Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Por qué no me da pena el empleado del sector financiero español

cajero y cajerosMe da igual caer mal por esta opinión que dejo aquí hoy, pero es el sentir de muchos españoles cuando se habla de la reestructuración de las cajas de ahorros, de cómo han cerrado 4.587 oficinas y reducido sus plantillas en 23.450 empleados desde el inicio de la crisis y de lo que les viene encima ahora.

No me da pena el empleado de banca porque mientras mi médico de cabecera, el maestro de mi hija o el guardia civil que está en el control de alcoholemia el día de fin de año no va a tener paga extra, los empleados de banca sí que la van a tener, y en muchos casos dos extras en el mes de diciembre.

¿Qué ha hecho mi médico de cabecera para provocar la crisis actual? ¿Y su empresa? ¿Qué ha hecho el empleado de banca? ¿Y su empresa?

¿Por qué no pagan los españoles de igual manera sus responsabilidades y las de sus empresas?

Un porcentaje muy elevado de los empleados de bancos y de cajas tienen más de 16 pagas al año, 18 pagas o incluso en el algún caso, 24 pagas. ¿Les han quitado la extra?

Ahora veo incluso que se manifiestan porque la UE pide reducir más las plantillas de las cajas capitalizadas lo que supone más de 5.000 empleados a la calle. ¿Alguien se escandaliza por los despidos de Roca de los últimos días (486 empleados) o por los 50.000 autónomos perdidos en el último año en España? ¿Por qué me voy a escandalizar yo porque echen a la calle a 5.000 empleados de las empresas que han provocado la crisis actual? Y ya no solo escandalizar, es que ¿por qué me va a importar algo?

Hubo un tiempo no muy lejano, donde ir a una caja de ahorros de la región que fuese era tener que coger número cual supermercado y cuando te atendía el cajero de turno, cual funcionario tan criticado en este país, poco menos que le debías la sangre. Ahora, cual borregos, salen a la calle a buscar negocio y poco menos que te lo pagan ‘en carnes’.

Cada vez que veo a afectados por las participaciones preferentes me hierve la sangre sabiendo que no han sido los directores generales ni presidentes de las entidades financieras los que se las ‘han colocado’ a un anciano, sino que han sido los empleados de esta y aquella sucursal y que ahora se escudan en que recibían órdenes de sus jefes. ¿Y si les hubiesen mandado tirarse por un puente? En mi vida siempre he tenido que ser responsable de lo que he hecho en mi trabajo y de las consecuencias que ello tenía para mi empresa y si algo consideraba que no era del todo claro o legal, o bien lo hacía saber o bien me negaba a hacerlo con las consecuencias que ello acarrease. Pero dormí tranquilo siempre.

Cierto es que no es bueno generalizar, pero sin riesgo a equivocarme en nada, cualquier ciudadano considera que echar a más de 5.000 empleados de las cajas de ahorros quebradas a la calle es algo, no de lo que alegrarse, pero si de lo que no preocuparse, cuando también están echando a la calle todos los días a empleados de otras empresas que no han tenido nada que ver con la crisis financiera pero han tenido que cerrar.

Los sindicatos de las cajas que están amenazadas de despidos se rasgan las vestiduras y preparan las movilizaciones, ¿para defender a quién? ¿a algún director que cobró su bonus por colocar las preferentes y se fue de vacaciones con ese premio a los Estados Unidos mientras algunos afectados ahora están viviendo en los cajeros automáticos en señal de protesta por el timo que han sufrido?

Lo siento, pero a mi modo de ver, desde la cabeza visible hasta el último empleado de estas cajas de ahorros debería de responder de lo que han hecho cada cual en su medida y luego tendrán el derecho a defender sus puestos de trabajo como cualquier ciudadano.

José Luis del Campo Villares, colaborador de iAhorro

iahorro.com

Ver comentarios

  • Sobre el ajuste de las entidades bancarias en España:
     El número de oficinas bancarias aumentó en España un 18% entre 2001 y 2008. El crecimiento no fue homogéneo entre tipos de enti-dades: el sector de cajas aumentó su número de oficinas en un 26% y los bancos en un 6%.
     El crecimiento de oficinas estuvo claramente asociado al creci-miento del crédito. Las provincias con mayor expansión crediticia presentaron crecimientos de oficinas superiores a la media.
     La crisis ha puesto de manifiesto que ese crecimiento de negocio no era sano: las provincias con mayor crecimiento del crédito son las que presentan mayor tasa de morosidad. Esta relación se cum-ple también a nivel de entidad, y aquellos grupos que más crecie-ron son también los que más activos problemáticos presentan. Las cajas nacionalizadas se sitúan en este grupo.
     Tras el boom crediticio, el sistema bancario español ha empezado a ajustar su estructura: desde máximos y hasta junio de 2012, se ha reducido el número de oficinas y empleados en 14% y 13% res-pectivamente.
     La reducción de oficinas está siendo generalizada, afectando a la práctica totalidad de las entidades, y de forma más intensa a aque-llas nacionalizadas o que se han fusionado.
     En el corto plazo, los procesos de restructuración exigidos por la Comisión Europea para las entidades receptoras de ayudas y la eliminación de duplicidades de redes en entidades fusionadas con-tribuirán a reducir aún más la capacidad instalada.
     La comparativa del nivel de estructura del sistema financiero espa-ñol con el de otros países muestra un exceso en el número de ofi-cinas, aunque el número de empleados está en línea con el resto. El mayor nivel de competencia, mayor porcentaje de pymes y me-nor penetración de internet ayudan a explicar, en parte, que existan más oficinas en España. De todos modos, alcanzar una estructura comparable a la de otros países requeriría una reducción del número de oficinas de alrededor de un 35% desde máximos.
     El ajuste en la estructura de los sistemas financieros es un proceso generalizado dentro de la UE y tampoco parece haber finalizado. En algunos países, el ajuste en oficinas ha sido próximo al 50%, pero son países con características distintas a España y su ajuste desde máximos no es extrapolable.
     En el futuro inmediato, la oficina bancaria mantendrá su importan-cia como punto de asesoramiento y elemento potenciador de la vinculación del cliente, mientras que otras operaciones transaccio-nales más habituales se irán trasladando hacia otros canales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  La lengua materna de muchos habitantes de Cataluña es el catalán. Es un idioma pequeño, minúsculo; es la clase de lengua que uno podía encontrar en rincones perdidos de Europa hace 100 años y que ha acabado desapareciendo por desuso, como el occitano o el bretón. Cataluña tendrá sus costumbres extrañas y el baile nacional más aburrido del mundo (mi mujer es incapaz de entender por qué llamamos “baile” a la sardana), pero los que somos de allí estamos muy a gusto siendo así de raros. Cualquiera que haya vivido en Barcelona una temporada sabe que el “conflicto lingüístico” es prácticamente inexistente, por no decir una ficción. Cuando políticos en Madrid deciden que esto de hablar idiomas es de aldeanos, lo que están haciendo no es defender los derechos de una minoría oprimida de 450 millones de hispano hablantes. Básicamente están diciendo que el idioma que hablamos en casa no merece consideración.
    No estoy diciendo que los políticos de Madrid, con Rajoy a la cabeza, vengan de rodillas a Barcelona y le den la razón a Artur Mas aceptando todo lo que pide. Estoy hablando de algo más básico, mucho más sencillo, que es tomarse los problemas en serio. Uno no soluciona problemas cuestionando los motivos de sus interlocutores. La mejor manera de solucionar la deriva independentista de Cataluña no es negando la mayor y llamando a todo el mundo que ha votado “mal” imbéciles. Es arreglando los problemas existentes.
    La cosa no se queda aquí, por supuesto. Si los unionistas, tanto en Madrid como en Barcelona (que los hay, aunque intenten esconderse) creen que Cataluña permanezca en España es la mejor alternativa, deben explicar por qué. Con un 26% de paro es difícil dar argumentos decentes, ciertamente (otro gran éxito de las élites gobernantes españolas), pero aún no he escuchado a nadie dar un miserable motivo, aunque sea señalando la tremenda incertidumbre y riesgos de una secesión. Aunque fuera decir quese vetaría la entrada a la Unión Europea. Si desde el centro no se quieren dar soluciones ni explicar por qué vale la pena quedarse, respondiendo toda queja de forma airada, Cataluña seguirá camino de la secesión.
    Cataluña esta vez va en serio. Madrid se ha tomado todo el proceso como una broma populista. Esta vez no lo es. Hora de tomarse esto de gobernar en serio de una puñetera vez.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No si a mí pena no me da ninguna. Han destrozado a familias enteras.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • la mayoria de las entidades bancarias, apostaron por algo...que con esta crisis , se ha demostrado inviable
    a mi me da mas pena, que las deudas de los bancos, las paguemos con nuestros impuestos , con ayudas del FROB y de la union europea, cuando estas entidades deberian haber quebrado, simple y llanamente

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Pau.
     
    A mí también me da igual si caigo mal por lo que voy a decir.
     
    Solo te hago un matiz al artículo que para mí es importante: Me dan exactamente la misma pena TODOS los empleados que se quedan en desempleo.
     
    Me da lo mismo si son del sector bancario, del inmobiliario, del sanitario, de una empresa química, del kiosko de la esquina, el pescatero, el frutero, la dependienta de la tienda de enfrente, el que monta coches en la Opel, el peón de aquella constructora……. Repito: TODOS
     
    Otra cosa es que no me den pena los banqueros, los constructores…...
     
    ¿Qué el empleado del banco de la esquina colocaba una preferente? Si, como el peón de albañil no paraba de colocar ladrillos o la enfermera inyecciones.
     
    Si atiendo al criterio que comentas, en serio que entonces debemos recurrir a aquello de que “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Porque anda que no hemos colaborado la inmensa mayoría de los ciudadanos (con distinto grado de responsabilidad, evidentemente) en este desaguisado:
     
    1 He vendido mi piso por un millón más de lo que lo vendió el vecino
    2 Me he ahorrado el IVA en la reforma de la cocina
    3 No me ha facturado el del taller toda la reparación del coche
    4 He hecho un negocio redondo con las acciones de la empresa X en bolsa
    5 Me estoy comprando unos sellos que me dan un rendimiento cojon….
    6 Me he hipotecado a solo 40 años
    7 Me he comprado el Tuareg
    8……
     
    ¿Acaso no se nos han puesto a todos los ojos en algún momento, no en blanco, sino con el signo del $ como al tío Gilito?
     
    Querer focalizar el tema en unos pocos es como la caradura de los de Unió democrática con la pasta que se embolsaban del dinero que debía ir a la formación de los trabajadores. Total, como ya no están en el partido……solo hay una responsabilidad civil.
     
    Claro, porque responsabilidad social……esa no la asumimos ni tres.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Haga usted el favor de informarse antes de escribir semejante estupidez.Como siempre, generalizar es muy facil y de paso te ganas un aplauso mucho mas facil.
    ¿Conoce usted que en Correos tienen servicios bancarios?
    ¿Conoce usted que los empleados de correos que se dedican a esos servicios bancarios se han quedado sin paga?
    ¿Sabe usted cúal es su problema?
    Esta se la respondo yo, LA ENVIDIA

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

27 mins hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

3 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

5 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

5 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

5 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

7 horas hace
Change privacy settings