Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Conceptos económicos aplicados al matrimonio

Conceptos económicos aplicados al matrimonio 1En muchos sentidos, el matrimonio es como un negocio. Dos socios se juntan, firman un contrato y ponen en común sus recursos para un mismo objetivo. Ambas partes se comprometen a que funcione y a poner una inversión inicial importante (tanto sentimental como material) con esperanza de grandes rendimientos a lo largo del tiempo. Así que hoy vamos a ver unos conceptos económicos aplicados al matrimonio.

Análisis coste-beneficio
En una relación hay que tomar muchas decisiones. Una forma sencilla de decidir lo que hacer es utilizar el coste-beneficio. Considerar si el coste marginal de hacer algo vale más o menos que el beneficio que se podría recibir por hacerlo. Por ejemplo, ¿vale la pena molestar a tu mujer por un hábito molesto por el beneficio potencial? Se trata de aprender a elegir las batallas y dejar cosas de la relación que cuestan más de lo que valen.

Ventaja competitiva

Un matrimonio próspero no es siempre igual a 50/50. En algunos casos, la mejor apuesta es dividir las obligaciones matrimoniales teniendo en cuenta quién puede hacer qué mejor. Si se te da bien hacer la colada, deberías encargarte de ello mientras tu pareja se encarga de la hacer la cena. Este método ahorrará mucho tiempo y frustración aunque no siempre sea «justo».

Demasiado grande para dejar caer (Too big to fail) y el riesgo moral

Esta frase de la que se ha abusado últimamente, surge cuando el gobierno de turno considera, por ejemplo que Bankia, es demasiado importante para dejar que se vaya a pique por la crisis económica y deciden “rescatarla”. Esto hace que muchos consideren que sus actos no generarán grandes consecuencias, así que asumen riesgos innecesarios. La asunción de que el matrimonio es «demasiado grande para dejar caer» puede dar lugar a dar por sentado al cónyuge y hacer “inversiones” (o mejor dicho “inmersiones”) donde no se debe. Hay que seguir invirtiendo en la relación si se quiere evitar el divorcio. En el matrimonio, no hay cosas como el rescate sin condiciones.

Aversión a las pérdidas
En la bolsa, algunos inversores se aferran a malas acciones para evitar admitir el fracaso. Vendiendo una mala posición se bloquea una pérdida. Del mismo modo, las parejas siguen discutiendo sobre un problema porque ninguna de las partes quiere encerrarse en el hecho de estar equivocado. Sólo porque no admitamos que nos hemos equivocado no significa que tuviéramos razón. Si nos equivocábamos las cosas irán a peor. Mantenerse en una posición de pérdidas en la bolsa es exactamente lo mismo, no lo admites pero sigues perdiendo todo tu dinero.

Decisiones emocionales rápidas
Esta teoría desafía el viejo dicho de no irse a la cama enfadado. Los expertos sugieren tomarse un tiempo, incluso si eso significa acabar el día sin una resolución. Esto te permite reflexionar y tomar decisiones basadas en el sano razonamiento, teniendo en cuenta las futuras consecuencias. Una vez que nos hemos calmado, es más fácil darse cuenta de que es hora de proteger las apuestas realizadas para minimizar las pérdidas. La mayor parte del tiempo, las emociones no deberían estar en el asiento de atrás de la relación, y con frecuencia los sentimientos son todo lo que tenemos, pero no debemos permitir que el entusiasmo nos supere, en particular cuando necesitamos pensamiento racional.

La teoría del juegos
El juego del dilema del prisionero se usa con frecuencia para explicar este principio. En el ejemplo, dos cómplices en un delito que están siendo interrogados por la policía en habitaciones separadas deben decidir si es mejor confesar o no. Cuando se calculan los beneficios, nos damos cuenta de que la mejor opción para ambas partes es confesar, o en otras palabras, buscar el bien común. En un matrimonio ocurre lo mismo. Si los cónyuges solo actúan por su propio interés individual, están condenados al fracaso. Si se trabaja conjuntamente con la pareja y se permanece unidos, es más probable que se obtengan más beneficios.

Pensar en el margen
El cambio puede dar miedo. La idea de revisar partes de nuestra vida puede ser tan abrumadora que se puede acabar por no hacer nada. En microeconomía, el beneficio de los cambios pequeños, marginales se acentúan. Por ejemplo, si nuestra pareja está enfadada porque nunca la ayudamos con los niños, debemos intentar cambiar un poco, como prepararlos para irse a la cama un par de veces a la semana. El coste de este cambio, probablemente una hora a la semana, es pequeño comparado con los beneficios de una pareja más feliz… o menos broncas.


El enfoque económico del matrimonio puede no ser la opción más romántica, pero quizás sí la más realista. A fin de cuentas, si estos conceptos se pueden aplicar a empresas de miles de empleados ¿Por qué no va a funcionar en una de dos?.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • [Euribor] Conceptos económicos aplicados al matrimonio http://t.co/YUgzydrG

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • CL, este "matrimonio" que tienes como referencia es una p.uta mierda condenada a acabar en divorcio... El matrimonio matrimonio es cuando los dos se fusionan en uno solo y allí no caben    ese tipo de cuentas egoístas... 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • “@euribor_com_es: Conceptos económicos aplicados al matrimonio http://t.co/MbI9O1Wq”

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Conceptos económicos aplicados al matrimonio http://t.co/O55nHdsz #fb #economia

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Conceptos económicos aplicados al matrimonio http://t.co/JLR7cpo5 en @euribor_com_es

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 8 elementos que auguran un otoño, cuando menos, calentito:
     

    España se enfrenta a enormes vencimientos de deuda tanto pública como privada en un entorno de negociación de las condiciones fiscales para la materialización de la ayuda europea al sistema financiero nacional. Pese a su situación de enorme dependencia, el Gobierno sigue en ‘modo bucle’: tú dame el dinero que yo luego te cuento. Tras la experiencia griega, ni el BCE –cuya sangre italiana le lleva a poner el foco sobre nuestro país- ni Alemania –cuya unidad de discurso, por cierto, se empieza a quebrar (The Telegraph, Germany backs Draghi bond plan against Bundesbank, Ambrose Evans Pritchard, 20-08-2012)- están por la labor. Pero aquí, como que no se enteran (muy interesante la interpretación de Mohammed el-Erian en Financial Times).
    Grecia-Italia-Portugal-Eslovenia. Grecia se ha convertido en el borracho que algunos se empeñan en mantener en la boda pese a que no hace más que estropear la fiesta. De nuevo amenaza de incumplimiento y de nuevo posible solicitud de más tiempo y mayores ayudas (Financial Times, Merkel and Hollande seek unity on Eurozone, Quentin Peel, 19-08-2012 y Macrobusiness, Grexit looms again, 21-08-2012). Este viernes se escribe el siguiente capítulo de esta tragicomedia en la que sus políticos ríen y Europa llora. Tras Chipre, Eslovenia puede ser el siguiente estado en pedir ayuda a la UE mientras que en Portugal los conservadores pierden apoyo (vía Reuters)e Italia se enfrenta a un periodo preelectoral que amenaza con reinstalar en el poder a su podrida clase política en la primavera de 2013 y deshacer parte del camino de reformas andado por Monti.
    Alemania por su parte sufre, según los últimos datos, una ralentización cierta de su actividad económica (vía Cotizalia), por más que las exportaciones de la Eurozona estén repuntando con fuerza ayudadas por la depreciación del euro y siga financiándose, como Holanda –con elecciones generales el 12 de septiembre- o Finlandia, entre otros, a tipos de interés negativos. El miedo al impacto que, sobre la locomotora comunitaria, puede tener la quiebra de la moneda única empieza a pasar factura. En Francia queda pendiente la lucha entre la voluntad de Hollandede aplicar políticas socialdemócratas y la realidad de sus finanzas nacionales. Tendrá que decidir a qué bando de la fragmentada Europa quiere pertenecer.
    Reino Unido se encuentra en una situación económica extraordinariamente precaria, si bien su autonomía sobre política monetaria y de tipo de cambio le ha permitido mantener una estructura de financiación inadecuada en volumen pero barata en coste. El deterioro de la situación interna tras el subidón olímpico, como prueba el último dato de déficit (vía BusinessWeek), puede terminar disolviendo la coalición entre conservadores y liberales. Su posible salida de la Unión Europea ha dejado de ser un ejercicio teórico para encontrar cada vez más apoyo entre la sociedad civil. Éramos pocos y…
    Oriente Próximo y Norte de Africa. Han sido múltiples las filtraciones en las últimas semanas sobre un inminente ataque de Israel a Irán, cuyos líderes no podrían desear más un conflicto externo para tratar de domeñar el descontento interior. Mientras, en Siria la situación es de abierta Guerra Civil y pone de manifiesto la división entre el frente sino-ruso y el occidental. Obviamente el precio del crudo ha repuntado al calor de estas noticias que podrían afectar al tráfico de crudo a través del Estrecho de Ormuz (vía SeekingAlpha). Por otra parte, la sequía que padecen algunos de los principales productores mundiales de grano, amenaza con un repunte en el coste de productos básicos que podría concluir en revueltas como las que dieron lugar a la ‘primavera árabe’ (V.A., ¿La falta de grano nos sitúa al borde de una crisis alimentaria global?, 18-07-2012).
    Estados Unidos, cuyas bolsas se encuentran en máximos desde el inicio de la crisis, tendrá elecciones en el mes de noviembre, muy marcadas por el empleo y la desigualdad (NYT, Poverty in America, Why can´t we end it?, Peter Edelman, 28-07-2012), lo que da una ventaja al ‘hombre del pueblo’ Obama frente a Rommey. Pese al aparente pacto entre demócratas y republicanos para apartar el debate del techo fiscal de la contienda, este jugará un papel relevante en las decisiones de los inversores. Es precisamente la cercanía de los comicios lo que puede alejar la posibilidad de un Q3 por parte de la Reserva Federal (expansión monetaria mediante compra de activos en el mercado).
    China ha vivido un mes de agosto de dar miedo. Su bolsa se encuentra en mínimos de los últimos cuatro años (la comparativa con USA recogida ayer por Business Insider asusta), la volatilidad local se paga un 40% más cara que la estadounidense, el consumo energético ha caído, el precio de algunas materias primas esenciales para su desarrollo de infraestructuras se ha desplomado y el Gobierno acaba de inyectar liquidez de urgencia a su sistema bancario a través del procedimiento conocido como ‘reverse repo’ (vía Bloomberg). Es difícil saber lo que ocurre dentro de sus fronteras pero no son pocas las voces que hablan de que el tan cacareado ‘hard landing’ de su economía ya está aquí por más que su consumo interno siga creciendo al 12% (WSJ, China Consumers - Because they´re worth it!, Heard of the Street, 21-08-2012). Japón mientras sigue languideciendo en su átona línea.
    Brasil-Rusia-India. El resto de los BRICs viven también periodos de extraordinaria convulsión. Dilma Rouseff trata de luchar contra los males endémicos que afectan a la Administración a la vez que emprende un programa de privatizaciones y rebajas de impuestos (vía The Economist). La corrupción endémica rusa, gigante que hoy se incorpora a la OMC, y el creciente rechazo a Putin hacen que solo los ingresos derivados de las materias primas permitan salvaguardar su paz social. Mientras el apagón sufrido por la India este verano, que afectó a la friolera de 600 millones de personas, pone de manifiesto la precariedad de las premisas sobre las que se construye su futuro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La propuesta parte de Wolfgang Clement, que fue ministro socialdemócrata de Economía entre 2002 y 2005 y que considera que la edad de jubilación debería ser libre "al menos hasta los 80 años", de forma que "quien quiera, pueda seguir trabajando a esa edad. ¿por qué no?".
    El retraso de la edad de jubilación desde los 65 hasta los 67 años, que está ya muy avanzado en Alemania, no le parece a Clement suficiente a la luz del cambió demográfico al que se enfrenta la sociedad alemana.
    "Deberíamos lanzar señales que estimulen la continuidad laboral más allá de los 70 años", invita el ex ministro, que a sus cumplidos 72 sigue plenamente activo en el ámbito del lobby energético y que cree llegada la hora de enfrentarnos a la realidad: "Tenemos que enfrentarnos al hecho de que es necesario que los alemanes trabajemos durante más años. Es la consecuencia lógica del cambio demográfico. Con jubilarnos a los 67 no alcanzamos. Quien quiera y pueda debe seguir trabajando hasta los 75 e incluso hasta los 80".
    Clement fue el ministro de Economía que, junto con el canciller Schröder, ejecutó la denominada Agenda 2010, una serie de reformas económicas muy criticada por desmontar el estado del bienestar alemán, aunque ellos dos siempre defendieron que el objetivo de los recortes era precisamente el contrario, hacer sostenible ese sistema de bienestar.
    Esa Agenda 2010 está en la base de la prosperidad económica alemana de estos últimos años y gracias a ella Alemania se ha mantenido hasta ahora en pie ante la crisis, mientras el resto de sus socios europeos se han visto abocados a la recesión. Pero no es suficiente. Gerhard Schröder ha advertido recientemente que "Alemania debería estar trabajando ya en una Agenda 2020", en referencia a la necesidad de nuevas reformas que hagan más competitiva esta economía y la adapten al envejecimiento de su población. Pero no había dado detalles, de forma que esta propuesta de Clement, ha resultado toda una sorpresa.
    "Uno de cada tres alemanes de mi edad, entre los 65 y los 80, desea seguir trabajando. Deberiamos utilizar eso como indicador. Muchos ciudadanos, con sus decisiones, son capaces de ir mucho más allá que la política", asegura Clement.
    No cita ninguna estadística fiable, pero no anda muy lejos de tener razón si atendemos al éxito de la plataforma rentarentner.de (alquilaunjubilado.de), la primera bolsa de servicios a tiempo parcial que funciona desde el pasado 1 de agosto en Alemania y en el que ofrecen sus servicios jubilados y mayores de 50 años para mudanzas, clases particulares o sacar a pasear al perro. A cambio, ganan un dinero adicional a su pensión.
    En la línea de la propuesta de Clement, esta bolsa apuesta por la experiencia y opera bajo el lema: "El joven corre rápido, el viejo conoce el atajo". Jonas Reese, uno de los fundadores del portal, explica los "beneficiosos efectos" de continuar con algún tipo de actividad fija tras la jubilación y asegura que ofrecer este tipo de servicios ayuda a muchos alemanes jubilados a "luchar" contra el "vacío del retiro".
    Dice también que "en 2006, cuando tuvimos la idea del proyecto y reservamos el dominio, nadie se había registrado en Internet para ofrecer sus servicios a esa edad, pero los tiempos cambian y lo harán más aun en el futuro", Reese calcula que "en los próximos 30 años, Alemania perderá 7 millones de habitantes y la edad promedio de su población aumentará, de forma que hará falta mucha más mano de obra. Y son los propios mayores los que se sienten capacitados para seguir trabajando".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings