Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Mercados bajistas

Mercados bajistas 1El “Captain Obvious” (Capitán Obvio) es un nombre peyorativo que se suele utilizar en Internet para llamar así a aquellas personas especializadas en decir cosas obvias. La primera vez que se mencionó su presencia fué en 1988 en un texto de carácter técnico  y su uso se ha ido popularizando a lo largo de los años.

Hoy tengo el placer de contar con su presencia, desgraciadamente la obviedad es un don muy escaso y su tiempo es limitadísimo, así que la entrevista ha sido muy breve.

Carlos López: Capitán, encantado de contar con su presencia, me gustaría hacerle una pregunta sobre los mercados.  ¿Qué es exactamente un mercado bajista?

Captain Obvious: Es lo contrario a un mercado alcista. Adios.

Lo cierto es que podríamos tener aquí a Geroge Soros o a Warren Buffet y no podrían haber mejorado esta definición de mercado bajista. No le demos más vueltas.

Pero como el artículo, escrito así, sin más, quedaría un poco soso, vamos a intentar darle alguna vuelta más.

Un Mercado alcista se da cuando los inversores van al máximo en el mercado de valores, aumentan los precios y los índices, la gente gana dinero y el optimismo se apodera de las oficinas del NASDAQ, del NYSE, de la bolsa de Madrid o de donde sea (puede ocurrir que un mercado mundial sea alcista mientras que el de un país sea bajista). Desafortunadamente, esto significa que un mercado bajista se da cuando los precios de las acciones caen, los inversores tienen pánico y la economía parece estar peligrosamente acercándose a un estado fuera de control. Y que suceda esto no es bueno, como ya nos han demostrado la pobreza y las penosas condiciones de vida durante la Gran Depresión.

Entre los problemas relacionados con un Mercado bajista, se encuentra el periodo de tiempo que puede durar. Al igual que un mercado alcista puede durar meses o incluso años, lo mismo puede suceder con un mercado bajista. La crisis del petróleo de 1973 y la crisis energética de 1979 fueron componentes causantes de un gran periodo de mercado bajista en su momento, que duró de 1973 a 1982.

Los mercados bajistas también pueden destruir los mercados de valores. El Crack de Wall Streer de 1929 causó que el promedio industrial de Dow Jones cayese de 381,17 en 1929 a 41,22 en 1932. Se perdieron miles de millones de dólares (14.000 millones de dólares solamente en el Martes Negro), y Estados Unidos y el Mundo entero tardaron años en recuperarse.

Los inversores y los no inversores deberían prestar atención a los efectos universales de un mercado bajista. Pensar que “solo afecta a los inversores de Wall Street” es una idea totalmente equivocada, puesto que un mercado bajista se infiltra en nuestras vidas cotidianas. Hay muchas formas en las que un mercado bajista hace que las cosas sean más difíciles para todos.

El miedo se hace cíclico

Los inversores pueden ser como ovejas en los momentos de agitación financiera, lo que no hace más que aumentar el problema. Todos comienzan a vender para librarse de una caída impresionante de los precios. Las empresas pierden dinero y valor por la venta masiva de acciones, de modo que a largo plazo intentan ahorrar dinero, paralizando las inversiones y la contratación. Se hace más difícil el encontrar un empleo. Como consecuencia de haber menos gente trabajando, se gasta menos dinero, y, por lo tanto las empresas se ven forzadas a ahorrar dinero recortando personal e inversiones.

Años de ahorro pueden no producir nada

Todo el dinero que usted invirtió en un plan de pensiones teóricamente “seguro” no tendrá el mismo interés que esperó en un principio. Los ahorros en renta que pensabas era “fija” se pueden ver ampliamente afectados por los mercados bajistas y, como puede ocurrir un mercado bajista en cualquier momento, puede afectarle antes de que se de cuenta y retire el dinero.

La gente se polariza más

En épocas de mercados alcistas, las personas suelen estar contentas y la gran mayoría siguen políticas de centro, pensando “Bueno, tenemos dinero y comida, por lo tanto, puede quedarse este gobierno”. Sin embargo, como los mercados bajistas hacen que la gente sea más pobre, comienzan a buscar culpables y cambia la mentalidad “Bueno, no tengo dinero ni comida, este gobierno se tiene que ir”. Es un buen momento para que los radicales ganen poder con promesas de resurgir económico y comida en la mesa. Esta es una de las muchas razones por las que Hitler ganó las elecciones en una Alemania devastada por la Gran Depresión.

La gente se hace más egocéntrica

Lucharán por un trabajo, por la comida y por un lugar en el que vivir. Tendrán menos tendencia a ayudar a los necesitados, puesto que el enfoque personal se hace cada vez más pequeño. Y, a la inversa, en un Mercado alcista, la gente tiene más tendencia a compartir.

Los programas de gasto no esencial y humanitarios sufren

¿Por qué donar 50 dólares a una organización benéfica o al tercer mundo cuando no estás seguro de que vas a tener el dinero suficiente como para alimentar a tu propia familia? Las organizaciones benéficas y con menos apoyos desaparecen.

El nacionalismo saca a la luz su peor parte

Los inmigrantes y las personas con protección social sufren problemas provocados por los prejuicios y los recortes de las ayudas sociales. En momentos de crisis económica, las personas buscan cualquier cabeza de turco sobre la que descargar su frustración,  y suele ser el nuevo chico del edificio a quien optan por culpar los residentes.

Los papeles no valen nada

Los mercados bajistas se caracterizan porque las personas que guardaban billetes bajo los colchones ya no son considerados como excéntricos, sino como ahorradores inteligentes. Una divisa fuerte sigue siendo clave ya que los informes de inversión y las acciones  pasan a ser papeles sin valor.

Se liquidan los activos físicos

Los inversores inteligentes pueden perder dinero en un mercado bajista, pero ser inteligente significa que tienen ahorros o que han invertido en activos físicos que se pueden liquidar, como monedas de oro o simplemente las joyas de abuelo

Las relaciones personales pueden cambiar

Los mercados bajistas también pueden afectar a la dinámica sexual de la población activa. Reduciendo incluso el nivel de natalidad, tanto por la imposibilidad económica de mantener un hijo como por la rebaja de la líbido. Dicen que las mejores cosas en la vida son gratis pero cuando te han echado del trabajo no quieres ni disfrutar de ellas…

Quizás el mejor modo de resumir el concepto de mercado bajista es hacer referencia a Charles Jones, “Definición de un mercado bajista: cuando duele ver las tablas de las acciones en los periódicos cada mañana”.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Rajoy rehúye a los periodistas y se marcha del Senado por el garaje. jojojo si antes lo digo ayer, que este se escondía debajo de una piedra...Por otro lado, la cucaracha de lehman dijo ayer que no hay que hacer caso al día día de los mercados y que, por supuesto, no necesitamos un rescate...

    http://scottthong.files.wordpress.com/2008/11/iraqiministerbersih.jpg?w=450

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Interesante artículo, Carlos.

    Solo recordar que, tras la Gran Depresión llegó la 2ª Guerra Mundial, y curiosamente eso fue lo que saco al mundo de la crisis, porque se empezó a invertir en todo lo relacionado con la guerra (Armamento, aeronautica, naval, textil, etc.), lo que generó actividad y, por tanto, empleo.

    Creo que se va viendo cada vez más claro que la única solución es apostar por el empleo. Ya estamos viendo que ninguna medida o reforma, por drástica que sea, sirve de nada, puesto que sigue destruyéndose empleo, los mercados siguen castigándonos, y esto va a peor.

    Voto por una ley "temporal" que prohiba a las empresas con beneficio despedir a gente, incluso una ley que obligue a esas empresas a contratar a X personas en base a sus beneficios.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Todos somos más pobres, menos el Rey. Los Presupuestos del Estado rebajan un promedio del 17% del gasto de todos departamentos ministeriales y de los servicios sociales, pero mantienen una asignación de 8,3 millones de euros a la Casa del Rey, lo cual representa una reducción del 2% respecto al año anterior. Las Cortes (206,6 millones de euros), la judicatura y los organismos de la alta dirección del Estado tampoco se ven afectados por la reducción presupuestaria. La iglesia Católica mantiene sus 6.000 millones euros en transferencia de las arcas públicas, lo que representa una cifra equivalente a 2011.
    Al margen de algunos dispendios memorables como los 2,8 millones de euros que el Patrimonio Nacional ha pagado a la Fundación Miró por El Atleta Cósmico, el cuadro que ameniza el despacho del rey Juan Carlos (precio ventajoso si se tiene en cuenta que los herederos del pintor pedían 3,2 millones), el Presupuesto permite un cierto decoro al mantener los gastos de representación de la mayoría de los altos cargos y no baja la guardia en los fondos reservados ni en la asignación presupuestaria a los servicios de inteligencia del CNI, que ahora dependen de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, y son imprescindibles en la prevención del terrorismo y la delincuencia económica.
    Los grandes hachazos para reducir el gasto público se producen en las políticas activas de empleo (1.500 millones de euros) y obedecen a una decisión premeditada de laminar los cursos de capacitación que hasta ahora realizaban los sindicatos y la patronal. Quiere decirse, según Montoro y su secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, que las políticas activas de empleo eran una entelequia o, según ésta, “meramente ineficaces”.
    El segundo hachazo liquida los fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y deja bajo mínimos los programas de cooperación. Quiere decirse que el impacto de la reducción de 1.500 millones de euros lo sufrirán los cooperantes, las ONG y las empresas españolas que suministran material, bienes y servicios a los países empobrecidos. África y América Latina suman cero a la izquierda del Gobierno del Rajoy. El 0,7% del PIB, unos 7.000 millones de euros, se queda en el 0,2% según las cuentas que el profesor Montoro llevó el martes al Congreso.
    El ajuste es asimismo draconiano en RTVE, que baja de535 a331 millones de euros de ayuda pública; en Fomento, que liquida 600 millones a Renfe y elimina el 42% de las ayudas al acceso a la vivienda (de785 a456 millones). Educación baja de1.500 a970 millones en transferencias. Y las inversiones netas se reducen de5.817 a4.600 millones de euros.
    Los impuestos suben de acuerdo con la obediencia debida a Bruselas de reducir el déficit público al 5,3% del PIB (27.000 millones de euros) a los asalariados vía IRPF (4.100 millones), a las empresas vía Impuesto de Sociedades (5.350 millones de euros por la supresión de desgravaciones) y el Gobierno cuenta con que la amnistía fiscal le reporte otros 2.500 millones de euros mediante la tasa del 10% al dinero negro que aflore. En este punto vale recordar que el combate del fraude reportó 10.000 millones el año pasado.
    Por si algún alguien se queja de que pagamos demasiados impuestos mientras a las altas instituciones del Estado y a la Iglesia Católica no se les recorta sus partidas y emolumentos, vale decir que el Gobierno de Maria Rajoy todavía mantiene unos beneficios fiscales de 38.107 millones de euros a los ciudadanos, las empresas y los bancos. Es un 5,6% menos de las ventajas que concedió el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, e incluye la desgravación por compra de vivienda sin límite de renta.
    La subvención fiscal a los emprendedores, que no aparece por ningún lado, junto con la reducción de inversiones en obras públicas, la supresión de las ayudas a I+D+I, la congelación de la partida para los dependientes y, en fin, la reducción de las contrataciones públicas en todos los departamentos ministeriales convierte el Presupuesto en “una dosis de ayuda al suicidio”, me dice el economista de IU José Antonio García Rubio. Y a continuación estima que los 630.000 puestos de trabajo que se van a perder este año, serán en realidad 300.000 más por la reducción del 36% de la inversión pública. Se comprende entonces que las cuentas del Reino sean el cuento más triste de los últimos años.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Martes negro para las bolsas de valores alrededor del mundo http://dlvr.it/1Qbhn2

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En China no está todo dicho-cambios políticos que preocupan http://dlvr.it/1Q5Fgq

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Prensa extranjera:

    Aunque no existe una regla general, una prima de riesgo superior a los 400 puntos y un interés constante de los bonos a largo plazo para financiarse en el entorno del 7% marcan una línea roja de quiebra, que puede conllevar la necesidad de un rescate financiero.
     
    En la sesión de control al gobierno en el Senado, el presidente Mariano Rajoy volvió a defender las políticas de ajuste y la importancia de reducir el déficit público.
     
    "España se juega gran parte de su futuro y desde luego el crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos años", dijo Rajoy.
     
    El aumento de los intereses obedece a las dudas de los mercados de que España pueda hacer frente al pago de su deuda soberana y a la desconfianza de la situación financiera mundial tras las decepcionantes estadísticas sobre la creación de empleo anunciadas el viernes en Estados Unidos.
     
    España se encuentra intensamente presionada por los inversionistas, temerosos de que pueda necesitar un rescate financiero al estilo de Grecia, Irlanda y Portugal, pero mucho más costoso.
     
    El interés de los bonos aumentó a pesar de que el gobierno anunció la víspera un nuevo recorte del gasto público, de 10.000 millones de euros (13.000 millones de dólares), en educación y salud, dos de los servicios públicos menos afectados hasta el momento por las políticas de austeridad.
     
    El desempleo roza el 23% y la economía cayó nuevamente en recesión, con una contracción prevista del 1,7% este año, según el Banco de España.
     
    El ministro de Economía Luis de Guindos insistió que la volatilidad del mercado y el aumento de la prima de riesgo en los bonos soberanos no hará que el gobierno "se aparte del curso" adoptado de las penosas pero necesarias reformas.
     
    "El gobierno sabe cómo reconducir la complicada situación actual", dijo en un desayuno informativo.
     
    El nuevo gobierno del Partido Popular se comprometió con Bruselas a reducir el déficit presupuestario del 8,5% del producto interno bruto del año pasado al 5,3% este año y el 3% en el 2013.
     
    El mes pasado el gobierno anunció un presupuesto de austeridad con un recorte de 35.750 millones de dólares, compensado con fuertes subidas de impuestos. Empero, debe ser aprobado por el Parlamento y no será sometido a votación por lo menos hasta junio.
     
    Sobre los ajustes adicionales por valor de 13.000 millones de dólares en sanidad y educación, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro dijo que uno de los objetivos es reprimir los "abusos" en el sistema de salud, costeado enteramente con fondos públicos, al igual que los medicamentos, que en su mayoría están subvencionados por la Seguridad Social.
     
    El ministro dijo a Radio Nacional de España que la reforma del sistema de salud estará lista en dos semanas. Tiene que ser negociada con las 17 regiones autonómicas del país, que reciben fondos del gobierno central, pero tienen jurisdicción sobre el empleo de ese dinero en la sanidad y la enseñanza.
     
    Mientras tanto, el gobernador del Banco de España Miguel Angel Fernández Ordóñez advirtió el martes que las reformas adoptadas hasta ahora por el gobierno han sido insuficientes y serán necesarias otras más.
     
    Ordóñez dijo que a no ser que mejore la economía, los bancos españoles, muy endeudados en el sector de la construcción residencial, necesitarán más capital. Fernández Ordóñez agregó que a corto lazo no es previsible una vigorosa recuperación.
     
    El gobierno adoptó ya una reforma que obligará a los bancos a recapitalizarse con 50.000 millones de euros (65.000 millones de dólares) para paliar el estallido de la burbuja hipotecaria.
      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    La portada del ABC de ayer no tiene precio… http://bit.ly/HuGAId
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings