Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Según Barclays BCE adquirió desde el lanzamiento del programa de compra de bonos y hasta finales de 2011 un total de 46.000 millones en bonos españoles (el 22% de todos) y 90.000 millones en deuda italiana (43%), además de lo comprado a los 3 rescatados. En las dos operaciones por las cuales prestó 1 billón de euros a la banca europea a 3 años a finales de 2012 y principios de 2012, se calcula que los españoles tomaron en torno a 200 mil millones de euros. Lo curioso es que el balance del BCE es de 3 billones de euros y su capital es de tan sólo menos de 11 mil millones de €. Es extraño pues que se le acuse con tanta facilidad de pasividad cuando nos salvó de la intervención a Italia y a España el verano pasado y de nuevo a comienzos de año. Esta imagen resume la cantidad de los 4 actuales programas de rescate más la evolución del programa de compra de deuda pública de BCE:


Pero queremos más y sin embargo, Draghi dejó claro hace un mes: «El programa de compra no es eterno ni infinito. Ha estado ahí, pero no debemos olvidar que el BCE tiene que actuar dentro de su mandato principal y que el Tratado de la UE prohíbe la financiación monetaria» -es decir, es un problema político, no de él- y hace menos tiempo Merkel –su país es el que más tiene que perder si BCE sufre algún impago- resaltó que “Alemania no tiene recursos ilimitados”. A pesar de eso, el gobierno hace unos días solicitó una línea de crédito a Europa de 100 mil millones y se la concedieron.

Esto quiere decir que, tirando por lo bajo –ya que nosotros hemos aportado a otros rescates y también formamos parte de BCE-, el resto de Europa nos ha proporcionado liquidez por unos 200 mil millones de euros desde el verano pasado más los 100 mil más que nos han ofrecido (sin incluir las peticiones de liquidez de nuestros bancos a BCE que fueron de 288 mil millones en mayo), y a pesar de eso, no cumplimos con el déficit en 2011, tampoco parece que lo vayamos a conseguir en 2012 a pesar de haber negociado una mejora del objetivo, el paro sigue creciendo, la economía está en recesión y nuestro sistema financiero está herido y falto de supervisión y control. Por supuesto, la obsesión del gobierno es conseguir más ayuda del resto de Europa, preferiblemente a través del BCE. Yo lo entiendo y como español lo comparto e incluso aunque no fuera español no entiendo cómo ante la situación tan crítica que hay, BCE no gasta al menos el cartucho de una fuerte bajada de tipos de interés sorpresiva, sin esperar a la reunión del 5 de Julio (precisamente en Fráncfort). Y si no quieren que la €zona estalle este verano, seguro que algo másharán pero ¿servirá de algo más allá de ganar tiempo? Yo estoy convencido que lo único que hacemos es engordar la bola pero los problemas estructurales siguen estando ahí y que la €zona no puede mantenerse simplemente porque hay unos cuantos países que han arriesgado tanto dinero en otros que no quieren perder el capital. El ciudadano también debe contar.

Por ejemplo, en España mientras el paro no se reduzca, el déficit presupuestario no bajará significativamente porque no podrán subir los ingresos. La deuda es un gran problema pero es que mientras la estructura de ingresos y gastos sea tan asimétrica, no parará de crecer. La política monetaria no es la solución, puede ayudar puntualmente y hacernos ganar tiempo para cambiar políticas pero utilizarla como recurso cada equis meses para esquivar la quiebra no es una opción. España es menos solvente ahora que en verano de 2011, antes de esos 300 mil millones que nos han inyectado desde fuera, creo que es la mejor prueba de que la clave no es “la pasividad del BCE” o lo mala que es Merkel, debemos asumir la culpa y hacérsela asumir al resto de nuestros socios –y ahí sí que Merkel ha demostrado ser pésima por ser la impulsora de los rescates- que han creado un monstruo –la €zona- que no se sostiene. Ahora la situación es tan crítica que necesitamos una nueva inyección de nuestros socios y la necesitamos ya y estoy seguro la obtendremos pero puede que sea la última ayuda que podamos obtener porque España+Italia es más grande que Alemania luego es imposible que ambos podamos obtener fondos. O lo sabemos gestionar o deberemos plantearnos un default a la griega. No creo tengamos más prórrogas.

En cuanto a la semana, como profeta político un cero para mí. No creí que en el mismo día el presidente francés consiguiera tener la mayoría del Parlamento de su lado y Grecia -tan sólo 6 semanas después de unas elecciones inconclusas- pudiera formar gobierno la coalición pro-rescate (y victoria del partido que inició todo el problema actual con su política de falseamiento de cifras, no sólo en España los votantes tienen poca memoria). Ambas noticias eran positivas para el corto plazo de los mercados pero, una vez más, el mercado ignoró eso y se fijó en lo que más le interesa hace años: la política monetaria de los bancos centrales. Algunas decisiones y sobre todo muchos rumores han sido la tónica de estos días lo que me lleva a copiar un fragmento del artículo de hace poco más de 2 meses, por entonces el Ibex cotizaba a 7600 y el noventaymuchos % de todos los medios económicos insistían desde niveles mucho más altos en lo barata que estaba la bolsa española:

Para que 2012 sea un buen año para invertir a largo plazo en valores del Ibex y para saberlo hay que vigilar no el PER, no el valor en libros, no los dividendos sino las noticias que lleguen de Europa por un lado y por otro el comportamiento de los gráficos que nos van a avisar cuando la tendencia pueda cambiar.

  • Para los gráficos no hace falta ser un experto: si cuando toque bajada global de las bolsas (que tocará) para corregir los excesos alcistas que llevamos este año, el Ibex no baja más que los demás y en el rebote posterior lo hace mejor, eso significa que está tomando fortaleza. Evidentemente jamás compraremos en mínimos anuales pero el recorrido que dará compensa perder ese ¿5%? para estar bien seguro de lo que se hace porque yo estoy hablando de invertir a largo plazo, no de especular.
  • En cuanto a noticias que podrían conseguir que el Ibex tuviera de golpe un comportamiento alcista que lo destacara respecto a los demás, cualquiera que implique de verdad un cierre –o el comienzo de un cierre- de la crisis de la deuda soberana en la €zona.

Y eso pasa, salvo honrosas excepciones como Inditex, las compañías y sus datos no son lo importante y los analistas que no se han adaptado a ese cambio e ignoran la crisis de solvencia del país llevan desde enero de 2010 fracasando en sus predicciones respecto al mercado español. Y en cuanto a las condiciones para invertir que comenté, lo primero pasó exactamente los primeros días de Junio pero tras el fracaso del rescate español se ha diluido bastante y lo segundo es evidente que no ha ocurrido pero se especula sobre ello. Acerté en los indicios de rebote este junio y nadie sabe si podría continuar pero comprar en una bolsa de un país rescatado, al borde de un rescate mayor, con la rentabilidad de sus bonos y letras en máximos de más de una década, calificada su deuda casi como basura, en máximos de posibilidad de quiebra según los instrumentos que miden esa variable y en medio de una crisis económica y estructural que afecta al país y a la zona económica donde está –y con implicaciones globales-, no parece una decisión para inversores tranquilos, máxime cuando llega el verano, que suele ser sinónimo de mayor volatilidad. De todos modos, aunque tengo poca fe en ello, debemos seguir fijándonos en las decisiones que se tomen en la €zona pues lo mismo dan la señal alcista definitiva si bien de momento seguimos en tendencia bajista.

Algunos links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Sobre tu frase

    O lo sabemos gestionar o deberemos plantearnos un default a la griega. No creo tengamos más prórrogas.

    El problema se que para que se gestione bien, necesitamos gestores competentes.

    A ver como acabamos el verano...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Narcís Serra cobraba, como presidente de CatalunyaCaixa, un sueldo anual de 200.000 euros incluidas dietas. Sierra justificó entonces la decisión porque su presidencia era “ejecutiva” y no honorífica, a diferencia de sus predecesores. Sin embargo, no tenía dedicación exclusiva, lo que le permitía compaginar ese sueldo con otros relacionados o no con la entidad.
    El presidente de Dexia, Jean-Luc Dehaene, ha renunciado a todas las compensaciones correspondientes al 2011. El también ex primer ministro belga ha tomado esta decisión después de dimitir, a consecuencia del acuerdo entre Francia, Bélgica y Luxemburgo para rescatar por segunda vez a la entidad, que ya recibió 6.400 millones de euros de fondos públicos en 2008.
    Serra, por otra parte, estaba también en Gas Natural, primero a propuesta de la misma Caixa Catalunya y después a título personal cuando dejó de ser presidente. Por este cargo cobró en 2008 unos 150.000 euros y como consejero del grupo Applus percibía unos 120.000 euros.
    Al margen de la caja, Serra ocupa algunos cargos en Telefónica, como vicepresidente del consejo asesor de Cataluña, y está en los consejos de algunas filiales, como Internacional, Chile y Sao Paulo. Estos cargos, que no tienen ninguna relación con la caja, suponen unas retribuciones conjuntas de entre 300.000 y 350.000 euros.
    Cuando Serra fue sustituido por Fernando Casado, éste pactó un sueldo anual de 600.000 euros, pero cuando esta cifra se difundió hubo protestas, porque la entidad ya había recibido 1.250 millones de fondos públicos del Frob, y estaba en marcha un expediente para reducir la plantilla. Finalmente, se acordó que cobraría lo mismo que Serra, 200.000 euros, y también sin dedicación exclusiva. Este hecho propició la salida de Casado de la caja.
    En cualquier caso, la retribución de Serra en CatalunyaCaixa era claramente inferior a la de otros directivos. Adolf Todó, director general, y que ha sido designado presidente ejecutivo de CatalunyaBanc, cobra 800.000 euros anuales.
    Todó entró en Caixa Catalunya cobrando 600.000 euros, y el consejo aprobó en 2010 un aumento del 14%. Tiene un blindaje de cinco años de sueldo si abandona la entidad, es decir, unos cuatro millones de euros.
    En el ejercicio de 2008, los ingresos totales de los miembros de los diferentes órganos de la dirección de la caja experimentaron un aumento del 41% y se acercaron a los siete millones de euros, en concreto 6,954 millones, frente a los 4,936 millones de 2007. La cantidad también superó los 5,081 millones de 2006.
    Estas retribuciones se han producido en una entidad que tiene en marcha un plan de reestructuración para prescindir de 1.300 empleados, y que recibió una inyección de capital público de 1.250 millones de euros para capitalizar el proceso de fusión con Caixa Tarragona y Caixa Manresa.
    Después, como no ha conseguido cumplir los requisitos mínimos de reservas de capital establecidos por las autoridades españolas y europeas, ha tenido que traspasar su negocio financiero a un banco, CatalunyaBanc, que recibirá 1.718 millones de capital público, lo que proporcionará al Estado el 90% del capital de la entidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los mayores y las personas con discapacidad que residen en Castilla-La Mancha percibirán menos ayudas del Gobierno autonómico. Un decreto del Ejecutivo que dirige Dolores de Cospedal ha eliminado el complemento anual de 750 euros de media que destinaba a beneficiarios de pensiones de viudedad especialmente bajas y no contributivas de jubilación e invalidez (todas ellas de unos 400 euros mensuales). En lugar de ello, concederá una paga de 120 euros al año, que se realizará de oficio en la cuenta donde perciban la pensión.
    En el mismo decreto, publicado en el Diario Oficial de Castilla La Mancha el pasado martes 19 de junio, la Junta ha eliminado otros dos complementos que aportaba la Administración regional. Se trata de las ayudas que recibían beneficiarios mayores (del Fondo Nacional de Asistencia Social, FAS) y personas con discapacidad (correspondientes a la Ley de Integración social para Personas con Discapacidad, LISMI).

    Estas ayudas se cancelaron en 1992, pero aún seguían percibiéndolas las personas a quienes se les reconoció el derecho a cobrarlas con anterioridad a esta fecha. Es un complemento anual de 400 euros que desaparecerá.
    El Gobierno de Castilla-La Mancha también ha retirado la gratuidad del transporte interurbano por carretera para los mayores de 65 años y pensionistas por invalidez. Y ha derogado los decretos a través de los cuales se financiaban, mediante fondos de la comunidad autónoma, los centros de día y las residencias municipales para mayores, para modificar su regulación.
    Unas 35.000 personas se verán afectadas por estas medidas, según fuentes cercanas a los servicios sociales de la comunidad autónoma
    Una portavoz de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha indica que las ayudas FAS y LISMI “se extinguirán también en todo el Estado”. Y que el complemento a la pensión no contributiva que se ha reducido no se retira, en contra de lo que han hecho la mayoría de las comunidades autónomas, sino que se mantendrá. "Únicamente lo ofrecemos nosotros, junto a Andalucía, Asturias y Cataluña; y en otras regiones es de menor cuantía".
    “Lo único que se elimina es la ayuda al transporte”, añade, “una bonificación que ya se contemplaba retirar en el Plan de Garantía de Servicios Sociales Básicos que se anunció en noviembre y se aplica desde enero”. Respecto a la financiación de centros sociales, “se ha cambiado el formato: antes la concesión era directa y a partir de ahora será a través de concurrencia competitiva”.
    En un comunicado, la Junta sostiene que el Gobierno regional destinará 42 millones de euros a la financiación de centros y programas de atención a personas mayores este año, que se canalizarán a través de dos órdenes que aún no se han publicado.
    Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas que más lejos ha llevado los recortes en servicios sociales, especialmente en Sanidad. Este miércoles, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, se refirió en una entrevista en la televisión regional a la decisión de entregar al sector privado cuatro hospitales de la red pública (Almansa, Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso). Echániz indicó que el cambio de gestión tendrá lugar “antes de finales de año”. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • CEOE reclama una subida de IVA progresiva durante dos años

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Junio empieza a pintar muy bien para el Euríbor

Como era de esperar, junio está siendo bastante movido para el Euríbor y sabíamos que…

37 mins hace

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

4 horas hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

5 horas hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

5 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

8 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

10 horas hace
Change privacy settings