Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Triste la actitud del gobierno español que, además del típico “echar las culpas a los anteriores de todo”, se han pasado al bando de acusar al resto de Europa de nuestros problemas. Una vez conseguido el rescate (aquel que gracias a sus políticas no íbamos a necesitar según afirmaron al llegar al poder) la diana de sus críticas es el BCE que por supuesto debe comprar nuestra deuda –más rescate- como si no hubiera países en el mundo que consiguen financiarse sin ello y como si no hubiéramos comprobado que eso no es ninguna solución. Una pena ver cómo la soberbia de aquellos que iban a sacarnos de la crisis “con confianza” se ha convertido en un implorar ayudas externas en gran parte por culpa de la incorrecta gestión de la crisis de Bankia. Y lo triste es que millones de españoles siguen apoyando a éstos y a los otros, cuando los errores de ambos –algunos tan básicos y elementales como pensar que juntando cajas de ahorros insolventes se iba a crear una gran entidad que no lo fuera- están destrozando el país.

Y sí, yo soy el primero que digo que esto no es un problema sólo español, y vengo denunciando en esta web desde el 2008 los graves defectos del sistema económico internacional y desde 2010 los de funcionamiento de la €zona pero ni el PP ni el PSOE se han quejado jamás -hasta que no han visto sus consecuencias- de lo mal construida que está Europa, no han hecho nada por reformar sus defectos, simplemente –como malos políticos y gobernantes que son- se han dejado llevar por las circunstancias. Ahora toca por la actualidad criticar las últimas medidas del PP, esas en las que ellos mismos no creían (¡subir impuestos!) que me recuerdan a cuando los del PSOE nos quisieron vender a partir de mayo de 2010 –tras años de aumento de gasto público- sobre que la política de ajustes era la mejor… Poco que añadir a todo lo escrito estos días por muchos medios y por muchos foreros, tan sólo recordar que todas las medidas –la mayoría a mi juicio erróneas- se toman porque estamos al borde de la quiebra y queremos evitarla y quizás merezca la pena hacer una reflexión sobre si merece la pena luchar tanto contra ella viendo cómo les va a los griegos. Ahora mismo parece que España sólo tiene 2 alternativas:

  • O permanece dentro de la €zona y cumple con las condiciones que nos ponen nuestros socios porque ellos son los únicos que nos prestan dinero (rescate) y prácticamente los únicos que compran nuestra deuda (antes BCE, luego nuestros bancos con créditos extraordinarios de BCE –LTROs- y en el futuro esperemos que el ESM) y asumimos un recorte fuerte que puede o no –dependiendo del contexto internacional- sacarnos de la crisis tras ¿un par, un lustro? de años pésimos mientras intentamos convencer –como de hecho el gobierno parece haber conseguido- que nos den más tiempo para cumplir con el déficit y mejores condiciones para los créditos para así ganar tiempo (que podría incluso conducir a un cambio global de la política dentro de la €zona que nos beneficiara más) y salgamos de esta por simple ciclo económico…
  • O nos salimos del €, decimos a nuestros deudores exteriores que asuman el cobro en neopesetas en lugar de € como ya hicieron las otras veces que ha habido devaluaciones en España y aceptaron el nuevo valor, conseguimos gracias a eso una quita de deuda, y con el control de la política monetaria inyectamos liquidez para intentar generar crecimiento a pesar del riesgo de inflación. El problema de esta opción (en el fondo más de lo mismo) es que provocaría tanta desconfianza (interna y externa) que el riesgo de un colapso del país sería muy alto, sin inversores extranjeros y con una fuga de capitales acelerada. Yo entiendo que sea la opción que ni el PSOE ni el PP quieren asumir porque es un salto al vacío pero puede que la protesta ciudadana obligue a ello.

Según lo veo yo, la primera es el camino más históricamente lógico ya que de las crisis anteriores se salió de ese modo: aguantando hasta que cambia la situación pero sin variar nada de lo sustancial y la segunda es demasiado arriesgada para un país que en el fondo tiene mucho que perder. Quizás la menos mala es una tercera vía que sería la segunda pero no porque nos vamos o nos echan sino porque la €zona se rompe, de este modo no seríamos el protagonista de esta nueva situación y sería más fácil afrontar un nuevo paradigma en el que también estarían involucrados nuestros socios. Es un tema muy interesante para debatir…

Y en cuanto a los mercados, Lockhart de la FED cree que podría haber una QE3 antes del vencimiento de la actual prolongación de la Operación Twist y en eso confían los principales índices bursátiles que están bastante sostenidos por la esperanza de ese maná de la FED. Por el contrario, la bolsa china está en mínimos de 3 años y medio, desconfiada de las cifras de crecimiento del gobierno y de las últimas medidas de política monetaria y la española de nuevo vuelve a cotizar por debajo de la alemana como ya ocurrió a finales de mayo. En el fondo, es el mismo movimiento que estamos viendo en la deuda, el capital se larga de aquí buscando la supuesta seguridad que le ofrecen en otro sitio aunque a priori la rentabilidad sea mínima. El que la FED haga o no lo que el mercado espera –con permiso de los focos problemáticos de China y la €zona- parece será la clave bursátil mundial del verano. Menos claro está qué pasará con la bolsa española que en Julio ha vuelto a perder diferencial con las demás de forma alarmante.

Algunos links.

Los países que más y menos crecieron, crecen y crecerán según Oxford Economics (se puede comparar con las previsiones del FMI)

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Lo vemos en éste país donde hay ayuntamientos que tienen supehábit y otros con condiciones de partida muy parecidas con agujeros impagables por lo que si bien es cierto que el modelo de gestión es importante lo es muchísimo mas quien lo gestiona y como lo hace,

    Por eso, en mi opinión ambas vías son igual de malas si no cambian radicalmente las actitudes y se les exijen responsabilidades a los que, sin duda, han creado por acción, omisión y sustracción el problema.

    Parafraseando a Montoro, "Si todos los políticos y acólitos que lo merecieran estuvieran en la cárcel no habría que subir el IVA"

    Un saludo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Rumores de que se pedirá el rescate total este fin de semana por valor de 400 mil millones de €

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Algo o mucho se debe estar haciendo mal porque en el gráfico que has puesto, los países de la unión europea somos los últimos. Nadie cree en el Euro, porque no hay voluntad política verdadera de unión, de solidaridad. No tenemos nada en común con los demás países, ni el idioma, ni la cultura. Todo esto ha sido un experimento fallido que nos ha explotado en la cara y no estamos hundiendo y si seguimos de esta forma lo único que veo es más miseria y dolor. Es imposible que tomando las misma medidas que en Grecia, Portugal el resultado sea diferente.
     
    Si los políticos españoles tendrían un par de eggs, se plantarían en Bruselas y les dirían que así no se puede seguir, si se realizarán medidas de ajuste, pero cuando la economía crezca, si no se rompe el Euro y cada uno por su lado.
     
    No puede ser que tus propios socios, aliados, vecinos y con los que quieres seguir te estén hundiendo en la ruina, simplemente para que ellos cobren los intereses y el principal que te han prestado. Esto es un atraco, una estafa, un robo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 5 estrellas Droblo. sin recortes, jaja.
    Ayer estuve en la manifestacion de madrid
    y pude comprobar como la confianza se va extendiendo
    a casi todos los sectores de la sociedad....
    La confianza de que o hacemos algo, o nos dejan en calzoncillos.....
    buen día.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La salida a Bolsa de Facebook, hace ya casi dos meses, ha pasado a engrosar la lista de los debuts más decepcionantes en la historia de Wall Street. La red social ha minado el patrimonio de muchos, ha frustrado las expectativas de otros proyectos relevantes en la red que también decidieron salir a cotizar en los mercados y ha sembrado la duda de si hay de nuevo una incipiente burbuja en Internet. Desde el estreno en bolsa de la empresa de Mark Zuckerberg, gigantes como Google han visto declinar el valor de sus acciones desde zona de máximos; otros, como Linkedin, han roto su curva ascendente: y finalmente varias empresas, entre las que destaca Groupon y Zygna, han comprobado como se aceleraba el castigo que sufren desde que salieron al mercado, poco antes de Facebook, posiblemente también presionadas por la percepción de que sus precios eran desproporcionados.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Economía gastará un millón de euros en transmitir “optimismo” http://bit.ly/OzXc71

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Como si fuera un muñeco de trapo en una feria, el presidente Mariano Rajoy está siendo zarandeado y vapuleado sin piedad por la prensa internacional. Pero todo hay que decirlo, con exquisita educación, sin insultos ni exabruptos ni adjetivos hirientes en lo personal o institucional. Ya hace meses que los grandes medios vienen atizándole duro por lo que hace y por lo contrario, por lo que no hace. Pero en las últimas 24 horas ha habido dos medios que se han relevado en promulgar a los cuatro vientos las carencias de Rajoy. Y no sólo eso: esos puntos débiles del presidente en su actitud personal y en su actuación política, y de su Gobierno como correa de transmisión, se consideran que son el germen de buena parte de los avatares de la marca España estos últimos tiempos. Definitivamente, Rajoy no tiene buena prensa

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Con independencia de las ineficiencias de la unión economica, no creo que sea un error la misma, lo que pasa es que hemos tenido que llegar a una situación límite, de crash, de crisis, para que se acepten ciertos cambios estructurales (mas soberania económica europea) sin grandes protestas.

    Y nos ha pasado lo que al 80% de la gente en España que le toca la loteria, que le suele durar una media de 8 años para volver a estar en la misma situación. A nosotros, como pais, nos ha durado un poco mas, pero se cerro el grifo, se termino el dinero, y no lo hemos sabido invertir bien para que se transforme en crecimiento-equilibrio.
    Y ahora tenemos unos gastos fijos (algunos crecientes) que hay que recortar, y los ciudadanos neutros dicen que si nos recortan, nos recorten a todos, incluidos politicos, senadores, etc... y nos ciudadanos egoista dicen que a ellos les recorten... pero los últimos. Y luego algunos le echan la culpa a los ultimos, y otros a los anteriores,... cuando el problema no es Rajoy, sino las políticas economicas y presupuestarias de estado-autonomias-ayuntamientos de los ultimos 20 años en la que los 2 partidos mayoritarios han sido culpables. Querer cargar contra Rajoy toda la ira es un ejercicio de Alzeimer descontrolado, aunque eso no le libre de culpa. Y Si, es verdad, seguro que hay otra manera de hacerlo, pero cierto sector de la sociedad nunca admitira un cambio (sea el que sea).

    Por ultimo, tomando como refencia 2 paises intervenidos de facto, Grecia e Irlanda, resulta por lo menos curioso lo extremos que han sido las reaciones publicas en uno y otro pais y cual han sido las consecuencias. Partiendo que cada uno tenia un problema distinto, y tratando de ser objetivo y utilizando GOOGLE con "estadistica" probar a buscar "Protestas en GRECIA contra los recortes" y "Protestas en GRECIA contra los recortes", veremos que GRECIA le gana la partida a Irlanda por 3.6 a 1 (1.680.000 vs 469.000), y resulta que la prima de Riesgo de Grecia es 4 veces la de Irlanda ¿casualidad? No, los inversores huyen de la incertidumbre, entre otras cosas.

    Para muestra un ejemplo, Si tengo 1 millon de euros y voy por la calle a ingresarlos en un banco, llego a una calle en la que hay 3 bancos, y en la puerta de uno de ellos hay 10 trabajadores con pancartas protestando (por algo que no se si es justo o no)... vosotros ¿a cual de los tres bancos NO entrarias a depositar vuestro dinero?
    Pues esa es mi opinión sobre la radicalización de las protestas contra los recortes, esto lo único que puede hacer es que las cosas se pongan peor, y ya hemos visto el resultado en GRECIA.

    Pero, esto, claro, es mi punto de vista.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Junio empieza a pintar muy bien para el Euríbor

Como era de esperar, junio está siendo bastante movido para el Euríbor y sabíamos que…

22 mins hace

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

4 horas hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

5 horas hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

5 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

8 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

10 horas hace
Change privacy settings