal de 300 trabajadores, y esa cifra fuera atinada, calculando para cada profesional una retribución media de 40.000 euros al año, podría decirse que el poder habría pagado el 83,3% de los sueldos de redactores, administrativos y directivos del Grupo. No es caro.
    El saldo en las urnas del 25N de 2012 (el verdadero derecho a decidir) no empaña la simpatía de la prensa catalana, y de La Vanguardia en particular, con la causa gubernamental. Ahí está la hoja de servicios a través de opiniones, editoriales y titulares, sin olvidar sus encuestas. La prensa, unida a través de aquel editorial conjunto del 25 de noviembre de 2009 titulado "La dignidad de Cataluña", ha mantenido estos años apretadas las filas, que no sus carnes estabuladas con subvenciones. Hasta hoy. Los necesarios recortes de gasto público sugieren que la prensa tendrá menos incentivos para hacer patria en este particular sentido post jeffersoniano. ¿Lo notaremos sus lectores?
    *Álvaro Robles Cartes es economista y consultor político y de comunicación.
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Funcionaria de la Fed dice política monetaria puede generar burbujas e inflación http://dlvr.it/2msDFG

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Diez millones de pasajeros menos usaron los aeropuertos españoles ( pese a recibir mas turistas que nunca), Eurostat publica que tenemos 6.300.000 parados y eso que han salido entre inmigrantes y hispanos mas de un millón en el pasado año, casi dos millones de lineas de telefonía móvil se han dado de baja.......podría seguir ….pero prefiero poner una media sonrisa maléfica...... leyendo que pese a el “no rescate” la prima de riesgo país baja, con casi la mitad de la población viviendo con menos de 500 euros, el consumo interno fallecido ( ahora se pretende incentivar el consumo y la compra de bonos del Tesoro Publico, desincentivando el ahorro ,bajando los intereses de las cuentas de ahorros a plazo fijo, !!!si señores, se ha rescatado lo importarte......que son las entidades de la usura y el descrédito.....la chusma a pagar impuestos para pagar la deuda de la banca y  prejubilaciones  de la élite económica, me sorprende la ceguera de la clase política y económica...porque, pienso que estamos con el país pasando  un ciclo, donde de la indignación a la desobediencia.....de ahí a la insurrección.....queda solo un paso.......

    Saludos cordiales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • CONSULTORIO SEXOLOGICO. 
    DOCTORA , ANALISTA, PSICÓLOGA, TERAPEUTA SEXUAL RESPONDE:
     
      

    OYENTE: - Soy Vera y quería saber porqué los hombres huyen  después de hacer el amor en el primer encuentro?
    Drª.: - Porque el encuentro terminó, mi amor, de lo contrario estaríamos hablando de matrimonio. 
     

    ____________________________________________________
    OYENTE:- Me llamo Luciana y tengo un amigo que quiere tener sexo conmigo, pero tiene un pene de 20 cms. Creo que me va a doler...Que hago?
    Drª.: - Mándemelo a mi consultorio, ya te diré algo...
    ____________________________________________________
    OYENTE:-. Soy Cristina y quería su consejo! Como hago para seducir al hombre que amo?
    Drª.: - Muy sencillo, los hombres son primitivos. Sólo quítate la ropa! y síi no se te tira encima.... es gay!
    _____________________________________________________
    OYENTE:-.! Aquí Rosa , y quería saber porque los hombres se masturban aún después de casados?
    Drª.:- Mi querida amiga... el partido es una cosa, pero el entrenamiento es otra muy distinta.
    _________________________________________________
    OYENTE: -. Quiero saber si la primera vez duele. Tengo 21 años y todavía no tuve sexo, porque pienso que el dolor será inaguantable...
    Drª.:- Es como ir al dentista con una muela cariada... Te duele, te duele, pero no querrás que te la saquen.
    ____________________________________________________
    OYENTE: -! Aquí Silvio y quisiera saber porque los huracanes reciben nombres de mujeres?
    Drª.: - Porque cuando llegan son salvajes y húmedas; y cuando se van, se llevan tu casa y tu coche con ellas!
    ________________________________________________________
    OYENTE:! Aquí Fred! Tengo una duda... qué son esos puntitos que tienen las mujeres alrededor de los pezones?
    Drª.:- Querido Fred... En Braile significa "chupe aquí"...
    ______________________________________________________
    OYENTE:-! Quiero saber como enloquecer a mi novio, antes de la boda
    Drª.:- Tienes que decirle en el oído ..."tengo un retraso de tres semanas"!
    __________________________________________________________
    OYENTE: -! Aquí Leila, dígame, porque las mujeres nos restregamos los ojos cuando nos despertamos por la mañana
    Drª.: Mi estimada amiga, es porque no tenemos huevos qué rascarnos!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En el actual debate mediático sobre la independencia de Catalunya se habla mucho de la historia, de sus razones históricas, de los agravios frente a España. Pero callan los historiadores y su silencio es una forma de asentimiento a la opinión dominante. Y esta opinión dominante puede resumirse en una frase: "Desde hace 300 años, desde 1714, España expolia y oprime a Catalunya". Un mensaje claro y directo. Y simple y falso. Pero que hace mella. Últimamente, un historiador eminente ha empezado a terciar en el debate. Se trata nada menos que del británico John H. Elliott. A sus 82 años, desde su residencia de Oxford, hace declaraciones de una envidiable lucidez. A raíz de su último libro (Haciendo historia, Taurus, 2012), una recapitulación de su vida como historiador, ha concedido algunas entrevistas en las que se le ha preguntado sobre la actual situación de Catalunya y, como es natural o, mejor dicho, como es su obligación moral, ha respondido con toda sinceridad. Elliot es probablemente la más respetada autoridad en la historia española de los siglos XVI y XVII. Además, es un profundo conocedor de Catalunya. En los primeros años cincuenta, tras licenciarse en Cambridge, se vino a Barcelona y residió en ella durante algún tiempo, el suficiente para aprender a hablar perfectamente catalán y castellano. Se introdujo en el mundo académico de la época y trabó amistad y complicidad intelectual con Jaume Vicens Vives y su escuela.Vicens se había situado, ya desde antes de la guerra, en una posición crítica frente a la historia romántica que predominaba en Catalunya. Así lo explicó John H. Elliott en El País Semanal del pasado domingo: "Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Catalunya, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales".En otra entrevista publicada en octubre pasado, a preguntas de Tulio H. Demicheli, insistía en lo mismo: "Vicens Vives quería eliminar las categorías de 'agravio' o 'expolio' a la relación de España con Catalunya, un continuo 'victimismo' desde el compromiso de Caspe que es un reduccionista. Esos tópicos respondían más a los rencores que la arrogancia castellana había provocado en la sociedad catalana que a la realidad histórica, porque no es verdad que hubieran 'perdido libertades' en 1714, ni que el Principado fuera 'más democrático' antes que después de Felipe V."Ciertamente esta desmitificación de la historia catalana era una de las pretensiones de Vicens Vives. Pero su prematura muerte en 1960 truncó esta tarea y, en la entrevista de El País, Elliott considera hoy que sus esfuerzos han sido baldíos: "Me habría gustado que en la Catalunya actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente".Es decir, lo que preocupa a Elliott es que los historiadores catalanes -se entiende, la mayoría dominante- han vuelto a la historia de antes, la que cultiva mitos al servicio de las ideologías políticas y provoca una sociedad ensimismada, en la que el agravio se magnifica y el victimismo sistemático se utiliza para ocultar los verdaderos problemas. Es un retrato exacto de lo que está sucediendo: se utilizan los falsos "300 años de opresión española" para encubrir, tapar y disimular, el desgobierno actual. Y buena parte de los historiadores catalanes son cómplices de esta situación. ¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas? ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales? ¿Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria? ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo? ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España? En todo ello deben mojarse los historiadores.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings