Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Gracias a las redes sociales volví a retomar el contacto con alguien al que perdí la pista hace más de una década y resulta que ahora trabaja como trader en uno de los 2 bancos más grandes de este país y suele leer mi artículos y alguna vez me los comenta. Y con el de hace 7 días se mostró muy crítico ya que según él el mercado primario de deuda –las subastas- apenas se cubren por la obligación que tienen los “market makers” –como su entidad- de acudir y en el secundario apenas hay volumen luego es necesario que BCE intervenga y compre bonos, que cómo podía estar yo en contra de eso. Es una opinión muy respetable, y además es la mayoritaria, pero quiero resaltar dos cosas:

  • Papel hay de sobra, luego si no hay volumen en el mercado de deuda española es porque no hay dinero que quiera adquirir ese papel, si es tan fácil moverlo tanto en pocas horas arriba y abajo es porque no hay interés en invertir y el primero que no lo tiene son los propios bancos españoles que, como reconoció este trader, compran “lo mínimo” para cubrir el expediente. Y no los acuso por eso pero lo que hay que hacer es resolver el por qué ellos –y tantos otros- no confían en nuestra deuda y no intentar manipularla artificialmente.
  • Curiosa la mentalidad que existe en este país: los bancos más grandes y solventes de España sólo compran deuda española obligados y sólo comprarían más si tras cada subasta pudieran vendérsela al BCE con beneficio (de hecho, la mejora viene porque es lo que esperan). ¿Y de dónde saca el dinero BCE? Como vimos hace 2 semanas de bancos la mayoría alemanes –esos que individualmente ya no quieren invertir en nuestra deuda- con el respaldo de unos estados que asumirían las pérdidas si hay quita o impago (como seguramente acabe pasando con la cartera de bonos griegos de BCE). Es decir, nuestro sistema financiero no confía lo suficiente como para invertir en deuda española excepto lo justo pero quieren que otros bancos y otros estados sí que se arriesguen… y si no lo hacen, se les echa las culpas.

Esto de echar balones fuera que se está poniendo tan de moda en España ya no es sólo cosa del gobierno y sus medios acólitos. No sé si habéis leído una propuesta (está resumida aquí) en la que varios economistas –entre otros los españoles De la Dehesa y  Garicano- proponen unas soluciones a los problemas de la €zona. Sin entrar en mi opinión sobre ellos ni querer hacer un análisis de todo el texto, me llama la atención que digan que el culpable del déficit de algunos países es la mala estructura de la €zona y por lo tanto, otra parte de la €zona debe asumir el coste y llega incluso a proponer una quita de la deuda española al estilo “uruguayo” (llamada así por una reestructuración que se hizo en aquel país aceptando los acreedores unos plazos más largos de devolución). Aparte de que propuestas así lo que hacen es dar la razón a los que creen que es de alto riesgo comprar deuda española y piden mayor rentabilidad, creo es uno de los ejemplos más claros –fuera del ámbito político donde todos estamos más acostumbrados- del buscar excusas para que otros asuman nuestros errores. Voy a resaltar una frase de la citada propuesta de 17 prestigiosos economistas: “Los problemas que afrontan los Estados con déficits no fueron causados por ellos mismos, sino que son el resultado de fallos en el diseño del área euro que han fomentado un exceso de deuda”.

Seamos serios, soy el primero que ha escrito que la errónea estructura de la €zona es culpable de muchas cosas como por ejemplo aquí: Culpables pero no tanto pero la independencia en la gestión económica y de la gestión de las cuentas públicas que ha tenido España no la puede exculpar, basta con mirar este gráfico de la evolución del déficit presupuestario en España por administraciones donde he remarcado 1999 que es el momento en la entrada del € (aunque las monedas físicas llegaran en 2002)

Como se puede apreciar, el déficit –creador del gran crecimiento de la deuda pública del 36.10% de 2007 al 68.5% de 2011 y que se prevé sea del 85% este año- no fue un problema hasta que no empezó la crisis económica. Los 9 años anteriores de permanencia en la €zona, con el mismo diseño que en la actualidad, incluso llevaron al superávit. ¿Quién es pues el responsable del déficit, cómo es posible que digan que no fue causado por lo que negaron la burbuja inmobiliaria y sus riesgos y por los que gestionaron –en todos los niveles de la Administración- una crisis mundial ignorándola, aumentando el gasto irresponsablemente, no previendo la bajada de ingresos y dedicando recursos que no teníamos a ayudar al sistema financiero? Claro que los errores de la €zona han influido pero muchísimo más en el endeudamiento privado y bancario que en el público. Es más, si nos fijamos en Italia, también de la €zona, resulta que su deuda pública respecto al PIB es prácticamente la misma que tenía antes de entrar en el € y sus cifras de déficit son muy diferentes a las de España ¿A quién quieren echar las culpas del desastre de nuestros políticos, a la €zona cuando de hecho las cifras de España son más similares a las del Reino Unido o a las de los EUA que están en otra área económica? Y al final es el discurso que se está imponiendo: Merkel construyó el aeropuerto de Castellón, Draghi gestionó la CAM y las agencias de ráting inventaron el plan E… Ah, y que dirigentes del tercer partido político más votado en España justifiquen un robo realizado por afán publicitario supongo que será un invento más de la malvada prensa anglosajona.

En cuanto a los mercados, en general, muy optimistas -a pesar de la lluvia de malos datos confirmando la recesión en Europa y la reducción del crecimiento en el resto del globo- confiados en las medidas de los bancos centrales. Y el Ibex, cada día más sorprendente. Tras la fuerte caída del 2 de agosto y la gran subida del día siguiente, su situación técnica mejoró mucho y eso se ha traducido en un mes de agosto en positivo y recuperando diferencial. Sorprendente cómo la bolsa española lleva desde mayo 2010 (en ese mes se produjo la mayor alza en 1 día de su historia) confiando para sus rebotes en la capacidad y en las decisiones de los dirigentes de la €zona así como en el BCE. El resultado de esa fe todos lo conocemos: decepción tras decepción que ha provocado enormes pérdidas de capital a los inversores que han visto al Ibex hace unos semanas cotizar a niveles de hace 10 años y a precios un 50% inferiores a los que tenía a comienzos de 2010. Pero de nuevo vuelven a comprar desafiando la tendencia bajista, ¿tendrán esta vez razón y los mismos que son los responsables de que la €zona esté en el momento más crítico de su historia tomarán esta vez las decisiones adecuadas? Yo lo dudo mucho, no confío para nada en su capacidad y sí en su historial de fracasos pero el mercado es soberano. Ojalá esta vez acierte… o más dura será la caída.

Algunos links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • MANUEL JABOIS
    «Creció el odio al propietario, bueno o malo, sólo por ser propietario, y al socaire de las teorías anticapitalistas invadieron el campo cuadrillas de expropiadores, que no eran otros que los tradicionales algarines, los raterillos rurales, que siempre habían andado a salto de mata, y ahora tomaban un aire altivo de ejecutores de la justicia social. Ladrones de campo y cuatreros ha habido siempre en Andalucía; pero nunca, ni en la época del bandolerismo legendario, se ha considerado el robar como un timbre de orgullo. El robo no era entonces un delito, y nadie se avergonzaba de cometerlo. Gentes honradas, trabajadores de toda la vida, se echaron al campo sencillamente a robar». El párrafo de Chaves Nogales (Juan Belmonte, Libros del Asteroide) retrata la deslavazada revolución andaluza de 1935. Muchos años después un alcalde comenzó a labrar la suya propia con un megáfono delante de un súper, como esas señoras a las que les venden el rodaballo pasado. A falta de Sierra Maestra buenos son Mercadonas, y si no hay dictadores que derrocar, siempre se podrá hacer llorar a una cajera. A los raterillos rurales en España les han sucedido por fin los diputados, concretamente uno, y esa evolución perversa radiografía un siglo de esplendor. Cinco años denunciando los privilegios y sueldos públicos de la casta política, su constante abuso cuando no su directa incompetencia, y ésta reacciona atracando un súper; lástima que no se hubiera presentado el alcalde en coche oficial para enviarle la foto autografiada al Banco Central Europeo con el best regards y un corazoncito al lado. Se trataba sin duda de un «gesto simbólico» que exigía llamar a las televisiones para darle publicidad y pudiese el diputado atender a la prensa, pues desde el Manitas de Uranio no teníamos a nadie tan célebre en lo suyo. Todo es bueno pal convento, dijo el monje con la puta a hombros. Atrás quedaron los tiempos en los que Sánchez Gordillo mendigaba atención yendo al Diario de Patricia para airear sus conflictos vecinales: todavía hay en Antena 3 quien se pregunta cómo se le dejó entrar; otros no nos explicamos cómo se le dejó salir. Ha tenido que poner sensatez, en su línea habitual, el diputado Alberto Garzón, que ha dicho que los jornaleros «entraron de forma ordenada», lo cual nos mete en la lucha por las medallas de asalto sincronizado, y que no robaron, sino que se fueron sin pagar. Y qué otra cosa es la Revolución sino un simpa.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Jamil Baz, estrategia jefe de inversión del hedge fund GLG, sentencia en The Guardian: “Estamos peor que cuando todo esto empezó”. Explica Baz que la deuda total, esto es, de Gobiernos, sector inmobiliario, bancos y empresas, es más elevada que en 2007 en 11 economías que están bajo el microscopio de los mercados: Canadá, Alemania, Grecia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, España, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.

    Así, Baz ha elaborado cinco fatídicas predicciones para el diario británico:

    1. “Todas las desagradables percepciones de los últimos años no son más que un entrenamiento para una crisis mayor que está por venir, porque la necesidad de reducir los niveles de deuda persisten.

    2. La historia nos dice que la deuda no se puede reducir en más de 10 puntos porcentuales del PIB al año sin causar disturbios sociales, lo que sugiere que hacen falta un mínimo de entre 15 y 20 años para alcanzar condiciones de crecimiento saludables.

    3. El impacto de reducir la deuda será masivo, porque cuando los gastos se reducen tienen un efecto multiplicador.

    4. Los precios de las acciones están ahora demasiado elevados, ya que los beneficios de las empresas aún serán más castigados.

    5. No hay una varita mágica. Los tipos de interés ya están por los suelos e, incluso un aumento manipulado de la inflación no ayudaría, porque las rentabilidades de los bonos subirían y, en cualquier caso, mucha deuda gubernamental está referenciada a la inflación”.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Arturo Pérez-Reverte
    Políticos opositando: ahí los quiero ver

    Lo sugería el ex embajador Paco Vázquez hace unos días, de guasa. Aunque tiene razón: debería ser obligatorio. Como a registrador de la propiedad, pero con temario más amplio. Y quien no llegue, a tomar por saco. Búscate la vida, chaval. O chavala. Recogiendo melones, fregando suelos o podando setos, como la gente que no tiene más remedio; y que, sin embargo, a menudo está mejor preparada. Ignoro si de ese modo iba a resolverse algo, pero introduciría algo de justicia en el putiferio. Sentido común dentro del esperpento nacional. Porque oigan: en España deben hacerse oposiciones para médico de la Seguridad Social, arquitecto municipal, inspector de Hacienda, abogado del Estado, fiscal, juez, o cualquier puesto público. Hasta un profesor de instituto o catedrático de universidad deben hacerlas. Quien pretenda currar en los sectores de la sociedad dedicados a la función pública, debe enfrentarse a unas oposiciones que a veces son de una dureza terrible, en situaciones de extrema competencia y con años de estudio, preparándose. Y sin embargo, el aspecto más decisivo en nuestras vidas, la actividad política que determina el presente y condiciona el futuro, puede caer en manos de cualquiera. A veces, quizás, de individuos excepcionalmente preparados; pero también, y eso ya resulta menos excepcional, de cualquier analfabestia incompetente, varón o hembra, incapaz de articular sujeto, verbo y predicado, cuyo único mérito, o aval, es compartir ideología o intereses -a menudo una y otros van íntimamente relacionados- con un partido político concreto.
    Porque echen cuentas, señoras y caballeros. Si no todos los médicos que salen de la facultad superan las pruebas de residente, ni todos los abogados las de juez, por ejemplo; si para conducir un coche hace falta superar un examen teórico, otro práctico y tests psicotécnicos; si tenemos la constancia experimental de que no todos valemos para todo, ni siquiera cuando se trata de gente preparada y con estudios, calculen, entonces, el control de calidad, las Iteuves posteriores y la psicotecnia que pasaría buena parte de las decenas de miles de políticos españoles en activo o en pasivo, algunos de los cuales -conozco a un concejal de cultura en esa situación exacta- no tienen ni acabado el bachillerato. Consideren los que habrían llegado ahí, donde están, medran y trincan, de exigírseles estudios, preparación, controles éticos y formación adecuada. De aplicárseles de un modo práctico, objetivo, antes de ocupar puestos de tanta importancia, tan bien pagados y con tantos privilegios, la idea de los antiguos filósofos griegos de que toda comunidad pública debe ser gobernada por los mejores. Y de establecerse si lo son. O si no lo son.
    Eso, naturalmente, incluye a algunos de nuestros sindicalistas, ornatos del telediario. Cuando oigo expresarse a los más conspicuos, o los veo pasear la pancarta queriendo ponerse al frente de ciudadanos honrados que no sé cómo los toleran, con sus antecedentes, pienso que todo aspirante a líder sindical debería probar antes su conocimiento histórico de la lucha de clases y su capacidad oratoria para convencer al trabajador de que es necesario dedicar parte del sueldo -y no de subvenciones estatales embolsadas por la cara- a mantener una institución sindical imprescindible para la sociedad, cuyo único fin es defenderlo de las agresiones de empresarios y políticos. Y si, por reparto de pastel, ese mismo sindicalista puede acabar en el consejo de administración de una caja de ahorros -que tiene pelotas la cosa-, tampoco estaría de más que se le examinara antes de las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar y dividir. Como mínimo.
    Así que, oigan. Puestos a suponer gente pública idónea, España decente, mundos felices donde comer perdices, permítanme imaginar una actividad política regida por el sentido común. O sea: militantes de partidos colaborando, faltaría más, en cuanto haga falta. Según su ideología, interés y conciencia; allá cada cual. Sin embargo, cualquiera que aspirase a figurar en una lista elegible por los ciudadanos, tendría que hacer antes unas oposiciones en las que se le examinase de cultura general como trámite previo. Y luego, según las especializaciones a las que aspirase -ministro de Trabajo, presidente de Gobierno y tonterías así-, de economía, derecho, política internacional, historia de España y ética, por ejemplo; aunque temo que aprobar ética muchos lo tendrían peliagudo. Y por supuesto, idiomas: inglés, un poco de francés, alemán. A no pocos de ahora -muchos impresentables de ambos sexos lo demuestran en cuanto abren la boca en el Parlamento- ni siquiera se les exige hablar bien el castellano.

      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Detienen a un hombre en Vigo acusado de robar varias botellas de güisqui en un tanatorio http://bit.ly/MTL7r8

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Un rescate convencional, como el aplicado con Grecia, Irlanda y Portugal, que permitiera a España e Italia "salirse" de los mercados de deuda durante, digamos, tres años, requeriría de una cantidad de dinero inabordable, que algunas fuentes financieras sitúan en no menos de 900.000 millones de euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings