Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

El lastre de la deuda en España

El lastre de la deuda en España 1
Os voy a repetir un párrafo de un artículo de hace 2 años ahora que la deuda vuelve a estar tan de moda:

El funcionamiento del mercado de deuda pública primario es sencillo: los estados emiten en subastas -en las que previamente anuncian un rango de volumen- y los interesados pujan pidiendo una rentabilidad y el emisor decide dependiendo de las peticiones y de sus precios si emite en la parte alta o baja de ese rango. El tipo de interés lo fijan los solicitantes en subasta porque evidentemente el emisor siempre prefiere dar la rentabilidad más baja. La inmensa mayoría de los que van a estas subastas son bancos que pretenden (aparte de lo que se quieran quedar para su cartera de inversión) básicamente colocar ese papel a sus clientes o a otras entidades a mejor precio. Para que estas subastas tengan la liquidez suficiente es muy importante la cobertura que ofrecen los futuros ¿Por qué? Porque un banco va a solicitar a varios precios un importe a una subasta pensando en que después lo podrán colocar gracias a su red de sucursales y a que sus comerciales lo venderán a fondos de pensiones y compañías de seguros (los clientes finales de deuda pública más típicos) o incluso que lo podrán negociar a mejor precio con otros bancos pero la cobertura en futuros inmediata tras la adjudicación en subasta garantiza que el riesgo de que el tipo de interés varíe mucho hasta que se coloque, quede minimizado. Un banco medianamente grande acude a subastas varias veces al mes, un día son bonos a 10 años, otro a 3 años, otro son letras a 18 meses… y cada vez se suman nuevas emisiones con diferentes vencimientos. Gracias a la cobertura en futuros puede unificar la posición y no hay problema en acudir a todas a pujar por un precio que el trader considere interesante ya que si compra más de lo que esperaba, al estar neutralizado el riesgo, lo único que tiene que hacer es negociarlo mejor en el mercado secundario. Es decir, irónicamente gracias a los futuros los estados pueden financiarse con mayor facilidad.

Pues bien, cuando empezó el euro los futuros del bono español desaparecieron porque, siendo la diferencia con el bono alemán mínima, era mucho mejor usar el futuro referenciado al Bund –mucho más líquido- como cobertura…hasta que empezó la crisis de deuda en 2010 y la prima de riesgo comenzó a dispararse. Entonces de nada servía cubrirse un bono español con un futuro referenciado al bono alemán porque su dirección era divergente, más que una cobertura era una invitación a perder en ambas operaciones. ¿Cuál era entonces la única forma de cubrirse el riesgo de tener una cartera de deuda? O comprando menos cantidad –lo cual perjudica al negocio bancario pero también al propio Tesoro- o utilizando CDS. Comprar CDS, aunque sean seguros contra quiebra, no significa que se apueste a un impago de deuda por parte de un emisor, la inmensa mayoría los compra para venderlos más arriba y como ese movimiento sucede y va en paralelo a la subida de rentabilidades y de la prima, son una forma de cobertura tan válida como los futuros. Por supuesto, al igual que los futuros, también son un buen producto para especuladores pero resulta que según parece el 89% de los que compran CDS lo hacen por cobertura. Esta cifra es de HSBC y no me la creo, no por HSBC, sino porque sé que es habitual que bancos y fondos especulen con derivados y cuando les sale mal, lo justifican como cobertura pero sí pienso que será fácil más de un 50% los que sin esa posibilidad de reducir el riesgo comprarían menos deuda española con lo que de nuevo un producto que por especulación puede hacer daño al prestigio de España también es de utilidad para el Tesoro.

Mañana volverá a haber futuros específicos del bono español a 10 años, como antes del euro, y eso hará que los CDS se usen menos porque siempre será más fácil la cobertura con futuros –si es que tienen la suficiente liquidez que imagino que sí- pero también es cierto que volverán a ofrecer un producto ideal para especular contra España, mucho más asequible a todos que los CDS y con un apalancamiento tal que con poco dinero real puede mover todo el mercado de deuda nacional hacia donde se quiera. En resumen, la dependencia por colocar nuestra deuda es tal que el Tesoro necesita de determinados productos para que haya más demanda en las subastas pero a la vez esos mismos productos pueden ser vehículos ideales para obligar al Tesoro a seguir elevando las rentabilidades, aunque sea indirectamente, si la apuesta mayoritaria es hacia ese lado…

Todos son culpables pero una vez más el principal sigue siendo, para mi, la clase política española (municipal y autonómica incluida) y mundial, que ha basado el crecimiento y la prosperidad de un país en ir acumulando más y más desajustes presupuestarios que han ido tapando con deuda y más deuda. Si a eso se suma que no supervisó el exceso de endeudamiento privado y que el estado –además de la deuda bancaria avalada- no va a dejar caer ningún banco lo que convierte en riesgo público su mala gestión ligando su solvencia a la del país, no es de extrañar que muchos países necesiten la ayuda de los futuros, los CDS y, sobre todo, la del banco central para poder afrontar los pagos y no caer en el default. Si como en el caso español el Banco Central está controlado desde fuera, pierdes la independencia. Exactamente como le pasa a cualquier ciudadano que gasta más de lo que ingresa y vive pendiente de que le concedan más y más créditos.

Pero de nada sirve ya lamentarse por el pasado y de hecho, se sigue pidiendo que la banca otrogue más créditos y se habla de emitir hispabonos, es evidente que no queremos cambiar este sistema basado en la deuda que cada cierto tiempo se colapsa. Miremos el presente (y ya sé que otros países están también muy mal pero lógicamente España es mi mayor preocupación) y la composición y el tamaño (respecto al PIB) de la deuda española según Mckinsey es esta:

 (Como ya he dicho alguna vez, no me parece exacto hablar de deuda respecto al PIB porque el PIB es lo producido en 1 año y la deuda puede estar periodificada en muchos pero nos sirve para el caso) Teniendo en cuenta el gran tamaño de la deuda privada, la tendencia alcista de la deuda pública y el que la deuda bancaria cada vez es más pública, en otro tiempo hubiéramos devaluado nuestra moneda y así habríamos reducido la deuda exterior (que es esta: Deuda exterior de España) yperjudicado al ahorrador nacional para premiar al deudor. Y que nadie piense que no habría habido ajustes porque eso daría un respiro a la deuda ya emitida pero para colocar la nueva tendríamos que ofrecer muchísima “confianza a los mercados” y mucha rentabilidad. En cualquier caso dentro del € no podemos hacer eso ya que carecemos de la posibilidad de manejar la política monetaria, así que la pregunta para el foro es sencilla: ¿Podremos pagar toda la deuda sin pedir una quita al acreedor extranjero que hiciera un efecto similar a una devaluación?

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Critican a directora del FMI por haber dicho que los griegos evaden impuestos http://dlvr.it/1dGQgP
    Lagarde matiza declaraciones sobre Grecia tras aluvión de críticas http://dlvr.it/1dKcVd

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En los sondeos: Los conservadores superan a la izquierda en Grecia http://dlvr.it/1dKcSh

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No. No podemos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno de Reino Unido está valorando contener la inmigración al país en caso de que se recrudezca la crisis en la eurozona, según ha desvelado la ministra del Interior británica, Theresa May.
    En una entrevista concedida al rotativo británico The Daily Telegraph, May ha admitido por primera ocasión que el Gobierno encabezado por el 'premier', David Cameron, está avanzando en "planes de contingencia".
    Uno de los escenarios que contempla May para la aprobación de esta medida es el empeoramiento de la situación económica en la zona euro, lo podría conllevar un desplazamiento masivo de personas a otros países de la Unión Europea (UE) como Reino Unido.
    No obstante, la titular de Interior británica ha matizado que igualmente se está valorando los flujos migratorios que pueden proceder de otros puntos del mapa y no solo de Europa. En este sentido, ha reconocido que los índices de inmigración europea no se han visto incrementados.
    The Daily Telegraph precisa que el Gobierno británico está estudiando restringir la entrada de ciudadanos residentes en países de la eurozona para encontrar trabajo mediante el requerimiento de visados.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El síndrome de casandra... la absoluta certeza de que una cosa horrible va a pasar y la absoluta imposibilidad para cambiarlo: hoy mismo cuando todavía estamos derrotados y hundidos por el pufo de Bankia, dice elmundo que ya se necesitan 30000 millones de euros para otros bancos... la única culpa es de la castuza corrupta más sinverguenza y traidora que existe, debemos organizarnos como pueblo urgentemente... esto ya es el fin... No somos Grecia, somos peor que Grecia... que nos intervengan hoy mismo. GAME OVER.

    QUE NO QUEDE NINGUNO DE TODOS ELLOS
    Si quieres crear este mundo
    tienes que cambiar su estructura
    antes de que a causa de nuestra inercia
    la degradación nos haga desaparecer.
    Nos gobiernan los ladrones, los banqueros,
    los criminales y todos sus secuaces.
    Golpéalos sin alguna piedad,
    sin alguna compasión, antes de desaparecer
    porque, de otras formas,
    vivirás en la miseria y en la injusticia.
    No tengas ni piedad, ni compasión
    que de todos ellos no quede ninguno.
    Te dan la orden de no suicidarte.
    pero te suicidas por necesidad
    golpéalos a todos ellos
    antes de desaparecer
    Si no haces nada, cometes un delito.
    Que nunca más nos afecten enfermedades
    como la pereza
    y la inercia moral.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A mí personalmente las deudas de empresas y bancos como que me resbala. Solamente me preocupan las deudas de las familias y tal y como estamos actualmente veo muy difícil que podamos pagar todas nuestras deudas. 

    Si lo hacemos será en muchos años y con un costo inmenso para los ciudadanos.

    Ayudaría que realizasen una quita a las familias para salir antes de
    la crísis de deuda, pero pienso que nadie está por la labor de hacer esto.

    La solidaridad en temas económicos murió hace mucho tiempo.  

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

58 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

3 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

3 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

5 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

5 horas hace
Change privacy settings