Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La música de moda y el crecimiento global.

La música de moda y el crecimiento global. 1La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.

www.wikepdia.com

Las modas, sabido es, son contagiosas en todas los ámbitos, y la economía no es la excepción.

Durante varias décadas, la teoría monetarista ha sido la línea de pensamiento dominante en los países centrales. Libros y manuales se han escrito sobre la misma, pero básicamente, podríamos decir que sus seguidores hacen hincapié en la importancia del Banco Central de cada país y sus herramientas en lo referente a las soluciones para crisis y momentos de estancamiento, poniendo especial énfasis en metas como la inflación y las tasas de interés.

Siguiendo esta línea, el rol del estado debe limitarse a la mínima expresión, y el ajuste de las variables financieras (base monetaria, nivel de reservas, esterilización e inyección de liquidez) es el corazón que mantiene en movimiento al resto de la economía de un país, y en ello se encuentra la fórmula del crecimiento económico.

La inflación, bajo esta modalidad, es EL enemigo a combatir dado que la misma erosiona el poder adquisitivo del dinero, y si estamos hablando de EE.UU., este temor cobra más sentido que en el resto de los países, por sus capacidad para generar la moneda de cambio más utilizada para transacciones de todo tipo alrededor del globo: la pérdida de confianza en el dólar sería el principio de la caída del imperio, cosa que ningún analista (sea cuáles sean sus ideales políticos) niega.

De tal manera, tanto los EE.UU. como los países Europeos (influenciados en gran parte por la doctrina económica de Inglaterra) han danzado al compás de la música de moda del momento hasta… hace apenas unos años (más precisamente, hasta el la crisis de las hipotecas en el 2008 que tuvo al mundo al borde del abismo económico), en donde la moda quedó “old-fashion” y una nueva música proveniente de China comenzó a sonar.

La música China que está de moda.

“Tasas chinas” ya es una definición que se utiliza para clasificar a países cuya tasa de crecimiento anual se acerca o supera los dos dígitos. ¿Como se llegó a esto? Muy fácil: China sorprendió al mundo con tasas de crecimiento del 10% anual durante varias décadas, soportando crisis, cambios económicos estructurales, explosiones de burbujas y modificaciones geopolíticas.

¿Cómo hicieron los chinos para lograrlo? En líneas generales, devaluando su moneda (el Yuan) y poniendo de su lado al mayor fantasma de los países centrales: la inflación.

De esta manera, sus exportaciones no hicieron otra cosa que aumentar año tras año gracias al abaratamiento de sus productos en dólares, convirtiéndose de alguna manera en una gigantesca aspiradora global de puestos de trabajo (La incorporación de los países Asiáticos, sobre todo de China, agregó más de 2.000 millones de trabajadores nuevos al mercado laboral internacional en las últimas décadas).

La música China tiene la siguiente partitura: el ritmo comienza con una fuerte devaluación de la moneda local que hace que sus productos sean los más baratos del mundo, luego agrega músicos que trabajan a sol y sombra para lograr las mejores rimas y culmina con un estribillo pegadizo de crecimiento e inflación controlada.

Esta nueva moda musical pegó fuerte primero en los países emergentes asiáticos (por un tema de cercanía) pero luego, misteriosamente, se trasladó a Latinoamérica a partir del año 2.002, y los resultados fueron extraordinarios: los países que la adoptaban tenían cada vez más músicos (trabajadores) mientras que los que no (como EE.UU. o Europa) sufrían un desenamoramiento musical que hacía que sus músicos no quieran tocar más, y el desempleo crecía.

Ahora bien, dejando de lado la parábola musical, podemos preguntarnos: ¿es casualidad que China y el resto de los países emergentes estén en condiciones de casi “pleno empleo” mientras que Europa (con España y Grecia a la cabeza) se encuentren en niveles de desempleo históricos?

EE.UU decidió, en el año 2008 y jaqueado por la crisis de las hipotecas, adoptar la música China y abandonar la vieja moda de la inflación como enemigo, y una nueva melodía comenzó a sonar.

Ahora es Europa la que, pese a la oposición cada vez más débil de Alemania, quiere entrar en la nueva moda aplicando políticas que devalúen el Euro (aunque la moneda europea no ha hecho otra cosa que apreciarse en las últimas semanas) y abaraten sus productos.

La pregunta es: ¿puede sonar la misma música en todo el mundo?

La respuesta es negativa, salvo que encontremos la manera de exportar las crisis económicas a la Luna o a Marte.

China comenzará a sufrir en breve las consecuencias de la devaluación del dólar vía apreciación del Yuan y encarecimiento de sus productos, y el término “tasas chinas” deberá ser readecuado a una nueva realidad de un crecimiento más famélico.

El desaceleramiento chino dejará vacante el lugar de locomotora global, y es difícil que otro país (¿EEUU, Alemania?) se pueda calzar hoy en día semejante traje.

Mientras tanto, como se hacía en la cubierta del Titanic, bailemos hasta que la música se acabe.

Nicolas Litvinoff

Ver comentarios

  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido del aumento de la disparidad en términos de empleo que la crisis económica está teniendo entre la población del campo y la ciudad, y entre el norte y el sur de España.
    Según las estadísticas más recientes producidas por el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT, en las zonas rurales de España el desempleo pasó del 8,3% en 2007 a más del 26% en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, desde el 7,8% ciento al 24% durante el mismo período.
    "La situación es especialmente difícil en la región meridional de Andalucía, la cual registraba tasas de desempleo elevadas ya antes de la crisis. Por ejemplo, en las provincias de Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada", ha afirmado Steve Tobin, economista del IIEL.
    Este organismo ha subrayado que la situación no es la misma en todas las zonas rurales de España, ya que en regiones como Navarra y Cantabria el desempleo es mucho menor que el promedio nacional, lo que implica no sólo que "la crisis está haciendo más evidente la disparidad norte-sur", sino que "es posible que la esté agravando".
    Los datos más recientes de la OIT muestran que el desempleo en el sur de España alcanza el 32,8%, ocho puntos porcentuales por encima del promedio nacional, mientras que las regiones del norte tienen una tasa de desempleo en su conjunto de 15,4%.
    En el País Vasco, destaca el IIEL en este análisis, el desempleo es un 40% inferior al promedio nacional.
    "El secreto está en el modelo de producción", ha afirmado Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT en Madrid, quien ha recordado que "las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa".
    "Antes de la crisis, muchos trabajadores estacionales solían trabajar en los campos en el verano y en el sector de la construcción durante el resto del año. Sin embargo, debido al colapso del sector de la construcción, que fue uno de los más afectados por la crisis, en la actualidad están desempleados durante la mayor parte del año", ha exlicado Tobin.
    El IIEL recoge el creciente descontento social en diversas zonas rurales, en especial en Andalucía, donde "un creciente sentido de insatisfacción frente las medidas adoptadas para abordar la crisis ha generado protestas que van desde ocupar las tierras a organizar saqueos en los supermercados".
    La multiplicación de las protestas en las zonas rurales de España está en concordancia con la tasa de tensión social del IIEL para España, que muestra un incremento constante entre 2006 y 2011.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 132 presos escapan de una cárcel en el norte de México a través de un túnel http://t.co/MByb6j8P

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El artículo de hoy me ha recordado una conversación que mantuvo con un compañero de trabajo hace unos 10 años. 

    El tema empezó porque le comenté que la economía era insostenible, ya que casi todo actualmente se estaba construyendo en china o países asiaticos. Le dije esto porque los juguetes del niño, que acababa de tener, estaban hechos made in china, la ropa de zara y otras empresas textiles estaban confeccionadas en china, los componentes informáticos o de televisores, videos, dvd, etc...estaban hechos en china o países asiaticos.

    El me contestó que aquí en España se vendían otros productos a los países emergentes, seguros, banca, productos de alto valor añadido, teníamos industrias de alta tecnología y ellos sólo aportaban mucha mano de obra y muy barata.

    Seguidamente me dijo que dentro de no mucho tiempo los chinos reclamarían mejoras salariales y mas derechos laborales (cosa que todavía no ha llegado).

    A su vez yo le respondí que los chinos no son nada tontos, y que pronto copiarían la alta tecnología europea e incluso la mejorarían.

    Bueno hace unos meses le volví a ver y recordamos esa conversación. La verdad ambos coincidimos que no tenemos ni puñetera idea de cómo será el futuro, ni nosotros ni nadie. 

    De momento estamos en una etapa de incertidumbre total y puede suceder de todo en la economía global. 

    Y un último mensaje para Espe: Adios y hasta nunca.  

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Espe ,se nos marcha y con ella pierden a su líder la extrema derecha económica del Partido Popular, hace unos días recibió un aviso que la sobrecoge,  un tupper,  lanzado por una madre indignada por los recortes en educación , cruzo su camino....el artefacto de plástico en si mismo no le sobrecoge.....fue su enorme vació.....desgastado por su limpieza, pero hueco por la ausencia de alimento, Espe con su enorme olfato para ponerse en la foto y moverse, no lo dudo........ella, una ganadora nata,  considerada la sucesora de Margaret Thatcher Hispana, quizás tuvo la visión del desastre a que esta llevando el Gobierno al país y al  Partido Popular, sabe que después de los tupper …....vienen las piedras...........y el neo liberalismo con hambre, resulta como el pobre de derechas......patético...........

    Saludos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En el restaurante......

    - Yo tomaré rape, y mi señora carne.

    - ¿Se la pasamos por la piedra?

    - ¿Cuantos sois en cocina?

    - Seis.

    - Intentadlo, pero dirá que le duele la cabeza.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

3 horas hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

4 horas hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

5 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

7 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

9 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

10 horas hace
Change privacy settings