Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El Plan PIVE y los viajes del camarero

El Plan PIVE y los viajes del camarero 1Hay gente muy espabilada ahí fuera y una muestra de ello son las aplicaciones para móviles, “Hay una app para ello” es una respuesta bastante frecuente para cualquier necesidad tuya. Un ejemplo lo tenemos con el programa “Duck“, veamos lo que hace:

Esta aplicación se encargará de avisarte de la terminación del corte publicitario que tú elijas. Por ejemplo, hoy que es miércoles estás viendo ‘La Voz’ y justo cuando sale a actuar el personaje que más te interesaba empieza la tanda de anuncios. Con esta aplicación únicamente tendrás que seleccionar el canal que estás viendo y a la vuelta de publicidad ‘Duck’ te hará llegar un aviso en tu móvil.

Lo tengo instalado en mi “androide” pero por pereza lo uso poco y menos mal que es así, ya que si no, no sabría de que escribir hoy. Veamos por qué.

El pasado 2 de Octubre hice una encuesta aquí para ver si estabais a favor o en contra del plan PIVE (ese de ayuda a la compra de automóviles), de los más de 1.000 que respondisteis el 60% estaba en contra. Si os soy sincero, no estaba ni a favor ni en contra, hasta que el Miércoles por noche, mientras veía en la tele un episodio de “Castle” en Cuatro, ocurrió algo… Sí… llegó la temida PUBLICIDAD y no sólo eso, cometí el pecado de VERLA.

De los aproximadamente 15 anuncios que pusieron, más o menos 8 eran de coches (lamento no dar estadísticas más fiables, me estaba durmiendo…) y todos mostraban ofertas derivadas del plan PIVE, en ese momento pensé “¡Eh!, esto me afecta a mí“, así es, yo vivo de la publicidad y frecuentemente en este blog salen campañas publicitarias de coches (hoy mismo tenemos una muy chula de Toyota). Campañas nuevas en el blog significa que poner un anuncio aquí será más caro, el número de impresiones es limitado así que la única manera de aparecer es pujar más alto.  Más campañas significa más ingresos para mi y si bien ahorro gran parte de ellos, otra parte la dedico a mis gastos, por ejemplo los Viernes suelo quedar con los amigos en el bar de siempre a tomar una raciones y una copilla. Quizás esta semana, invite a una ronda para celebrar la campaña de Toyota y con esta ronda (y la de algún otro cliente, como uno que suele ir y trabaja en Mercedes) es posible que al camarero al que le rebajaron el contrato de 6 a 3 días a la semana , se lo vuelvan a subir. Este camarero quizás pueda volver a salir de viaje un fin de semana al mes, como hacía antes y el del hostal al que va, quizás pueda por fin cambiar de coche, del cuál el estado vía impuestos recaudará más de los dado en plan PIVE. Como veis un círculo virtuoso.

Esta historia está llena de condicionantes (pero basándose todo en datos reales) y muestra una parte ínfima del entramado económico pero creo que sirve como parábola acerca de la importancia que es incentivar el consumo y cómo, tanto una subvención (algo en lo que estoy en contra, ya que lo pagamos todos) como una rebaja de impuestos a la larga puede suponer un aumento en los ingresos gracias a la reactivación económica.

Para que esto funcione, los incentivos se han de dar a sectores que mueva mucha economía indirectamente, para que el efecto se reparta lo máximo posible, como es el del automóvil, sectores que permitan cierta “viralidad” en el gasto. Vamos a ver otro ejemplo. Hace más de 25 años alguien se dio cuenta de que las clásicas zonas de vacaciones de playa se quedaban desiertas fuera del verano, con los problemas económicos y sociales que ello traía, para solucionarlo se promovieron los viajes del Imserso, en este caso una subvención para que los jubilados se vayan de vacaciones y así fomentar el crecimiento y sostenibilidad económica de una zona condenad, logrando así que haya trabajo y en dónde hay trabajo, no hay gasto para el estado,todo lo contrario, hay ingresos.

No pido con esto que se nos de más, simplemente pido que se nos quite menos. Sólo de esta manera nos animaremos todos a consumir. 

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Yo prefiero que los jubilados se vayan de vacaciones, pero que no se vallan de vacaciones ;))

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Yo me conformo con que el gobierno cumpla lo que prometio antes de las elecciones  en materia de impuestos... No quiero que me incentiven, con no crujirme tanto ya me sobra...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Carlos, que madrugador:

    "No pido con esto que se nos de más, simplemente pido que se nos quite menos. . "

    Eyyyyyyyyy, está frase es la que llevamos repitiendo desde Cataluña en lso últimos meses.

    Ayer por la tarde nos enfrascamos en una discusión sobre las pensiones y el mal llamado "deficit de Cataluña en las pensiones".

    Se ha corrido la noticia de que Cataluña con la recaudación que tiene no puede pagar las pensiones de los residentes en Cataluña. Está noticia la he escuchado en tertulias de la radio y salio en algun medio escrito.

    Bien, esto es mentira, pero ¿por qué es mentira? 

    Veamos, seguramente es cierto que las aportaciones a los Fondos de Pensiones de los trabajadores de Cataluña es inferior a lo que se da a los jubilados y pensionistas residentes en cataluña.

    Pero es que las pensiones no dependen de la Comunidad Autonoma. La jubilación es de cada trabajador, que la cobra según su aportación durante toda su vida laboral, siendo indeferente su lugar de residencia.

    Es decir, un jubilado que resida hoy en Cataluña, se puede ir mañana a Extremadura o Madrid y va a seguir cobrando la jubilación igual. Si se va a Francia o Italia, no va  a dejar de cobrarla.

    ¿qué el fondo de pensiones estatal tieen un sistema piramidal? bueno, eso es un problama de finaciación. Ahora mismo no cubre las pensiones y ya han avisado que tendran que ir a los mercados para financiarse.

    Sigamos, en un hipótetico caso de independencia de cataluña (en un marco pacifico), el Fondo de Pensiones estatal tendria que seguir pagando las pensiones, pero ojito, ya no tendria las aportaciones de los trabajadores de Cataluña, ya que e tas irian a un Fondo de Pensiones catalan.

    Es decir, seguiria pagando, pero perderia una gran parte de la financiación por parte de las cotizaciones sociales de Cataluña.

    Justo lo contrario que estan vendiendo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El PIB revisado de Grecia muestra que la recesión es aún peor http://dlvr.it/2H8q0G

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hugo Chávez, el pintoresco presidente de Venezuela, ha salido reelegido por cuarta vez. Hasta donde he visto y leído han sido unas elecciones (bastante) limpias; la oposición parece haber dado por bueno el recuento.
    No me voy a meter demasiado en los detalles de la campaña; no la he seguido suficiente para poder decir si Capriles era buen candidato o no. Lo que sí que sé es que Hugo Chávez era, objetivamente, un candidato vulnerable: su precario estado de salud, la absolutamente delirante tasa de homicidios (el doble que Méjico, señores), los problemas de infraestructura (explosiones en refinerías incluidas), los apagones constantes, el estancamiento en la producción petrolífera y elevada inflación bastarían para poner un presidente contra las cuerdas. La cuestión es, Venezuela funciona bajo unas reglas distintas, ya que tiene petróleo.
    En 1998, un año antes que Chávez llegara al poder, el crudo andaba a $10 el barril. En los últimos años no ha bajado de $80, con los precios a menudo por encima de los $100. Venezuela, no hace falta decirlo, es muy dependiente sus exportaciones petrolíferas, hasta el punto que más de la mitad del presupuesto federal depende directamente de la venta de crudo. Este hecho, aparte de generar un curioso componente procíclico en las cuentas del país (cuando la economía mundial frena el precio del petróleo baja, al fin y al cabo), hace que un presidente venezolano tenga a su alcance el sueño dorado de cualquier político: gastar dinero a patadas sin tener que recaudar impuestos. Y como mejor vaya la economía mundial, más dinero tendrá para gastar.
    En cierto sentido, esto es lo que hemos visto el 2012 en Venezuela. El precio del crudo ha vuelto a subir, dándole a Chávez de nuevo acceso a cantidades ingentes de dinero gratis. El tipo será muchas cosas, pero no es mal político, así que hizo lo obvio: estímulo fiscal entusiasta con una buenas dosis de patronazgo al viejo estilo, y ganar diciendo que la economía va bien. Capriles podía decir (con razón) que esa no es forma de manejar una economía y que Venezuela podría estar infinitamente mejor de lo que está con políticas económicas más racionales, pero es un argumento increíblemente complicado de hacer desde la oposición.
    Se habla a menudo de la maldición del petróleo hablando sobre cómo la dependencia en exportaciones de materias primas puede generar distorsiones graves en la economía. También se habla sobre cómo dificulta las transiciones a la democracia, al generar graves disputas sobre su distribución. A estos dos problemas podemos añadirle un tercero, el hacer imposible una rendición de cuentas efectiva en democracias institucionalmente débiles. Un país como Venezuela puede ser profundamente disfuncional y mucho más pobre de lo que debería en vista de sus recursos y capacidad productiva, pero un gobernante medio competente y no histéricamente corrupto siempre puede utilizar el maná petrolífero para “pagarse” su reelección cuando toque.
    En fin, democracia. Podría ser peor.

    R. Senserich 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El déficit de EEUU supera por cuarto año el billón de dólares http://dlvr.it/2Gwdj2

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Eso me gustaría a mí, tener más dinero para gastar. Este mes de octubre va a ser terrible, por lo menos para mí, con tantos puentes y no puedo salir porque no tengo un euro.
    Ayer comprando en el centro comercial lo vi como nunca, vacio, las dependientas estaban mirando todas, el supermercado medio vacio, y eran las 6 de la tarde. Jamás lo había visto así. Dantesco

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 6, Anónimo

    No sabes como era Venezuela antes de Chavez. Solamente unos pocos favorecidos y el resto OUT

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings