Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Generación cangrejo

Generación cangrejo 1El otro día, en El País publicaron un artículo titulado “Generación cangrejo” en el que intentaban desmitificar la idea que tienen muchos jóvenes de hoy en día acerca de que sus padres vivían mejor que ellos.

¿Qué más pueden pedir los jóvenes de hoy en día? La pregunta suena a conflicto intergeneracional, pero la respuesta es sencilla: la mayoría se conformaría con un empleo y, si puede ser, que esté acorde con su formación. En todo lo demás, la comparación con la juventud de sus padres no resiste un análisis fino: ahora tienen formación, viajes, amigos por medio mundo, idiomas, moda, cultura, ocio, información, tecnologías y libertades. Todas. Muy pocos cambiarían su vida por la que llevaron sus padres a la misma edad. ¿Quién quiere estar casado con 24 años, tener tres hijos a los 28, vivir en un cuarto sin ascensor, viajar al mismo pueblo cada verano y comer paella todos los domingos? ¿Podemos hablar de que esta generación vivirá peor que la de sus padres? Cabe dentro de lo posible, pero, en términos históricos, España apenas se está desperezando de una larga siesta de carencias. Por eso, es difícil concebir que los jóvenes de hoy vayan a vivir peor que ellos, en una suerte de generación cangrejo.

En el artículo me  encuentro un interesante comentario realizado por uno de sus lectores:

He leído el principio, y ya. ¿Como se puede decir que lo demás no resiste la comparación?. Veamos, nuestros padres se independizaban poco después de los 20 años por lo general y podían mantener una casa, coche y familia con sus sueldos. A parte se podían ir a pasar el fin de semana fuera, y cuando eran vacaciones también se podían dar el lujo de estar 15 días o un mes en un hotel con la familia, por ejemplo. Esto era así por lo general. Hoy en día los jóvenes podemos viajar probablemente porque vivimos en casa de nuestros padres y no tenemos más responsabilidades que aportar algo a la economía familiar(no mantenemos casa, no compramos comida, en algunos casos hasta son los padres los que les pagan el coche a sus hijos…). ¿Que pasaría si de repente todos los jóvenes nos viésemos privados de la inestimable ayuda que nos proporcionan nuestros padres manteniendonos?, ¿podríamos viajar, salir de fiesta, comprarnos un coche etc… como dice el redactor del artículo?. Resulta evidente que no vivimos mejor que nuestros padres en ningún sentido, porque lo que hacemos es gracias a su apoyo.

¿En qué quedamos entonces?

Hace 6 meses apareción un informe realizado en EEUU titulado, La prosperidad de los mayores frente a los jóvenes en el que analizan diversas estadísticas para llegar a la conclusión de que los mayores se han hecho más ricos mientras los jóvenes se han hecho más pobres.

De entre todos los factores, destacan la vivienda que juega un papel importante en la tendencia. Los mayores se han beneficiado de estar en el momento oportuno, al comprar antes de que se elevaran los valores de las viviendas, lo que les permitió acumular riqueza a través del valor líquido de sus casas. Mientras los mayores compraron hace mucho tiempo, a los precios “anteriores” a la burbuja, muchos jóvenes compraron cuando la burbuja estaba creciendo y ahora su hipoteca es mayor que el valor de sus viviendas. (También han cargado con una deuda superior a la de sus mayores a su edad para pagar sus estudios universitarios, de acuerdo con el estudio).

También intervienen tendencias del mercado laboral. Debido en parte a la recesión, los jóvenes de hoy han entrado más tarde en el mercado laboral. Aunque los mayores permanecen durante más tiempo en él.

Siendo la Seguridad Social una fuente de ingresos segura, los americanos mayores han sufrido menos pobreza y menor volatilidad en los ingresos que los jóvenes.

Aún así, el informe documenta signos de optimismo para los jóvenes: un número creciente, según los autores, son licenciados, «y se ha demostrado que la formación universitaria proporciona una compensación financiera significativa a lo largo de la vida».

En México se hicieron eco del artículo de El País, para hacerse la misma pregunta y en el que apuntan a un concepto clave.

Creo que los parámetros que medían el bienestar de nuestros padres al día de hoy son muy diferentes. Estamos viviendo realidades distintas y es muy difícil comparar.

¿Cuál es la “generación cangrejo”? Una generación que “retrocede” en calidad de vida (salud, ecología), en adquisición de bienes, en oportunidades laborales y en estabilidad familiar.

Como veis, tenemos opiniones de todo tipo, desde los mayores que envidian la calidad de vida de sus hijos y la de éstos que ven como algo utópico la independencia de sus padres.

¿Creéis que existe una generación cangrejo? ¿Es comparable el estilo de vida de los padres con el de los hijos?.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Se presenta a continuación un test rápido para un diagnóstico precoz del Alzheimer:

     

     
    ¿Con qué rapidez puedes leer estas palabras a las que le falta una letra?

     

     

     
    1.      C_ÑO
    2.      POL_A
    3.      P_TA
    4.      CH_CH_
    5.      TE_A
    6.      C_LO
    7.      C_NDO_
    8.      FO_ _AR
    9.      PAJ_
    10.    MA_ADA

     

     

     

     
    Las respuestas correctas,más abajo

     

     

     

     
    Respuestas:

     

     
    1.      CAÑO
    2.      POLCA
    3.      PATA
    4.      CHICHA
    5.      TEJA
    6.      CELO
    7.      CANDOR
    8.      FORJAR
    9.      PAJE
    10.    MANADA

     

     
     
    Vale, igual tampoco tienes Alzheimer... pero tienes una perversión que te tienes que empezar a tratar…

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • el Gobierno parece haber abdicado de al menos dos cosas que la sociedad necesita imperiosamente: pedagogía y confianza. La primera debería acompañar hasta la extenuación todas y cada una de las decisiones y medidas adoptadas; tanto más, cuanto mayor sea el alcance de lo que comportan. Ejemplo inmejorable es la reforma laboral: sea mejor o peor, buena o mala, corta o excesiva… no se ha explicado ni, en consecuencia, se ha entendido por la mayoría, con la consecuente ventaja para sus detractores, en gran medida lanzados a la demagogia y el ocultamiento de que tipo de intereses propios están defendiendo con su oposición. Y algo semejante se puede decir de la reforma –tercera- del sistema financiero, por citar únicamente dos de las transformaciones que era ineludible acometer con celeridad.

    Además de la sensación de que actúa más a base de reacción frente a lo que se va encontrando, el área económica del Ejecutivo pudiera estar afectada de algo que en mucho contribuyó al retroceso electoral del Partido Popular (PP) que dio paso al septenato socialista de Rodríguez Zapatero: la creencia de que teniendo razón y haciendo lo conveniente no hace falta esforzarse para convencer a la sociedad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno duplicará las tasas aeroportuarias en Barajas y El Prat http://bit.ly/HVxpTr

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • n un momento en el que la crisis actual de la deuda europea está acabando con la fe pública en las instituciones políticas y económicas del continente, sería de esperar que los dirigentes de Europa fortalecieran el mayor número de símbolos unificadores posible. En cambio, han permitido que peligre también una de las joyas de la integración europea posterior a la segunda guerra mundial: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (EDH).
    Illustration by Dean Rohrer
    A diferencia de la Unión Europea, radicada en Bruselas y durante mucho tiempo acusada por su déficit democrático, el TEDH, radicado en Estrasburgo, es, si acaso, demasiado apreciado. En 2011, más de 60.000 personas solicitaron su ayuda, muchas más de las que pueden esperar una resolución razonada. (En cambio, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos recibe, aproximadamente, 10.000 solicitudes al año.)
    Para salvar al TEDH de esa aplastante carga, algunos Estados miembros han propuesto cambios que podrían debilitarlo, aun cuando no sea intencionadamente. Quienes creemos apasionadamente en el Tribunal y sus logros debemos alzar la voz ahora para convencer a los protagonistas de reformas desacertadas de que no sigan por esa vía. En cambio, los 47 Estados miembros del TEDH, que tienen una población de 800 millones de personas, deben asumir una mayor responsabilidad para hacer que el sistema existente funcione.
    El TEDH, creado a raíz del Holocausto, ha llegado a ser un potente símbolo del compromiso de Europa con el gobierno conforme a la ley y no por la fuerza, al defender los derechos a la vida, al trato humano, a la libertad de expresión y a contar con el asesoramiento de un abogado. Por ejemplo, el Tribunal resolvió que las infames “cinco técnicas”, forma temprana de las “técnicas avanzadas de interrogatorio” empleadas por los británicos en Irlanda del Norte en el decenio de 1970, constituían trato inhumano, y condenó la segregación racial de los niños romaníes en las escuelas checas.
    Por su calidad, los dictámenes del TEDH tienen profundas repercusiones allende Europa. Cuando Estrasburgo habla, los jueces y los abogados del mundo escuchan. Incluso el Tribunal Supremo de los EE.UU. citó su razonamiento cuando revocó leyes antihomosexualidad en Texas en 2003.
    No obstante, el futuro del TEDH corre un grave peligro. El Tribunal, como único freno que es del abuso de poder en algunos países, se ve desbordado por las reclamaciones, más del 60 por ciento de las cuales proceden de Rusia, Turquía, Italia, Rumania y Ucrania.
    Algunos sostienen que la respuesta que se debe dar ante el diluvio de causas es la de limitar las competencias del Tribunal, pero esa actitud parece desafortunada.
    El Primer Ministro británico, David Cameron, por ejemplo, ha dicho en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que se deben “respetar” las decisiones nacionales, es decir, que haya menos supervisión judicial. Asimismo, otros funcionarios superiores han pedido nuevas limitaciones de las causas que puede conocer el TEDH, incluida la remisión a los tribunales nacionales que han tenido supuestamente en cuenta la legislación europea sobre derechos humanos.
    En el Reino Unido, la resolución del Tribunal en 2005 contra una privación general de los derechos de voto a los presos, con el argumento de que puede ser desproporcionada en relación con el delito, provocó la ira oficial. Y este año una resolución que prohibía la deportación de un predicador islámico a Jordania con cargos de terrorismo, porque su juicio en ese país podría quedar contaminado con pruebas obtenidas mediante tortura, ha enfurecido al gobierno de Cameron.
    Aun con un nuevo reglamento, causas así podrían llegar ante el Tribunal, porque plantean cuestiones fundamentales que requieren la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. De hecho, no hay pruebas de que las propuestas enmiendas del Convenio encaminadas a limitar la autoridad del Tribunal vayan a reducir el número de sus causas, pero transmiten el peligroso mensaje de que algunos gobiernos deben estar exentos de las normas que se aplican a todos los demás.
    La reducción de la afluencia de reclamaciones depende, por encima de todo, de que los gobiernos hagan más para consolidar el Estado de derecho en sus países, aun cuando haya que apremiarlos y avergonzarlos para que así sea. Las sentencias autorizadas y vinculantes del Tribunal, muchas de las cuales obligan a los gobiernos a indemnizar a las víctimas, son algunos de los instrumentos más eficaces de presión constructiva y pueden muy bien representar un valor mayor para fomentar el Estado de derecho que los millones de euros invertidos anualmente en asistencia técnica y capacitación en los Estados incumplidores.
    Además, las reformas legislativas aplicadas en 2010 deben contar con tiempo y recursos para que funcionen. Todo el mundo conviene en que el TEDH está empezando a reducir la acumulación de solicitudes pendientes.
    Se pude hacer más. El Tribunal puede aumentar el número de “sentencias experimentales” sobre perjuicios sistémicos, prescribir medidas más concretas de reparación y endurecer las imposiciones monetarias en los casos en que violaciones repetidas reflejen una negativa persistente a cumplir sentencias anteriores. El Comité de Ministros, que supervisa la ejecución, debe emitir sanciones públicas cuando proceda y los Estados deben tomarse más en serio sus obligaciones para remediar las violaciones antes de que los casos lleguen a Estrasburgo.
    Desde luego, ningún tribunal acierta en todas sus resoluciones ni complace a todas las partes, pero incluso los gobiernos democráticos cometen a veces grandes errores. Algunos dirigentes políticos parecen demasiado interesados en su discrepancia respecto de resoluciones particulares para ver el interés mayor de preservar una institución europea que inspira una admiración generalizada.
    Los dos próximos meses serán decisivos. Según ha anunciado, el Reino Unido, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de Europa, procurará que se apruebe de aquí a abril una declaración ministerial sobre la reforma del Tribunal. Aunque ya está circulando un borrador por las capitales nacionales, el papel de los grupos de la sociedad civil no está claro. Reviste importancia decisiva que las partes más interesadas en el TEDH –los ciudadanos europeos– participen activamente en esos debates.
    En un momento de restricciones financieras, los jueces del Tribunal emiten más de 1.000 resoluciones al año, muchas de ellas de gran importancia, por menos del costo del presupuesto de la UE para publicaciones. Medio siglo después de su creación, el TEDH constituye un bien público de gran valor, no sólo para los europeos, sino también para todas las personas interesadas en los derechos humanos de todos los países. En las próximas semanas, los gobiernos de Europa serán juzgados por su compromiso con la preservación de ese decisivo recurso mundial.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Comparación de la evolución de Bankia y B.Cívica desde su salida a bolsa http://dlvr.it/1P6NWn

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La directora gerente del Fondo Monetario Internacional pidió el martes a las naciones desarrolladas que refuercen el "arsenal" del organismo a fin de encarar mejor la crisis financiera global, como la que padecen ahora Grecia y otras naciones con enormes deudas soberanas y un gasto público descontrolado.
    "Ciertamente necesitamos más recursos", dijo Christine Lagarde a los asistentes a la reunión anual de The Associated Press. Empero, no especificó cuánto más es necesario. Lagarde dijo que el FMI tocará el tema en el encuentro que efectuará en dos semanas.
    Lagarde dijo que la economía global ha logrado modestos avances para superar la recesión, aunque esa recuperación sigue siendo muy frágil, especialmente en Europa. Sugirió que reducir el gasto público con demasiada rapidez en países desarrollados como Estados Unidos y las principales naciones europeas podría empeorar la situación, no mejorarla.
    Los gobernantes en ambos lados del Atlántico necesitan "espacio para maniobrar", indicó la funcionaria. Lagarde agregó que la crisis europea podría extenderse rápidamente a Estados Unidos y frenar en seco la débil recuperación, "que podría peligrar". Indicó además que Estados Unidos "se juega mucho" en cómo Europa y el resto del mundo capean la crisis.
    Lagarde dijo que es importante continuar y ampliar los programas de emergencia entre las 17 naciones que usan el euro para ayudar a los países con enormes deudas soberanas.
    "No deberíamos engañarnos con un falso sentido de seguridad", indicó la funcionaria. "La recuperación sigue siendo muy frágil. El sistema financiero de Europa sigue muy acosado. La deuda sigue siendo demasiado elevada, la pública y la privada. Un desempleo recalcitrantemente elevado amenaza con alterar los pilares de la sociedad. ... El galopante encarecimiento del petróleo es obviamente otro nubarrón en el horizonte".
    Los comentarios de Legarde fueron formulados después que los países de la eurozona aumentaron el viernes pasado sus fondos para rescates de emergencia a 800 millones de euros (1.100 millones de dólares). La cifra no alcanzó los 1.000 millones de euros (1.300 millones de dólares) que Lagarde y otros líderes internacionales consideran necesarios para calmar los mercados financieros.
    El martes indicó que ahora que los europeos han adoptado medidas cautelares "ha llegado el momento de incrementar nuestro arsenal", en referencia a un incremento de los fondos disponibles para girar préstamos .
    Lagarde sugirió además que son necesarias medidas audaces como las adoptadas por la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo para "mantener un crecimiento sólido y estable"

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings