Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1El sistema electoral griego tiene un mecanismo para intentar garantizar la gobernabilidad: un premio de 50 diputados al partido más votado. Sin embargo, aunque Nueva Democracia (el PP de allí) obtuvo ese premio en las últimas elecciones e incluso con el apoyo del tercero más votado (el PASOK, el PSOE de allí), la oposición de Syriza (la IU de allí, también es una coalición) y de otros partidos más pequeños que incluyen uno nazi impidieron un acuerdo de gobierno que es lo que ha precipitado esta nueva consulta electoral que se dirimirá el 17 de Junio. Según todas las encuestas hay dos posibilidades: la mala que es que se repita un resultado similar al anterior y estemos en las mismas o la peor, que sea Syriza el que gane aunque tampoco tendría suficiente mayoría. Ambos escenarios son pésimos porque implicarán inestabilidad pero los mercados reaccionan positivamente a los sondeos que indican la no victoria de Syriza ya que se teme que si consigue ser el más votado pueda acabar consiguiendo el apoyo del PASOK para romper los acuerdos con la UE y el FMI.

Nadie sabe el futuro pero a mi juicio lo más probable que ocurra la primera mitad de Junio es un aumento de la volatilidad en los mercados hasta las elecciones griegas del 17 de Junio, con los mercados pendientes de los sondeos extraoficiales (está prohibido publicar encuestas desde 2 semanas antes de los comicios) para comprar o vender pero me inclino porque toca un rebote de las bolsas y un apaciguamiento de la obsesión por los problemas de España. Mayo ha cumplido con su estacionalidad estadística bajista –el Ibex marcó mínimos de más de 9 años y también otros índices han tenido cesiones- pero motivos técnicos (sobreventa), de sentimiento (demasiado pesimismo) y posibles intervenciones de bancos centrales/políticos que intenten frenar el descalabro con alguna medida de índole monetaria son argumentos para esperar alguna reacción alcista. En Europa lo normal es que las autoridades intenten compensar el efecto bajista griego y español y que BCE baje los tipos de interés y/o abra una barra libre de liquidez para la banca y/o los gobiernos marquen alguna prohibición de posiciones bajitas en valores financieros… son posibles medidas que impulsarían las cotizaciones en el corto plazo. Y en los EUA el fin de la Operación Twist de la FED este mes podría llevar a algún anuncio de un nuevo programa, más si el dato de empleo que se anuncia hoy no es muy positivo. Un factor que puede ser la chispa alcista que necesitan los índices bursátiles es que ya hay encuestas que colocan a Rommey por delante de Obama y eso puede provocar que el gobierno USA y la FED sean más proclives a la intervención populista (el 52 % de los activos de los fondos de pensiones allí está en bolsa).

Eso sí, aunque acierte con un posible rebote bursátil, la tendencia bajista difícilmente cambiará en la bolsa española. No sólo por la mala situación financiera y económica española, es que el mercado está asignando cada vez más posibilidades a una desintegración del € o a la salida de nuestro país de él. Muchas voces dicen que es imposible pero lo cierto es que el dinero real, el ahorro, está invirtiendo a tipos ridículos en Alemania e incluso negativos en Suiza, ¿Por qué es eso? Porque están pensando no sólo en la supuesta seguridad del emisor, también en el enorme beneficio que les va a suponer estar invertidos en una divisa fuerte cuando la suya se devalúe. Y esto es muy preocupante pero es así, muchos esperan que los activos emitidos por Alemania acaben siendo activos denominados en neo-marcos que al ser transformados de nuevos a neo-dracamas, neo-liras o neo-pesetas en el futuro generarán un beneficio en el cambio de divisas de más de 2 dígitos que es lo que hace que les merezca la pena comprar renta fija al 0%. Y ese movimiento es otro factor más contra el Ibex (no hay más que ver su gráfico respecto al Dax desde que empezó hace 2 años y medio ya la actual crisis de deuda soberana) y en general contra todas las bolsas “periféricas”. Y da igual que podamos pensar que exageran y que se equivocan, es un hecho real que está ahí y que está desplazando el ahorro de países susceptibles de sufrir una conversión a una nueva moneda devaluada a países que se espera tengan una revaluada.

¿Y si no son sólo ciertos inversores los que están valorando ese escenario y lo hace también BCE? Nuestro presidente aprovechó la reunión de BCE en Barcelona de hace algunas semanas para pedir una LTRO3 y parece que volvió a solicitarlo en la €cumbre. El sistema financiero español ya colocó todos sus activos más problemáticos en BCE a cambio de dinero al 1% a 3 años en las anteriores LTRO, eso les ayudó porque eran ilíquidos pero ahora, con los mercados prácticamente cerrados a todo lo que no sea deuda pública, sólo han adquirido estos meses como posibles activos lo emitido por España. Si hay una LTRO lo colocarán, incluso sabiéndolo hasta comprarán más porque es un gran negocio comprar algo que renta más de un 5% y financiarlo al 1%. En resumen, España durante algunas semanas no tendría problemas para colocar papel y la prima de riesgos se relajaría. Pero BCE no lo hace, ¿Puede ser que no quiera activos españoles, italianos, portugueses etc. en su balance durante 3 años? Además lleva ya casi 3 meses sin comprar deuda pública a vencimiento… Desde luego no se puede negar que ha ayudado mucho y hasta puedo entender que no desee aumentar aún más su riesgo con la perspectiva de tener que asumir multimillonarias pérdidas por Grecia pero es evidente que últimamente ha frenado su implicación y no hace nada para acallar esas dudas y trasmitir confianza en el futuro de un € común, justo cuando más necesaria es esa actitud, ¿Ha perdido él también la fe?

Aunque eso sí, en España debemos de dejar de usar a Europa como excusa de nuestros problemas y a Merkel y a BCE como chivo expiatorio. No hay que buscar fuera la irresponsabilidad de prometer un déficit en 2011 del 6% y acabar publicándolo del 8.9% ni del pufo de Bankia que pasa de declarar unas buenas ganancias a unas enormes pérdidas en el mismo periodo y pasa de pedir una cifra de ayuda a triplicarla a las 2 semanas sin explicación alguna. Y si sumamos al coste de Bankia lo que probablemente se inyecte en NovaCaixaGalicia y CataluñaCaixa en total nuestro ratio deuda/PIB subirá de golpe varios puntos (y eso son muchos intereses más a pagar); es decir, que nuestro gobierno renuncia a endeudarnos más para invertir pero sí lo hace para esto. Y para reducir ese impacto nuestro gobierno tiene pensado privatizar parcialmente varias empresas públicas y vender participaciones, por ejemplo vamos a perder un buen porcentaje de una empresa tan rentable como Loterías para cubrir apenas una porción del desastre de nuestras cajas de ahorros… Y repito, de eso no tiene la culpa ni BCE ni Merkel, ni Grecia (por mucho que nuestro ministro de economía –como hizo la anterior en el cargo- le achaque la subida de la prima de riesgo) y ni siquiera los CDS o las agencias de ráting (que una vez más avisaron tarde) sino que son todos de aquí. Y va siendo hora de que los responsables de este desastre den la cara y paguen por su culpa. Por último, esta semana se han dado en al bolsa española 2 hechos insólitos: el Ibex cotizó por vez primera en su historia por debajo del Dax e Inditex llegó a ser el valor con mayor capitalización bursátil superando a Telefónica (si bien pondera bastante menos por estar la mayor parte de su propiedad fuera de la bolsa en manos de unos pocos accionistas)

Algunos links.-

 

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Viernes == recortes == recesión == pozo

    Que alguien pare esto, por favor. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •      Este verano, el destino favorito de los españoles es el Nilo.
     “Nilo podemos pagar ahora,   
     Nilo podemos pagar a plazos.
     Así que Nilo sueñes”.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  Y para reducir ese impacto nuestro gobierno tiene pensado privatizar parcialmente varias empresas públicas y vender participaciones, por ejemplo vamos a perder un buen porcentaje de una empresa tan rentable como Loterías para cubrir apenas una porción del desastre de nuestras cajas de ahorros…
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Hay un anuncio de la ONCE en el que dicen que el año pasado repartieron 160 millones de euros en premios, es decir que para pagar el rescate de Bankia harían falta destinar todos esos premios durante los próximos 120 años... 

    Creo que ha dado con la solución de Bankia, clonar a Carlos Fabra.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Voy a analizar un poco el comentario del día de ayer, muy muy votado. Daba una receta como ganar/ahorrar 88 000 millones. Los puntos 4 y 5: 48.000 millones solo por transferir educación y sanidad de autonomías al estado y otros 22.000 millones por eliminar las diputaciones... 
    Me da a mi que ni de c.oña, esas 2 medidas generarían ese ahorro, ni siquiera uno 10 veces menor, porque el estado también tiene que pagar prácticamente todo lo que pagan las autonomías y si desaparecen las diputaciones otros organismos tendrán que cargar con la mayor parte de sus obligaciones. Se puede optimizar la cosa, pero vamos, los números no salen tal como se nos presentan en ese comentario.  Y digo yo, (con todo el respeto al forero) viene uno y nos planta un plan para ahorrar 88.000 millones del cual plan las medidas para ahorrar 60.000 millones (un 70%) no tienen viabilidad alguna y nosotros vamos y le votamos en masa... ademas en este foro donde se supone que algo de economía sabemos...  Asi nos elegimos también los políticos, por prometernos soluciones milagrosas... Y si alguien se pone aquí a desarrollar un plan serio, con sus medidas de austeridad, de inversión, de reestructuración del tejido productivo, con su estrategia a largo plazo en todo lo que tiene importancia, a lo mejor ni le ponen positivos 5 gatos para que se tinte en rojo...  Da que pensar, a que sí¿?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El euro, de la forma que está pensado en las 17 naciones que lo usan, es insostenible, advirtió el jueves el director del Banco Central Europeo a los líderes de la Unión Europea, y dijo que deben actuar con premura y adoptar una visión m más amplia en el futuro para lograr que el bloque supere la presente crisis.
    Mario Draghi dijo el jueves que la crisis ha puesto al descubierto lo inadecuado del marco financiero y económico establecido con la creación de la eurozona en 1999.
    "Esa configuración que teníamos desde hace 10 años, y que era considerada sostenible, quiero agregar, quizá con un enfoque miope, ha demostrado ser insostenible a no ser que se adopten nuevas medidas", indicó en respuesta a las preguntas formuladas en el Parlamento Europeo.
    Draghi dijo que el banco central ha hecho lo que ha podido para combatir dos años y medio de crisis de la deuda soberana mediante la reducción de intereses e inyectar 1 billón de euros (1,2 billones de dólares) en créditos de emergencia en los bancos. Empero, depende ahora de los gobiernos establecer una política para reducir los déficit, adoptar amplias reformas para fomentar el crecimiento y fortalecer las instituciones básicas del euro. El BCE no puede "llenar el vacío ante la pasividad de los gobiernos nacionales" en esas áreas.
    Agregó que el próximo paso "es que nuestros dirigentes aclaren cuál es la visión ... cómo será el euro en unos años a partir de ahora. Cuanto antes se aclare esto, mejor que mejor".
    En 1989, por ejemplo, el presidente de la Comisión Europea Jacques Delors presentó un informe que describió el rumbo inicial para la creación y adopción del euro una década después y describió los objetivos a alcanzar. "Lo mismo se debería hacer ahora", dijo Draghi.
    Comparó la presente situación europea con una persona que intenta cruzar un río en medio de una espesa niebla al mismo tiempo que lucha contra la corriente.
    "El o ella continúa luchando pero no ve la otra orilla a través de la niebla. Los que pedimos es que disipen esa niebla", insistió el banquero.
    Draghi dijo que el primer paso sería adoptar controles centrales más rígidos sobre los bancos mediante un regulador bancario que podría obligar a las instituciones crediticias a reestructurarse y se haría cargo de su rescate. La Comisión Europea anunció el jueves sus planes de dicha "unión bancaria".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

6 mins hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

12 mins hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

3 días hace
Change privacy settings